100(1.3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 100(1.3) Descripción: Bioseguridad, Urianalisis, Parasitología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un empleado que se expone en forma accidental a un posible patógeno transmitido por la sangre debe en forma inmediata: Avisarle a un supervisor. Lavar el área con agua. Limpiar el área con desinfectante. Recibir profilaxis contra HIV. El personal del laboratorio de análisis de orina debe usar batas de laboratorio que: No tenga botones. Sean resistentes a los líquidos. Tengan mangas cortas. Tengan cierres en todo el largo. Un desinfectante aceptable para descontaminar la sangre y los líquidos corporales es: Hidróxido de sodio. Jabón antimicrobiano. Peróxido de hidrogeno. Hipoclorito de sodio. Centrifugar una muestra destapada puede producir un peligro biológico en la forma de: Vectores. Contaminación cortante. Aerosoles. Contaminación de la muestra. Pipetear por la boca es: Aceptable para la orina pero no para la sangre. No es aceptable sin un entrenamiento adecuado. Aceptable para los reactivos pero no para las muestras. No es aceptable en el laboratorio. Un peligro físico posible en el hospital es: Usar zapatos cerrados. No usar alhajas. Tener el pelo corto. Correr para contestar el teléfono. Escoja el literal que corresponda a las: Normas para la vigilancia que manipulan microorganismos en el Nivel de Bioseguridad 1: Indica que estos microorganismos tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas. A la mujeres embarazadas se las debe informar de riesgos a ciertos microorganismos. Realizar una evaluación de la salud ocupacional para los fines del laboratorio. Mantener un registro de enfermedades y bajas laborales. Escoja el literal que corresponda a las: Normas para la vigilancia que manipulan microorganismos en el Nivel de Bioseguridad 2: Riesgo individual o comunitario escaso o nulo. Agente patógeno que pueden provocar enfermedades leves en humanos y animales, tiene pocas probabilidades de ocasionar un riesgo grave para el personal de laboratorio. Realizar una evaluación de la salud ocupacional para los fines del laboratorio. Mantener un registro de enfermedades y bajas laborales. En el manejo de desechos la Separación significa: Esta se dará lugar en el lugar de la generación de desechos siendo responsable todas las personas inmersas. Se realiza un tratamiento químico para la destrucción de microorganismos. Requiere de filtros especiales que contiene gran cantidad de plásticos. Es un método efectivo que se consigue una esterilización adecuada. En el manejo de desechos el Tratamiento incluye: Autoclave. Jabón liquido. Cámara de flujo laminar. Detergente. En el Manejo de Desechos, el Uso del Autoclave es importante por: Requiere de filtros especiales que contiene gran cantidad de plástico que al quemarse puede producir sustancias cancerígenas. Es efectivo que consigue una esterilización adecuada y la reducción de volumen y peso, pero es costoso. Requiere de una temperatura de 160º por un periodo de una hora. Sirve para esterilizar materiales y equipos reusables así como cajas con medio de cultivo. En el Manejo de Desechos, el Uso de Calor Seco es importante por: Requiere de filtros especiales que contiene gran cantidad de plástico que al quemarse puede producir sustancias cancerígenas. Es efectivo que consigue una esterilización adecuada y la reducción de volumen y peso, pero es costoso. Requiere de una temperatura de 160º por un periodo de una hora, reduce la carga bacteriana. Sirve para esterilizar materiales y equipos reusables así como cajas con medio de cultivo. En el Manejo de Muestras Biológicas (Biometría Hemática), en el Transporte consiste: Introducir la sangre en el frasco que contiene medio de