option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 1 SS.SS. KAHOOT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 1 SS.SS. KAHOOT

Descripción:
Servicios sociales examen

Fecha de Creación: 2023/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las Zonas Básicas de Servicios Sociales y Áreas de Servicios Sociales se especifican en: a) El Plan Estratégico de SS.SS. b) El Decreto 11/1992 de 28 de enero. c) El Mapa de Servicios Sociales. d) La Ley 9/2016 de SS.SS.

2. El funcionamiento de los SS.SS.CC. en el SAAD: a) Valoración del grado de dependencia. b) Informe Social y Programa de Individual de Atención (PIA). c) Reconocer el grado de dependencia y gestionar la atención domiciliaria. d) Derivarlo a un recurso especializado.

3. Las prestaciones que constituyen un derecho subjetivo son aquellas: a) La administración concede discrecionalmente, son universales. b) No constituyen obligación de los poderes públicos de atender las necesidades. c) Son contributivas, asistenciales y constituyen obligación de los poderes públicos. d) Las personas reúnen los requisitos de acceso y pueden exigir la prestación.

4. La filantropía es: a) Fraternidad humana como ayuda, y control por imponer los valores burgueses. b) Tipo de organización social que practica una caridad laica. c) Asociaciones que dan ayudas individualizadas y son base de asistencia social. d) Ninguna es correcta.

5. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de SS.SS. de Andalucía define los SS.SS.: a) Centro de atención para la integración social e igualdad de oportunidades. b) Conjunto de servicios, recursos y prestaciones que dan derecho a la protección social. c) Dispositivo de atención social comunitario de protección y cobertura de necesidades. d) Todas son correctas.

6. La estructura de los SS.SS. es: a) SS.SS.CC. y SS.SS.EE. b) Funcional: SS.SS.CC. y SS.SS.EE.; Territorial: Zonas de TS y Áreas de SS.SS. c) Funcional: SS.SS.EE.; Territorial: SS.SS.CC. d) Funcional: Zonas y Áreas de SS.SS.; Territorial: Comunitarias y Especializadas.

7. El Programa de Tratamiento Familiar consiste en: a) Proporcionar pautas rehabilitadoras. b) Valorar la situación y hacer la propuesta de separación familiar. c) Derivar a entidades que desarrollen programas de intervención familiar. d) Valorar riesgos e informas a los SS.SS.CC.

8. El Plan Concertado nace para: a) Garantizar la universalidad de SS.SS. y unos mínimos en el Estado. b) Prevenir, corregir o paliar los desajustes en la interacción de las personas. c) La protección y la adecuada cobertura de las necesidades sociales. d) Cubrir las necesidades básicas de las personas.

9. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de SS.SS. de Andalucía, un catálogo es: a) Características y requisitos de acceso a los servicios y prestaciones. b) Equipo profesional, perfiles y ratios de los profesionales del equipo. c) Instrumento que determina el conjunto de servicios y prestaciones garantizadas. d) Todas son correctas.

10. Las medidas que Juan Luis Vives propone en la atención a los pobres son: a) Defiende la práctica de socorro a los pobres frente a su control. b) Censar a los pobres de hospitales, a mendigos y a los recluidos en sus casas. c) Albergues para atender a los pobres verdaderos. d) Censo de falsos pobres para identificarlos y recluirlos.

11. Los principios del Bienestar Social son: a) Atención a las necesidades, igualdad de oportunidades, tratamiento de personas. b) Prevenirla pobreza, marginación y exclusión social y promover la calidad de vida. c) Solidaridad a través de la participación ciudadana y el voluntariado social. d) Todas son correctas.

12. Un equipo interdisciplinar de SS.SS.CC. se compone de: a) Trabajadores Sociales, personal administrativo y psicólogo. b) Psicólogo, Trabajador Social y Educador Social. c) Psicólogo, Integrador Social y Trabajadora Social. d) Trabajadora Social, psicólogo, Educador Social y abogada.

13. En la última etapa de la Edad Media, los pobres eran considerados: a) Personas indeseables por no comportarse como el resto de la sociedad. b) Personas sin medios, situación que se tiene por la voluntad de dios. c) Personas molestas por practicar la mendicidad,se intenta que trabajen. d) Personas desvalidas o minusválidas que no pueden trabajar para su sustento.

14. El Servicio de Valoración, Planificación, Seguimiento, Evaluación y Coordinación corresponde a: a) Ayuntamientos. b) SS.SS.CC. c) SS.SS.EE. d) SS.SS. en general.

15. Entre los antecedentes de la Renta Mínima de Inserción Social encontramos: a) Ingreso Mínimo de Solidaridad. b) Plan Extraordinario de Solidaridad y Garantía Alimentaria. c) Estrategia Regional de Intervención en Zonas Desfavorecidas. d) La Urgencia Social.

16. La CE de 1978 es un texto fundacional para el Estado de Bienestar en España y se hace referencia a: a) Los SS.SS. están directamente recogidos como derecho fundamental. b) Estado Social con pluralidad de entidades, asociaciones y organizaciones. c) Asistencia Social y beneficencia como formas de acción social. d) Asistencia Social como forma de atender a las necesidades sociales.

17. Ejemplos de Sistema y Servicios Públicos, y Planes y Programas que se desarrollan en el Sistema de Bienestar: a) Planes de lucha contra la exclusión social y la pobreza; y sistemas sociales. b) Planes:sanidad, empleo, educación… y servicios: familias, infancia y mujer. c) Sistemas: desempleo, cultura, educación…, planes: familias, infancia y mujer. d) Planes de desarrollo social y programas de cooperación social.

18. El Programa de Tratamiento a Familias atiende a familias con: a) Niños y adolescentes a su cargo en situación de riesgo o desprotección. b) Niños y adolescentes con medidas protectoras para la reunificación familiar. c) Violencia familiar que afecta al niño y adolescentes a su cargo. d) Todas son correctas.

19. Servicio dirigido a posibilitar la permanencia en el medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo: a) Teleasistencia. b) Cooperación Social. c) Ayuda a domicilio. d) Reinserción Social.

20. Algunos rasgos distintivos del sistema de asistencia social al inicio de la transición son: a) Presencia del sector público, centros especializados, ayuda colectiva. b) Pluralidad de organismos públicos, financiación pública en la atención social. c) Centros que facilitan información y canalización de demandas. d) Paternalismo, carácter benéfico, no consideración técnica de los problemas sociales.

Denunciar Test