option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

10-----31bis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
10-----31bis

Descripción:
enferneria

Fecha de Creación: 2021/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el Título I de la Constitución ¿cuál de los cinco Capítulos que comprende tiene dos Secciones?: El Capítulo primero. El Capítulo segundo. El Capítulo tercero. El Título I no tiene Capítulos.

Los Títulos III y VIII de la Constitución tienen, cada uno de ellos: Dos Capítulos. Cinco Capítulos. Cuatro Capítulos. Tres Capítulos.

Los Títulos de la Constitución Española que no se encuentran divididos en Capítulos ni Secciones y que solo contienen artículos son: Títulos I, III y V. Títulos Preliminar, II, IV, V, VI, VII, IX y X. Títulos Preliminar, II, IV, VI, VII, IX y X. Títulos Preliminar, II, IV, V, VI, VII y X.

En los Títulos II a VI de la Constitución Española se contiene: La parte dogmática de la misma. Los derechos y libertades de los españoles. La articulación y competencias de los distintos poderes del Estado. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

En la Constitución, el epígrafe “Economía y Hacienda” se encuentra en: El Título VII, artículos 128 a 136. El Título V, artículos 108 a 116. El Título VIII. El Título VI, artículos 117 a 127.

Las Disposiciones adicionales y transitorias de la Constitución se refieren principal y básicamente a: Ordenación de los distintos poderes. Ordenación territorial. Regulación de las Comunidades Autónomas. Ordenación de la Administración Local.

La reforma constitucional se contempla en: La disposición adicional primera. La disposición transitoria primera. El Título IX. El Título X.

La disposición derogatoria de la Constitución de 1978: Deroga determinadas leyes anteriores y cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la Constitución. Deroga las leyes anteriores a la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Deroga todas las leyes relacionadas con el régimen franquista. Deroga todas las leyes anteriores a la publicación de la Constitución.

La Constitución entró en vigor el mismo día de su publicación en el BOE, según lo establecido: En su disposición adicional primera. En su Título X. En su disposición final. En su disposición adicional cuarta.

La Constitución Española está influenciada por el sistema constitucional: Británico. Europeo oriental. Europeo occidental. Americano.

De las que se citan, ¿qué Constitución ha influenciado especialmente en la Constitución Española de 1978?: La alemana de 1949. La francesa de 1958. La italiana de 1947. Todas las citadas en las respuestas anteriores han influenciado.

¿De cuál de los sistemas constitucionales que se citan, recoge nuestra Constitución la moción de censura?: Del alemán. Del italiano. Del francés. Del francés y del italiano.

En nuestra Constitución, el rechazo a la reserva reglamentaria y a la reserva negativa de la ley, se recoge del constitucionalismo: Alemán. Italiano. Francés. Británico.

Siguiendo la tradición constitucional europea, una de las características formales de la Constitución Española de 1978 es: Estar escrita y codificada en un texto único. Ser de origen popular. Ser rígida. Todas las expuestas son características formales de nuestra Constitución.

¿Qué quiere decir que la Constitución Española es de origen popular?: Que ha sido elaborada y redactada por un Parlamento. Que ha sido aprobada por un Parlamento. Que fue elaborada directamente por el pueblo. Que ha sido elaborada y redactada por un Parlamento elegido por sufragio universal y ratificada posteriormente por el pueblo español en referéndum.

.- La Constitución Española es rígida ya que: Es muy estricta e inflexible. Exige un procedimiento convencional para su reforma. Exige un procedimiento especial y unas mayorías cualificadas para su reforma o revisión, con el fin de asegurar su estabilidad. No puede ser reformada por iniciativa de una Comunidad Autónoma.

.- La Constitución es la suprema norma rectora de la comunidad española y no una declaración programática o principal, por ello: Los poderes públicos están sujetos a las leyes orgánicas. Los ciudadanos están sujetos a las leyes orgánicas. Los ciudadanos y el resto de los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

.- La Constitución, como norma jurídica: Está bajo el signo del Derecho. Es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Es fuente de producción del Derecho y, a la vez, es fuente del Derecho. Todas las respuestas anteriores son correctas.

.- Para el Tribunal Constitucional, la Constitución Española es: Una norma suprema, que carece de aplicación directa, pero que informa todas las leyes que la desarrollan. Una mera declaración programática y principal, que no es fuente del Derecho. Una norma suprema y no una declaración programática o principal. Una norma suprema, cuyos preceptos carecen de fuerza vinculante.

La Constitución Española…: No puede equipararse en rango a las demás normas, sino que es la norma jurídica superior. No puede equipararse en rango a las demás normas, sino que es la norma jurídica superior. Se configura como creadora del ordenamiento jurídico. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

En la Constitución, ¿a qué se le denomina “fórmula promulgatoria”?: A las palabras con las que el Rey hace pública la Constitución. A la fórmula en la que se indican los principios que se quieren alcanzar. A las palabras con las que el Rey sanciona la Constitución. A la pregunta que se formuló para su aprobación en referéndum.

En el Preámbulo de la Constitución se describen: Las palabras con las que el Rey hace pública la Constitución. La proclamación de los principios, aspiraciones y valores que se quieren alcanzar. Los valores superiores del ordenamiento jurídico. La forma política del estado español.

Como norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución: Configura y ordena los poderes públicos. Establece los límites del poder público. Establece el ámbito de las libertades y derechos de los ciudadanos. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Los Títulos de la Constitución Española que se encuentran divididos en Capítulos son: Títulos I, III y V. Títulos I, III y VIII. Títulos I, II, III y V. Títulos I, III, V y VIII.

.- De los Títulos de la Constitución de 1978 que contienen Capítulos, ¿cuál de ellos, a su vez, tiene dos Secciones?: El Título III. El Título V. El Título I. Ningún Título de la Constitución tiene Secciones.

Denunciar Test