cultivo. Tan pronto como sea posible y en el mismo tubo de extracción, y si no es inmediato, necesita mantenerse en refrigeración a 4ºC. Se debe separar el suero y mantenerlo refrigerado a 4ºC. No es necesario conservarlo a 4ºC , si no ha sido llevado rápidamente. En el Manejo de Muestras Biológicas (Química Sanguínea), para la Toma de muestra necesita: Estar en ayunas. No es necesario estar en ayunas. La mejor muestra es en la tarde. La mejor muestra es después del medio día. En el Manejo de Muestras Biológicas (Hemocultivos), para la Toma de muestra necesita: Introducir la sangre en el frasco que contiene medio de cultivo. Tan pronto como sea posible y en el mismo tubo de extracción, y si no es inmediato, necesita mantenerse a temperatura ambiente. Se debe separar el suero y mantenerlo refrigerado a 4ºC. No es necesario conservarlo a 4ºC , si no ha sido llevado rápidamente. . En el Manejo de Muestras Biológicas (Esputo), para la Toma de muestra necesita de: Expectoración voluntaria profunda. La mejor muestra es en la tarde. La mejor muestra es después del medio día. No debe estar en ayunas. En el Laboratorio de Especialidad: Es el encargado de realizar técnicas y procedimientos para diagnóstico y pruebas confirmatorias en una determinada disciplina. Realizan pruebas de laboratorio de baja y mediana complejidad que apoyen al diagnóstico a problemas básicos. Realiza pruebas de laboratorio de baja y mediana complejidad. Apoya al diagnóstico a problemas básicos. En el Laboratorio Nivel 3: Es el encargado de realizar técnicas y procedimientos para diagnóstico y pruebas confirmatorias en una determinada disciplina. Realizan pruebas de laboratorio de baja complejidad que apoyen al diagnóstico a problemas básicos. Realiza pruebas de laboratorio de mediana complejidad. Cuenta con profesionales y tecnología para realizar pruebas de laboratorio de baja y mediana complejidad que apoyen al diagnóstico de problemas básicos de salud. En las Barreras de Seguridad, las Barreras Primarias son: Todo material de trabajo, externo al personal del laboratorio. Elementos intrínsecos al laboratorio. La higiene del personal. Las actitudes que se deben observar y cumplir con los desechos de laboratorio para evitar riesgos a la comunidad. En las Barreras de Seguridad, las Barreras Secundarias son: Todo material de trabajo, externo al personal del laboratorio. Elementos intrínsecos al laboratorio. Equipo instrumental correcto y buena práctica. Las actitudes que se deben observar y cumplir con los desechos de laboratorio para evitar riesgos a la comunidad. En las Barreras de Seguridad, las Barreras Terciarias son: Todo material de trabajo, externo al personal del laboratorio. Elementos intrínsecos al laboratorio. La higiene del personal. Las actitudes que se deben observar y cumplir con los desechos de laboratorio para evitar riesgos a la comunidad. En las Inmunizaciones en personal de laboratorio debe estar vacunado: Tétanos. Hepatitis B. Hepatitis C. Tétanos y Hepatitis B. Los factores que intervienes en la Eficacia de los Desinfectantes químicos son: Inactivación debida a la suciedad, Temperatura de la solución, Tiempo, Concentración, Estabilidad,. Inactivación debida a la suciedad. Temperatura de la solución, Espacio, Limpieza, Estabilidad. Inactivación de bacterias, Temperatura, Espacio, Limpieza,. Inactivación debida de la suciedad, Temperatura, Desinfección, Estabilidad. Para la Eficacia de los Desinfectantes Químicos, Inactivación debida a la suciedad se refiere: Forma una capa protectora para las bacterias crea espacios aislados en los que generan gérmenes patógenos. Luego de ser fabricadas tienen un tiempo específico de actividad. Su concentración varía de acuerdo a las condiciones de uso. Necesita de tiempo