option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

10 nuevas competencias para enseñar de Philippe Perrenoud.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
10 nuevas competencias para enseñar de Philippe Perrenoud.

Descripción:
Competencias Docentes

Fecha de Creación: 2022/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Capacidad de movilizar recursos cognitivos para enfrentar un tipo especifico de situaciones. Competencias. Habilidades. Conocimientos.

2.-Perrenoud expresa que son competencias básicas de un docente al abordar el tema de los controles periódicos en el desarrollo de las competencias y la toma de decisiones durante el progreso de la enseñanza y el aprendizaje, excepto una. ¿Cuál es?. Tomar decisiones de selección o de orientación durante los estudios escolares y negociarlas con el alumno. Comentar siempre con sus pares y con los padres de familia de sus alumnos la orientación que proporciona. Detectar la necesidad de un alumno que requiere ayuda extraordinaria, para asumirla como reto y resolver con los recursos del propio docente.

3.- La realidad de la escolarización masiva y la falta de proyectos personales de los alumnos poco deseosos de aprender es a lo que se enfrenta el docente. Con relación a esta afirmación, indica que: No se puede hacer nada por los alumnos si ellos no quiere aprender. La competencia y las ganas de desarrollar el deseo de saber y la decisión de aprender están en el corazón del oficio de profesor. Aprender a decirles a los alumnos que si no quieren aprender, se vayan a casa, ya que sus padres no los obligan a venir a la escuela.

4.- Afirma Perrenoud que para dirigir la progresión de los aprendizajes, no se puede prescindir de los controles periódicos de los conocimientos de los alumnos, ya que son necesarios para establecer decisiones de promoción u orientación y contribuyen al planteamiento de estrategias de enseñanza- aprendizaje en un grado o ciclo escolar. ¿Cómo podría un docente confirmar lo que piensa o siente acerca de un alumno?. Con un examen de opción múltiple. Con pláticas con los padres de familia. Con la observación continua. Con una entrevista.

5.- Cuando el docente aborda en el salón de clases la competencia específica Trabajar a partir de las representaciones del alumno, se refiere a: Que debe considerar las concepciones previas del alumno, ya que éstas parten de un sistema de representaciones que tiene su coherencia y sus funciones en la explicación del mundo. Que debe trabajar con las representaciones de los alumnos, las cuales sirven para que conozca lo que va a enseñar; consiste en hacer que el alumno se exprese para refutarle el conocimiento previo. Que debe saber que los alumnos no comprenden, puesto que han olvidado el camino del conocimiento, los alumnos no saben, no tienen conocimiento previo, representan un obstáculo para el docente.

6.-Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje, es una competencia que permite reestructurar el sistema de comprensión del alumno. El docente debe interesarse por los errores, aceptarlos como etapas estimables del esfuerzo de comprender. citado en Diez nuevas competencias para enseñar, propone considerar el error como un: Aspecto negativo. Instrumento para enseñar. Mecanismo de prevención. Proceso de pensamiento.

7.- Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje, es una competencia específica que consiste en: Saber que los conocimientos y las habilidades se construyen en situaciones muy específicas con base en el objetivo a lograr. Hacer una lectura de los contenidos para identificar los conceptos núcleos. Relacionar, por un lado los contenidos con los objetivos y, por el otro, las situaciones de aprendizaje.

8.- Según Perrenoud, la evaluación formativa se ubica bajo una perspectiva pragmática y sólo se puede utilizar en: El diagnóstico de los aprendizajes de los alumnos. La estandarización y la explicación a la administración de la escuela del desempeño de los alumnos. La relación cotidiana entre el profesor y sus alumnos; su objetivo es ayudar a que cada uno aprenda.

9.- ¿Cuál de las siguientes competencias específicas que narra Philippe Perrenoud se encuentra dentro de la competencia “Organizar y animar situaciones de aprendizaje”?. Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones. Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos. Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.

10.- De las siguientes competencias,¿ cuál no corresponde a la competencia de referencia Gestionar la progresión de los aprendizajes?. Participar en la gestión de la escuela. Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje. Elaborar, negociar un proyecto institucional.

11.- Selecciona en cuál competencia de referencia se ubican las siguientes competencias específicas: . Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. . Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio. . Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades. . Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua. Participar en la gestión de la escuela. Organizar la propia formación continua. Trabajar en equipo. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

12.- ¿En qué competencia de referencia se ubica la competencia “Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno”?. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Trabajar en equipo. Informar e implicar a los padres.

13.-De las 10 competencias para enseñar selecciona en cuál se hace referencia las siguientes competencias específicas. . Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes. . Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones. . Formar y renovar un equipo pedagógico. . Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales. . Hacer frente a crisis o conflictos entre personas. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. Utilizar las nuevas tecnologías. Trabajar en equipo.

15.- ¿Cuál de las siguientes competencias específicas que narra Philippe Perrenoud se encuentra dentro de la competencia “Participar en la gestión de la escuela”?. Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua. Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje. Elaborar, negociar un proyecto institucional.

