option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1. Vocales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1. Vocales

Descripción:
Vocales

Fecha de Creación: 2021/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Unos valores frecuenciales medios en voces masculinas de F1 - 265 Hz y F2 - 2318 Hz y en voces femeninas de F1 - 241 Hz y F2 - 2835 Hz en español corresponden a: [a]. [u]. [i]. [o].

Si en una carta de formantes representamos las vocales del español y unimos los puntos mediante una línea, la figura resultante se asemeja a: un círculo. un cuadrado. un triángulo. un trapecio.

Las glides son: Vocales medias. Semivocales. Semiconsonantes. Semivocales y semiconsonantes.

El formante vocálico que se refiere a la elevación del cuerpo lingual que modifica el grado de abertura de la cavidad oral es el: primero (F1). segundo (F2). tercero o formante nasal (Fn). fundamental (F0).

Cuando confluyen /i/ con /u/ y viceversa. forman siempre un diptongo creciente, como en viuda. forman siempre un diptongo decreciente, como en viuda. constituyen siempre un hiato, como en viuda. puede recibir el acento de intensidad una vocal u otra, como en viuda.

La propiedad articulatoria que viene dada por el grado de abertura de la cavidad oral, se relaciona con la propiedad acústica de: la densidad, esto es, la mayor o menor frecuencia del primer formante (F1). la densidad, esto es, la mayor o menor frecuencia del segundo formante (F2). el timbre, esto es, la mayor o menor frecuencia del primer formante (F1). el timbre, esto es, la mayor o menor frecuencia del primer formante (F1).

La [u] es una vocal que se describe fonéticamente como: alta, posterior, redondeada o labializada. alta, anterior, redondeada o labializada. baja, posterior, no redondeada. alta, anterior, no redondeada.

La grafía <y> de Mary, hoy, rey y la grafía <i> de pipa, aire, seis, corresponden al fonema o fonemas, según E. Alarcos: /i/- /ʝ/. /j/- /i/. /j/. /i/.

Los diptongos crecientes del español se caracterizan por estar compuestos por: Trieu-ne una: el núcleo y la semiconsonante. la semiconsonante y la semivocal. el núcleo y la semivocal. la semiconsonante y el núcleo.

La [e] es una vocal que se describe fonéticamente como: alta, posterior, redondeada. baja, anterior, redondeada. semicerrada, posterior, no redondeada o labializada. semicerrada, anterior, no redondeada o labializada.

Según E. Martínez Celdrán, las semiconsonantes [ j ] [w] y las semivocales [ i̯] [ u̯ ] están adscritas fonológicamente a los fonemas: / j / - / w /. / j / - / u /. / i / - / u /. / i̯ / - / u̯ /.

La definición fonológica acústica de / a / es: Trieu-ne una: fonema vocálico, no consonántico, bajo, central. fonema vocálico, no consonántico, no denso, no difuso, no grave, agudo. fonema vocálico, no consonántico, denso, no grave, no agudo. fonema vocálico, no consonántico, bajo, no grave, no agudo.

La definición fonológica acústica de / o / es: Trieu-ne una: fonema vocálico, no consonántico, medio, posterior. fonema vocálico, no consonántico, no denso, no difuso, posterior, redondeado. fonema vocálico, no consonántico, no denso, difuso, grave, no agudo. fonema vocálico, no consonántico, no difuso, no denso, grave.

La conjunción <y> entre dos vocales (VyV) y entre consonante y vocal (CyV) se realiza articulatoriamente como: [ j ] – [ i̯ ]. [ i ] – [j ]. [ ʝ ]– [ j ]. [ i̯ ] – [ i ].

Cuando coinciden dos vocales homófonas en la secuencia fónica, las soluciones preferentes son las siguientes: [á]+[á]= [á]; [e]+[e]= [e]; [í]+[i]= [í]; [o]+[ó]= [ó:]. [á]+[á]= [á:]; [e]+[e]= [e]; [í]+[i]= [í]; [o]+[ó]= [ó:]. [á]+[á]= [á:]; [e]+[e]= [e]; [í]+[i]= [í:]; [o]+[ó]= [ó]. [á]+[á]= [á:]; [e]+[e]= [e]; [í]+[i]= [i]; [o]+[ó]= [ó:].

Denunciar Test