mínimo de contacto para que sean eficaces. La Hepatitis B: Infecta principalmente al sistema inmune. De las causas más importante de enfermedad y muerte en el mundo. Pueden penetrar en el organismo al ser ingeridos. La piel es una vía principal de penetración. Cuando se combina un ácido y agua, asegurarse de que: El ácido sea agregado al agua. El agua sea agregado al ácido. Ambos se agregan de manera simultanea. Se agrega el agua al ácido en forma lenta. La primera acción a realizar cuando se descubre un incendio es: Rescatar a las personas en peligro. Activar el sistema de alarma. Cerrar las puertas a otras áreas. Extinguir el fuego si es posible. Dentro de los elementos que no se debe desechar en contenedores para residuos biológicos tenemos: Papel higiénico. Jeringuillas. Bastas de laboratorio descartable. Tubos de recolección de sangre. Al combinarse un ácido con agua se sugiere: El ácido sea agregado al agua. El agua sea agregado al ácido. Ambos se agregan de manera simultanea. Se agrega el agua al ácido en forma lenta. Las células endoteliales de la pared capilar difieren de los otros capilares y son denominadas: Flujo sanguíneo. Lamina basal. Fenestradas. Podocitos. En el Sistema Renina-Angiotensina-Aldostena. La renina al reaccionar con el sustrato angiotensinógeno producen: Angiotensinógeno. Angiotensina I. Angiotensina II. Aldosterona. Ordenar el proceso del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona: Reabsorción de sodio y agua. Angiotensina I. Presión arterial baja – Sodio plasmático bajo. Angiotensina II. Secreción de renina. Vasoconstricción. Las unidades funcionales del riñón son: Las nefronas. El páncreas. Los capilares peritubulares. La vejiga. Los mecanismos que están involucrados en la reabsorción se denominan: Transporte activo. Transporte activo normal. Transporte externo. Transporte activo y pasivo. Los tipos de nefronas existentes en el riñón son: Nefronas corticales y medulares. Nefronas medulares y renales. Nefronas corticales y yuxtamedulares. B y C son correctas. El riñón en su estructura consta de: Capsula renal y zona cortical. Zona medular. Zona cortical y zona medular. A y B son correctas. En la estructura glomerular el plasma filtrado pasa por tres capas, las cuales son: Pared capilar, membrana basal, membrana serosa. Pared capilar, lámina basal, epitelio visceral. Pared capilar, lámina serosa, epitelio visceral. Pared capilar, membrana muscular, epitelio visceral. Las sustancias que se reabsorben por transporte activo son: Glucosa, Cl-, Na+, aminoácidos y sales. Urea, aminoácidos, glucosa, Na+ y Cl-. Glucosa, urea, sales, aminoácidos, Na+ y Cl-. Glucosa,Cl-, Na+, agua, aminoácidos y sales. Es un órgano muscular hueco encargado de almacenar la orina y luego expulsarla. Los riñones. La vejiga. Los uréteres. El uréter. Los aspectos de la orina son: Transparente. Turbia. Ligeramente turbia. Todas son correctas. A qué se debe el olor dulce de la orina. Glucosa- cuerpos cetónicos. matanotiol – acido butírico. poliaminas – sulfuro de hidrogeno. Cetonas – fosfatos amorfos. Unidad funcional del riñón: Glomérulo. Túbulo contorneado proximal/distal. Nefrona. Asa de Henle. La orina es el producto de las sustancias de desecho, que son filtradas a través de. Los riñones. El glomérulo. La vejiga. La uretra. El parámetro que mide la densidad de la orina es: Cantidad total de solutos. Cantidad parcial de solutos. Cantidad relativa de solutos. Cantidad media de solutos. La sangre ingresa a los capilares de la nefrona a través de: arteriola eferente. arteriola aferente. capilares peritubulares. túbulo proximal. El glomérulo está formado por ocho lóbulos capilares denominados: red capilar. peritubulares. pared capilar. epitelio visceral. El porcentaje en la orina de agua es: 96%. 