10 MUIN. TEMA 4. PROTECCION CONTRA INCENDIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 10 MUIN. TEMA 4. PROTECCION CONTRA INCENDIOS Descripción: INSTALACIONES ELECTRICAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
T4.- Según el RD 513/2017, las empresas instaladoras y mantenedoras de sistemas PCI deben: Ser empresas públicas adscritas al Ministerio de Industria. Estar certificadas por la Unión Europea. Estar autorizadas por la comunidad autónoma y figurar en su registro oficial. Tener un mínimo de tres años de experiencia. T4.- ¿Cuál de los siguientes sistemas pertenece a la protección pasiva contra incendios?. Extintores portátiles. Sectorización mediante muros y puertas cortafuegos. Sistemas de detección de humo. Pulsadores de alarma manual. T4.- ¿Qué elemento es responsable de la activación de un rociador automático de agua?. Un detector óptico de humo. La dilatación del fluido que rompe una ampolla de vidrio. Un pulsador manual. Una señal enviada por megafonía. T4.- ¿Cuál es una ventaja principal de los sistemas de protección pasiva frente a los activos?. Pueden ser activados manualmente por los ocupantes. Funcionan sin necesidad de detección ni intervención humana. Son más económicos en todos los casos. Requieren menos superficie útil del edificio. T4.- ¿Por qué es importante el análisis del factor de forma (masividad) en estructuras metálicas?. Determina el tipo de extintor que se debe instalar. Afecta el tiempo de detección de incendios. Influye en la rapidez con que el perfil alcanza su temperatura crítica. Indica la cantidad de agua necesaria para su enfriamiento. T4.- ¿Cuál es una consecuencia directa de un incendio en un sector mal compartimentado?. Mayor dificultad para calcular el nivel de riesgo. Propagación rápida del fuego a sectores contiguos. Fallo de los sistemas de detección automática. Aumento de la temperatura crítica de los materiales. T4.- ¿Qué elemento constructivo es fundamental para la sectorización eficaz en la protección pasiva?. Señalización fotoluminiscente. Muros resistentes al fuego con sellados adecuados. Pulsadores de emergencia. Rejillas de ventilación sin compuertas. T4.- ¿Cuál es el objetivo principal del alumbrado de emergencia en un incendio?. Facilitar la identificación de los materiales combustibles. Permitir la evacuación segura cuando falla el alumbrado normal. Iluminar los sistemas automáticos de extinción. Reducir la opacidad de los humos durante la combustión. T4.- En el diseño de un sistema de sectorización contra incendios dentro de una planta industrial, el técnico observa que existe una zona con materiales combustibles cercanos a una pared divisoria que no alcanza el techo. ¿Cuál es la implicación más probable de esta situación en términos de seguridad contra incendios?. La propagación del humo será menor por falta de ventilación. La compartimentación puede fallar, ya que el fuego podría propagarse por encima del tabique. La temperatura ambiente no afectará al resto del sector. Se cumple igualmente con la normativa si hay rociadores automáticos. T4.- Un ingeniero está calculando la densidad de carga de fuego corregida (Qs) para un sector de almacenamiento. Tiene diferentes alturas y tipos de productos almacenados. ¿Qué elemento del cálculo es crucial para reflejar el riesgo real del volumen ocupado por los combustibles?. La superficie construida total del edificio. La altura del almacenamiento y el coeficiente de combustibilidad de los productos. La velocidad del viento en caso de incendio. La temperatura media anual del local. T4.- En una nave industrial sin ocupación humana continua, se almacenan productos inflamables con alta carga térmica. ¿Qué medida de protección contra incendios resulta más adecuada para este caso?. Instalación de pulsadores de alarma en cada salida. Sistemas automáticos de detección y extinción por rociadores. Señalización de evacuación luminosa en todo el perímetro. Bocas de incendio equipadas y extintores manuales. T4.- En un edificio con múltiples sectores de incendio, el cálculo de la densidad de carga de fuego ponderada (QE) se realiza para determinar el riesgo global. ¿Qué considera este cálculo para ofrecer un resultado representativo del conjunto?. El volumen del edificio y la carga total de fuego acumulada. Solo el sector de mayor riesgo. La densidad de carga de fuego de cada sector multiplicada por su superficie, dividido entre el total del área construida. La cantidad de extintores disponibles en cada sector. T4.- Un edificio industrial cuenta con señalización fotoluminiscente para guiar las evacuaciones. Sin embargo, durante un simulacro, algunos ocupantes se desorientan. ¿Cuál puede ser una causa probable de este fallo?. Las señales no se ven a plena luz del día. Las señales no están colocadas en puntos de decisión o cruces con alternativas. Las señales son demasiado pequeñas, aunque cumplen la norma. Las señales no están en varios idiomas. T4.- En la evaluación de un incendio en una nave industrial, se determina que el fuego se propagó por un falso techo no sellado con materiales resistentes al fuego. ¿Qué medida de protección pasiva falló en este caso?. La reacción al fuego del material del techo. La compartimentación efectiva del sector de incendio. La ventilación cruzada. La detección precoz del incendio. |