Test 1 - TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 1 - TEMA 6 Descripción: puntos básicos M&D |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a los lugares de trabajo es cierto que: Son las áreas edificadas del centro de trabajo en las que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder en razón de su trabajo. La definición incluye los locales de primeros auxilios pero no los comedores. Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán parte integrante de los mismos. La definición de lugares de trabajo no incluye los servicios higiénicos y locales de descanso. En los locales de trabajo, la superficie libre mínima por trabajador es de: 2 metros cuadrados. 3 metros cuadrados. 5 metros cuadrados. 10 metros cuadrados. En los locales de trabajo, la altura mínima de las barandillas es de: 50 cm. 60 cm. 90 cm. 1 metro. Cuando su longitud sea menor que 3 metros, las rampas de los locales de trabajo tendrán una pendiente máxima del: 12 por 100. 10 por 100. 8 por 100. 6 por 100. La altura máxima entre los descansos de las escaleras en los locales de trabajo será de: 2,20 metros. 2,90 metros. 3,70 metros. 4,50 metros. Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo con la horizontal de aproximadamente: 30°. 45°. 60°. 75°. En relación a las vías y salidas de evacuación es correcto que: Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el interior. Las puertas de emergencia más recomendables son las giratorias y las correderas. Las puertas de emergencia deberán cerrarse con llave. Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación se deberán poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre: 20 y 24 ºC. 17 y 27 ºC. 14 y 25 ºC. 18 y 20 ºC. Por regla general, la humedad relativa en los locales de trabajo cerrados estará comprendida entre: El 50 y el 80 por ciento. El 40 y el 60 por ciento. El 20 y el 50 por ciento. El 30 y el 70 por ciento. En relación a los servicios higiénicos y los locales de descanso de los lugares de trabajo, es cierto que: En todo caso, los lugares de trabajo han de disponer de vestuarios para los trabajadores. En los locales de aseo y los vestuarios no podrán estar separados. Cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, éstos dispondrán de un local de descanso de fácil acceso, excepto en el caso de los trabajos al aire libre. En los trabajos al aire libre en los que exista un alojamiento entre el centro de trabajo y el lugar de residencia de los trabajadores, que les imposibilite para regresar cada día a la misma, dichos trabajadores dispondrán de locales adecuados destinados a dormitorios y comedores. De los siguientes, se consideran legalmente equipos de protección individual: Los cinturones de seguridad de automóviles. El material de autodefensa. Los equipos anticaídas. Los uniformes del personal, aunque no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador. No tienen, legalmente, la consideración de EPI: Los cascos. Los tapones para los oídos. Los equipos de socorro y salvamento. Los equipos de protección individual de los policías. La utilización de un equipo de protección individual no se justifica cuando: Es imposible eliminar el riesgo. Es imposible instalar una protección colectiva eficaz. Se ha eliminado el riesgo. El trabajo no es de carácter manual. En relación a los equipos de protección individual, es cierto que: No se pueden utilizar simultáneamente distintos equipos de protección individual. En ningún caso podrán utilizarse equipos de protección individual para usos no previstos. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso de toda la plantilla. La utilización de los equipos de protección individual deberá efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo: Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo de equipos que incluyan pantallas de visualización. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo, se considera: Una carga. Objeto peligroso. Equipo de trabajo. Riesgo evaluable. En relación a los equipos de trabajo, NO es cierto que: Se utilizarán exclusivamente de forma o en condiciones indicadas por el fabricante. Todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. Los equipos de trabajo que se utilicen en condiciones ambientales climatológicas o industriales agresivas que supongan un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, deberán estar acondicionados para el trabajo en dichos ambientes y disponer, en su caso, de sistemas de protección adecuados, tales como cabinas u otros. Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes de que el operario acceda a dichas zonas. Los resguardos y los dispositivos de protección: Deben ser fácilmente anulables o removibles fuera de servicio. Deben ser situados lo más cerca posible de la zona peligrosa. No serán fabricados sólidos y resistentes. Serán de fabricación sólida y resistente. El color de seguridad para las señales de advertencia es: El rojo. El azul. El verde. El amarillo o amarillo anaranjado. Las señales de prohibición tendrán forma: Rectangular. De rombo. Redonda. Cuadrada. Se utilizan pictogramas blancos sobre fondo verde para: Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Señales de salvamento o socorro. Señales de advertencia. Señales de obligación. En relación al uso de señales acústicas de seguridad, es correcto: En relación al uso de señales acústicas de seguridad, es correcto:. El uso de una señal acústica cuando el ruido ambiental ya es demasiado intenso. El sonido de una señal de evacuación deberá ser continua. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad crecientes, se utilizarán las segundas para indicar, por contraste con las primeras, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida. Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad. Si el color de seguridad es el azul, el color de contraste será: El rojo. El blanco. El negro. El amarillo. Las señales de advertencia tienen forma: Triangular. De rombo. Redonda. Cuadrada. Señales de forma rectangular o cuadrada que utilizan pictogramas blancos sobre fondo rojo; nos referimos a: Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Señales de obligación. Señales de salvamento o socorro. Señales de advertencia. |