95%. 50%. 56%. Parte del riñón que se forma por la reunión de los cálices mayores, tiene forma de “embudo”. Uretra. Vejiga. Pelvis renal. Uréter. Seleccione el orden correcto de la Punción supra púbica. Línea imaginaria O y SP – Limpieza de Área – Palpación Vesical – Paciente en cubito supino. Paciente en cubito supino – Limpieza de Área – Línea imaginaria O y SP – Palpación Vesical. Limpieza de Área – Paciente en cubito supino – Palpación Vesical – Línea imaginaria O y SP. Palpación Vesical – Paciente en cubito supino – Limpieza del Área – Línea imaginaria O y SP. Seleccione cual es la causa del color amarillo pálido en la orina. Poliuria. Consume reciente de Líquido. Eritrocitos. Bilirrubina. Para que propósito se realiza la Aspiración Supra púbica. Orina vesical para cultivos bacterianos, citología. Cribado. Control de Diabéticos. Cribado, pruebas de embarazo. Función de la secreción tubular: Eliminación de sustancias de desecho no filtradas por el glomérulo. Estimula la reabsorción de sodio. Regulación del equilibrio ácido - base a través de la secreción de iones. A Y C. El conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón son: Los cálices menores y mayores, la pelvis renal. Uréteres. Vejiga urinaria y uretra. Todos los anteriores. El conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria, conectando los riñones con la parte posterior de la vejiga es: Uretra. Meato urinario. Uréter. A y B. Formado por un penacho de ocho lóbulos capilares. Riñón. Vejiga. Uretra. Glomérulo. La función de las nefronas corticales es: Eliminación de sustancias de desecho. Concentración de la orina. Reabsorción de nutriente. A y c son correctas. Que muestra de orina se utiliza para realizar los análisis de orina habitual. Muestra de orina mediante una bolsa adhesiva perineal. Muestra de la primera orina de la mañana. Muestra de orina por punción supra púbica. Muestra en ayunas (segunda de la mañana). Proteína, Nitritos y Microscopia a que correlaciones corresponde : Color. Aspecto. Ph. Leucocitos. causa no patológica de la turbidez de la orina es: Formación de coágulos. Presencia de espuma. Presencia de levaduras. Células epiteliales ,Células escamosas y Moco. La reabsorción de glucosa, aminoácidos y sales se da en: Túbulo contorneado distal. Asa ascendente de Henle. Túbulo contorneado proximal. Asa descendente de Henle. Al proceso de reabsorción selectiva de sustancias se lo denomina: Capacidad de reabsorción máxima. Transporte activo y pasivo. Flujo sanguíneo renal. Mecanismo de contracorriente. El color negro en la orina por causas patológicas se debe a: Pigmentos Biliares. Biliverdina. Uroporfirinas. Glucosa. El color amarillo pálido de la orina se produce por: Poliuria o diabetes insípida. Bilirrubina. Fenindiona. Metocarbamol. Del siguiente listado: Los aspectos de la orina son: Turbia, transparente y ligeramente turbia. Amarillo. Marrón. Nitritos. Cada riñón contiene alrededor de. 1 a 1,6 millones de nefronas. 1 a 1,4 millones de nefronas. 1 a1,2 millones de nefronas. 1 a 1,5 millones de nefronas. En los nitritos existen varios tipos de bacterias urinarias donde transforman los: Nitritos a nitrocitos. Nitritos a neutra. Nitratos a nitritos. Nitratos a neutra. Señale el literal que corresponde a las causas patológicas de turbidez de la orina: Eritrocitos, levaduras, moco. Talco, contaminación fecal, cremas vaginales. Eritrocitos, levaduras, bacterias. Talco, contaminación fecal, moco. En la conservación de la muestra de orina donde se utiliza de forma habitual es la: Refrigeración entre 3 a 6°. Refrigeración entre 2 a 9°. Refrigeración entre 2 a 8°. Refrigeración 2 a 5°. El color blanco de la orina patológica se debe a: Biliverdina. Nitrofurantoina. Quilo. Hematuria. El