15.- De las siguientes competencias, ¿cuál no corresponde a la competencia de referencia “Informar e implicar a los padres”?. Dirigir las reuniones. Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos. Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

16.-Selecciona en cuál competencia de referencia se ubican las siguientes competencias específicas: . Utilizar los programas de edición de documentos. . Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza. . Comunicar a distancia a través de la telemática. . Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Participar en la gestión de la escuela. Utilizar las nuevas tecnologías. Organizar la propia formación continua.

17.- ¿En qué competencia de referencia se ubica la competencia “Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta”?. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

De las 10 competencias para enseñar selecciona en cuál se hace referencia las siguientes competencias específicas. . Saber explicitar sus prácticas. . Establecer un control de competencias y un programa- personal de formación continua propios. . Negociar un proyecto de formación común (equipo, escuela, red). . Aceptar y participar en la formación de los compañeros. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. Organizar la propia formación continua.

20.- Los objetivos intervienen en tres estadios: 1) El de planeación didáctica, para identificar los objetivos trabajados en las situaciones consideradas, para elegirlas y fomentarlas con conocimiento de causa. 2) El de la evaluación, cuando se trata de controlar las experiencias de los alumnos 3) El de análisis a posteriori de situaciones y de actividades, delimitar lo que realmente se ha desarrollado y modificar la serie de actividades propuestas. Selecciona el orden de secuencia para realizarlas: 3,1,2. 3,2,1. 1,2,3. 2,1,3.

20.- No consiste en hacer que se expresen para despreciarlos inmediatamente. Lo importante es darles regularmente derecho de ciudadanía en la clase, interesarse por ellos, tratar de comprender sus raíces y su forma de coherencia, no sorprendernos de que éstas aparezcan cuando las creíamos perdidas. Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje. Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje. Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.

21.- Un ejemplo, pedimos a los alumnos que se imaginen que tienen que asaltar una fortaleza y calcular la longitud de la escalera que les permitirá franquear el foso de 6m. de ancho para llegar a la cima de una muralla de 9m. de altura. Si conocen el teorema de Pitágoras y son capaces de ver su pertinencia y aplicarlo correctamente a los datos, deducirán que bastará con una escalera de 11m. Si no conocen el teorema, deberán, o bien descubrirlo, o bien proceder del modo más pragmático, por ejemplo, construyendo una maqueta a escala reducida. Esta competencia de pertenece a: Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje.

22.- Los derechos imprescindibles del estudiante 1. El derecho a no estar atento constantemente. 2. El derecho a su conciencia. 3. El derecho a no aprender lo que tiene sentido. 4. El derecho a no obedecer entre seis y ocho horas al día. 5. El derecho a moverse. 6. El derecho a no cumplir todas sus promesas 7. El derecho a no gustarle la escuela y a decirlo. 8. El derecho a elegir con quién quiere trabajar. 9. El derecho a no cooperar en su propio proceso. 10. El derecho a existir como persona. Estos derechos pertenecen dentro de la competencia: Ofrecer actividades de formación con opciones. Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación del niño. Instituir un consejo de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y obligaciones. Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de enseñanza mutua.

23.- Trabajar en equipo, conduce a distinguir tres grandes competencias: 2. Saber discernir entre los problemas que requieren una cooperación intensiva. Ser profesional no es trabajar en equipo “por principio”, es saberlo hacer en el momento oportuno, cuando resulta más eficaz. 3. Saber detectar, analizar y combatir las resistencias, obstáculos, paradojas, callejones sin salida relacionados con la cooperación, saber autoevaluarse, adoptar una mirada comprensiva sobre un aspecto de la profesión que nunca caería por su peso, teniendo en cuenta sus complejidad. 1. Saber trabajar con eficacia en equipo y pasar de un “pseudoequipo” a un verdadero equipo. Seleccione como va el orden secuencial: 2,31. 3,2,1. 1,2,3. 3,1,2.

24.- Los siguientes ejemplo pertenece a la competencia de: Un espacio que obliga a ponerse en el proyecto para hacer frente a la realidad de los alumnos, las familias, el barrio. Una política de personal que garantice una cierta homogeneidad del cuerpo docente en términos de visión pedagógica, concepción del oficio, relación con el trabajo, el tiempo, la cooperación, los alumnos, los padres, la evaluación. Un director de institución que aprovecha las ocasiones para crear una dinámica colectiva y funciona como líder cooperativo, un mediador, una garantía de la ley y la equidad. Compañeros externos (asociaciones de padres, trabajadores, poderes locales) que esperan de la institución una fuerte coherencia y una cierta colaboración. Participar en la gestión de la escuela. Administrar los recursos de la escuela. Organizar y hacer funcionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos. Elaborar, negociar un proyecto institucional.

25.- De los siguientes puntos: * Prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad. * Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. * Participar en la aplicación de reglas de vida en común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones y la apreciación de la conducta. * Analizar la relación pedagógica, la autoridad y la comunicación en clase. * Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia. Pertenecen a la competencia de: Organizar la propia formación continua. Utilizar las nuevas tecnologías. Informar e implicar a los padres. Afrontar los deberes y los dilema éticos de la profesión.

Denunciar Test