10. La eficacia del contrato
|
|
Título del Test:![]() 10. La eficacia del contrato Descripción: Derecho Civil |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
De acuerdo con el principio de relatividad del contrato establecido en el artículo 1.257 del Código Civil, ¿quiénes son los principales sujetos vinculados por los efectos de un contrato?. Solamente las partes que otorgan el contrato. Las partes que lo otorgan y sus herederos, salvo ciertas excepciones. Cualquier tercero que pueda verse afectado indirectamente por el contrato. Las partes, sus herederos y los representantes legales que intervinieron. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se permite a una de las partes dejar sin efecto un contrato de forma unilateral?. En un contrato de depósito, cuando el depositante reclama la restitución del bien. En un contrato de mandato, donde el mandante decide revocarlo. En un contrato de compraventa de inmueble, cuando el comprador cambia de opinión sin que haya incumplimiento del vendedor. En un contrato de obra, si el dueño de la obra decide desistir, indemnizando al contratista. En un contrato a favor de tercero, ¿qué papel juega la aceptación del beneficiario?. Es el momento exacto en que el tercero adquiere por primera vez el derecho a la prestación. Es necesaria para que el contrato entre el estipulante y el promitente sea perfecto y válido. Otorga al estipulante el derecho a exigir el cumplimiento de la prestación al promitente. Convierte la estipulación en irrevocable, impidiendo que el estipulante la revoque. En la estructura de un contrato a favor de tercero, ¿cómo se denomina la relación jurídica entre el estipulante y el beneficiario?. Relación obligatoria principal. Relación de cobertura. Relación de valuta. Relación de apoderamiento. Si una empresa con un pacto de exclusiva para vender un producto en una región contrata con otra empresa para que venda ese mismo producto en dicha región, ¿qué tipo de contrato se ha celebrado en perjuicio del primer concesionario?. Un contrato a cargo de tercero. Un contrato a favor de tercero. Un contrato con causa ilícita por mutuo disenso. Un contrato de daño de tercero. En un contrato en daño de tercero, si la segunda empresa contratante conocía la existencia del pacto de exclusiva, ¿qué tipo de responsabilidad se le podría exigir?. Ninguna responsabilidad, ya que no era parte del pacto de exclusiva. Responsabilidad contractual por incumplimiento. Responsabilidad extracontractual según el artículo 1902 del Código Civil. Una responsabilidad solidaria basada exclusivamente en la ilicitud de la causa. ¿Qué obligación asume el promitente en un contrato a cargo de tercero o promesa de hecho ajeno?. Indemnizar al promisario únicamente si el tercero actúa con dolo o negligencia grave. Una obligación de resultado, que consiste en lograr que el tercero se obligue. Actuar como fiador del tercero, garantizadndo que este cumplirá la prestación cuna vez que la acepte. Una obligación de medios, debiendo solo demostrar que ha sido diligente para convencer al tercero. Según el texto, ¿cuándo se libera el promitente de su obligación en una promesa de hecho ajeno?. Cuando demuestra que ha notificado la propuesta al tercero de forma fehaciente. Únicamente cuando el promisario renuncia expresamente a la prestación. Cuando el tercero cumple efectivamente la prestación prometida al promisario. Cuando el tercero acepta obligarse frente al promisario. ¿Qué excepciones puede oponer el promitente al tercero beneficiario que le exige el cumplimiento en un contrato a favor de tercero?. Ninguna, ya que el derecho del tercero es autónomo y no puede ser limitado. Las excepciones objetivas derivadas del contrato (ej. nulidad) y las que tenga contra el propio tercero (ej. compensación). Solo la excepción de contrato no cumplido por parte del estipulante. Todas las excepciones personales que tuviera contra el estipulante. ¿Bajo qué circunstancia los herederos de una parte contractual NO quedan obligados por los efectos del contrato?. Si los derechos y obligaciones son intransmisibles por su naturaleza, por pacto o por ley. Si el contrato fue celebrado verbalmente y no por escrito. En todos los casos en que el contrato genere obligaciones de hacer, ya que son personales. Si los herederos deciden de común acuerdo no aceptar las obligaciones. |