método no utilizado para el diagnóstico de balantidiasis es: Observar los trofozoitos. Crece efectivamente en los medios de cultivo para Entamoeba histolytica. Observación de formas intracelulares. Pruebas inmunológicas. Si en el examen coproparasitario al microscopio observamos polimorfonucleares más del 75 % por campo, el diagnóstico del paciente es. Trichomonas intestinales. Infección intestinal. Amebiasis intestinal. Parasitosis intestinal. La amebiasis pleuropulmonar se presenta por s: Ruptura de absceso hepático amebiano. Contaminación fecal con quistes del parásito. Por falta de una correcta higiene s. Contaminación fecal con trofozoitos y quistes del parásito. Los protozoos por su locomoción se clasifican en : Sarcodina, mastigophora, apicomplexa, cyclospo. Excavata, metamonada, eopharyngia, diplomonadida. Pseudópodos, flagelos, cilias, esporozoario. Balamuthia, Pseudocelomados, Ecdisozoos, Eumetazoos. Que parásito no presenta prevalencias tan altas como otros protozoos intestinales patógenos. Entamoeba coli. Balantidiun coli. Chilomastix nana. Dientamoeba fragilis. Señale lo correcto. Virulencia es el grado de patogenicidad de un agente no infeccioso. Los trofozoitos de balantidium producen hemorragias. Trichomonas hominis pueden causar una condición de colitis crónica. La blastocistosis se localiza distribuida en Sudamérica. La característica de protozoos es. Los protozoos pueden sobrevivir en condiciones de temperaturas extremas. Los protozoos solo se reproducen asexualmente. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo. Los protozoos poseen movilidad limitada por la ausencia de flagelos. La transmisión de la Trichomona vaginal, por contacto sexual, se efectúa en la forma de. Prequiste. Quiste. Metatrofozoito. trofozoito. Señale lo correcto. El trofozoito de entamoeba coli mide de 40 u a 50 u. Reservorio es el estado de adaptación animal, en el cual el microorganismo patógeno vive en el huésped Simbiosis es cuando dos especies diferentes se asocian, para obtener beneficio mutuo sin el cual no pueden subsistir. se lo conoce como ensayo “sándwich” ya que el analito está unido (como un sándwich) entre dos reactivos de anticuerpo muy específicos. Es muestra apropiada la tomada después de haber ingerido bario. Las amebas humanas no patógenas son: Endolimax nana. Balantidium coli. Entamoeba histolitica. Giardia lamblia. La reproducción asexual plasmotomía se refiere a. Formación de células hijas que forman un esquizonte. La célula madre da origen a dos células hijas antes que se divida el parásito. Formación de varios núcleos para dar origen a varios organismos. Forma de reproducción obtenida por la unión de una célula sexual masculina y una femenina. El diagnóstico clínico diferencial de Balantidiasis se hace con. Síndrome disentérico. Esquistosomiasis. Disentería bacilar. Shigelosis. Las manifestaciones clínicas de Balantidium son. Inflamación del intestino y dolor de los ojos. Deposiciones mucosas, sanguinolentas, vómito y deshidratación. Malestar general y anorexia. Nauseas, flatulencia y diarrea. El diagnóstico de trichomonas vaginalis se lo realiza por. Reacción de inmunoprecipitación en gel. Examen microscópico, las muestras procedentes de los órganos donde anida el parásito con mayor frecuencia se tiñen por el método de Giemsa. Inmunofluorescencia indirecta y ELISA. Observación de los quistes. En que consiste los factores de virulencia de Entamoeba histolytica. Tienen la capacidad de producir las lectinas que les permiten la adherencia a las células y su lisis mediante las enzimas que degradan la elastina. Poseen la capacidad de producir alergia. Contribuyen a la penetración e invasión de los tejidos se dividen en exoenzimas, toxinas y factores antifagocíticos. Producción de hialorunidasa e invaden intestino gruesa. Las estructuras anatómicas de Blastocystis hominis son: Vacuola, núcleos periféricos, Mitocondria, Citoplasma, Aparato de Golgi, Retículo endoplásmico rugoso, Membrana del cuerpo central. Endoplasma, ectoplasma, flagelos, pared nuclear y lisosomas. Pared celular, membrana citoplasmática, cromosoma parasitario y ribosomas. Capsula parasitaria, pilis, endospora, mesosoma, polisacáridos y glucoproteínas. En la Giardiasis está modificada la absorción de. Vitamina C, B6, glucosa. Vitamina A y B12. Vitamina D y B1c. Vitamina D, B12 y D-Xilosa. El modo de transmisión de criptosporidiosis es. La transmisión es por picadura. La contaminación es por vía oral. Se infecta por ingestión de carne cruda. El contagio es por alimentos mal condimentado. Ciclo de vida es. La fijación, penetración y desenvolvimiento del parásito en el huésped. Los parásitos se han especializado en una reproducción eficaz y rápida. Todos los parásitos se reproducen por fisión binaria. El periodo comprendido entre la formación de la célula hasta que esta también se divide en dos células hijas. Todo el proceso para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas infectantes que perpetúan la especie. Las manifestaciones clínicas de tripanosoma cruzi en la fase crónica son. Cardiopatía, Hepatomegalia, Gastromicosis. Miocarditis, Megalogastria, Galactisquia. Cardiomegalia, Gastroespasmo, Hidrocefalia. Miocarditis, Cardiomegalia, Cardiopatía. El mecanismo de transmisión de toxoplasmosis es: Transplante de órganos. El parasito ingresa por las mucosas. Por comer carne cruda. Por contacto sexual. En la fase crónica de toxoplasmosis los órganos más afectados son. Huesos, Hígado, Páncreas. Sistema nervioso central, Riñones, Corazón. Cerebro, Ganglios linfáticos, ojos. Oídos, Pulmones, Medula espinal. Los métodos de diagnóstico de tripanosoma cruzi son. Coloración tricromica, Métodos de concentración. Tinción de hematoxilina férrica, Sedimentación por centrifugación. Western blot, Montaje húmedo directo. Cultivos y PCR. Los principales reservorios del parásito de tripanosomiasis es. Gato y oso hormiguero. Ganado y ciervos. Castor y mono. Ratón y pescado. Las complicaciones graves ocasionadas por plasmodium son. Insuficiencia hepática, daño gástrico y síncope. Insuficiencia renal, falla hepática y hemorragia. Insuficiencia cardiaca, Colitis ulcerosa. Insuficiencia pulmonar, lisis celular y cardiopatìa isquemia. Las características del eritrocito parasitado por Plasmodium vivax son: Infección multiple frecuente, granulaciones de Maurer, formas en semiluna. Deformado, hipertrofiado, granulaciones de Schuffner. Granulaciones de Ziemann, formas en banda y en roseta. Irregular, ovalado, forma anillada. La localización primordial en el humano de los trypanosomas es. Sistema circulatorio. Sistema óseo. Sistema nervioso central. Sistema digestivo. Las enfermedades febriles que simulan paludismo son. Fiebre, Infección respiratoria aguda, neumonía. Shigelosis, síndrome febril, zika. Fiebre tifoidea, absceso hepático, tuberculosis. Piodermia gangrenosa, estomatitis aftosa, adenitis. El estímulo de respuesta inmune no protectora es. Los parásitos despiertan una gran respuesta inmunológica, pero cuando los parásitos son de gran tamaño esa respuesta no es efectiva en su ataque. Los parásitos tienen numerosos genes que codifican los antígenos. Los parásitos llegan a causar cierto estado de inmunodepresión. Los parásitos impiden ser atacados y ocasionan destrucción de las células del huésped. El tratamiento para combatir la Trypanosomiasis es: Glucantine. Pentamidina. Clindamicina. Pentostan. Que elementos tiñe de negro las tinciones argenicas: Músculo. Citoplasma. Fibras reticulares. Núcleos. |