100TO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 100TO Descripción: estudia vago |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
100. ¿Qué documento doctrinario establece la estructura, conceptos y procedimientos que rigen la ejecución de la inteligencia militar en las Fuerzas Armadas ecuatorianas?. Manual de operaciones navales. Manual de derechos humanos. Manual Básico de Inteligencia Militar, MIA-16-02. Código Penal Militar. ¿Qué es un agente de inteligencia?. Un militar de infantería especializado en armas. Militar encargado de misiones diplomáticas. Una persona entrenada para obtener información de interés militar. Un comandante de operaciones. 102. ¿Cuál es el propósito principal de una agencia de búsqueda?. Atacar posiciones enemigas. Defender instalaciones militares. Buscar información por diversos medios. Transmitir órdenes tácticas. ¿Qué representa una amenaza según el manual?. Una suposición del Comandante. Un rumor entre las tropas. Un peligro latente que puede afectar la misión. Un resultado inevitable de la guerra. 104. ¿Qué incluye el Área de Interés (A.I)?. Solo la zona ocupada por tropas amigas. Solo el campo de entrenamiento. El área de influencia y zonas adyacentes enemigas. Las fronteras nacionales. ¿Qué caracteriza a la Inteligencia Militar?. Es una información sin procesar. Son rumores tácticos. Es el resultado del procesamiento de la información. Es un informe emitido por el Ministro de Defensa. 106. ¿Cuál es la finalidad de la Contrainteligencia?. Coordinar ataques enemigos. Proteger al enemigo. Proteger al personal y equipo de operaciones del enemigo. Recopilar información. 107. ¿Qué son los indicios?. Pruebas que confirman ataques pasados. Documentos logísticos. Evidencias sobre posibles cursos de acción del enemigo. Órdenes del comandante. 108. ¿Cuál es el producto final de la P.I.C.B.?. La destrucción del enemigo. La confirmación de la victoria. El curso de acción más probable y peligroso del enemigo. La desmovilización de tropas. 109. ¿Qué es la Inteligencia Estratégica?. Información de nivel táctico. Conocimiento sobre operaciones locales. Información sobre capacidades y vulnerabilidades de naciones. Planes de combate individuales. ¿Qué es el Ciclo de Producción de Inteligencia?. La ejecución de ataques. b) El proceso de entrenamiento militar. c) El conjunto de pasos para obtener, procesar y usar inteligencia. d) Un sistema de logística. ¿En cuantos pasos consiste la realización de la PICB?. 5 Pasos. 6 Pasos. 8 Pasos. 4 Pasos. ¿Cuál es una característica del Sistema Operativo de Inteligencia?. a) Opera de forma independiente. b) Se enfoca solo en la tecnología. c) Está siempre en contacto. d) Rechaza el apoyo logístico. ¿Qué implica el “Rediseño de las organizaciones”?. a) Cambiar los rangos militares. b) Ajustar la doctrina operativa. c) Reestructurar organizaciones de inteligencia según experiencias. d) Reemplazar unidades de combate. ¿Cuál es un principio del adiestramiento de inteligencia?. a) Obedecer a los superiores. b) Operar con planificación. c) Realizar operaciones reales. d) Evitar ejercicios militares. ¿Qué actividad no pertenece al desarrollo de la situación?. a) Identificar al enemigo. b) Orientar el esfuerzo de búsqueda. c) Confirmar o negar cursos de acción. d) Trabajar con tropas en frontera. ¿Qué se considera una disciplina de inteligencia?. a) Subversión. b) Inteligencia humana. c) Operaciones psicológicas. d) Seguridad militar. ¿Qué representa un blanco?. a) La zona segura para tropas amigas. b) Una unidad médica. c) El objetivo hacia donde se dirige el esfuerzo de inteligencia. d) El jefe de logística. ¿Qué es el reconocimiento?. a) La destrucción del enemigo. b) Una operación de abastecimiento. c) Una operación para obtener información sobre enemigo y terreno. d) El regreso de tropas. ¿Qué tipo de relación es "asignada"?. a) Dependencia permanente con administración. b) Dependencia temporal sin administración. c) Dependencia total no orgánica y relativamente permanente. d) Mando sin subordinación. . ¿Qué implica el apoyo general?. a) Proporcionar apoyo específico a una unidad. b) Apoyar solo a la unidad logística. c) Apoyar a una unidad como un todo, no a una subordinada específica. d) Coordinar únicamente con el Estado Mayor. ¿Cuál es una operación fundamental de contrainteligencia?. a) Infiltración. b) Contrasubversión. c) Ataque relámpago. d) Despliegue aéreo. ¿Cuál es un ejemplo de procedimiento encubierto?. a) Reconocimiento terrestre. b) Vigilancia electrónica. c) Entrevista preliminar. d) Análisis de periódicos. ¿Cuál es una limitación del S.O.I.C.B?. a) Elimina toda incertidumbre. b) Cuenta con recursos ilimitados. c) Depende de un adecuado sistema de comunicaciones. d) No requiere coordinación. ¿Qué operación busca debilitar el poder psicosocial del enemigo?. a) Espionaje. b) Sabotaje. c) Subversión. d) Reconocimiento. El Área de Operaciones (A.O) se define como: a) La zona geográfica asignada a un comandante para conducir operaciones militares. b) El territorio enemigo capturado. c) La base militar principal. d) La zona geográfica asignada a un subcomandante para conducir operaciones militares. La Contrainteligencia se refiere a: a) Medidas para proteger al personal, material e instalaciones de operaciones enemigas. b) Tácticas ofensivas. c) Operaciones de reconocimiento. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es la diferencia entre Información e Inteligencia Militar?. a) La información es procesada; la Inteligencia son datos crudos. b) La Inteligencia resulta del procesamiento de la información. c) No hay diferencia. d) La información no es procesada; la Inteligencia son datos crudos. La Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B) tiene como producto final: a) Un mapa detallado. b) El curso de acción más probable y peligroso del enemigo. c) Un informe meteorológico. d) Ninguna de las anteriores. El Sistema Operativo de Inteligencia (S.O.I.C.B) incluye: a) Solo equipos de comunicaciones. b) Procedimientos, personal, organismos y equipos. c) Exclusivamente drones de vigilancia. d) Todas las anteriores. 131. Una característica del S.O.I.C.B es: Estar siempre en contacto. Operar solo en tiempo de paz. No requiere flexibilidad. Requieres flexibilidad. 132. La tarea principal de "Indicio y alertamiento" busca: Identificar acciones futuras del enemigo y comunicarlas oportunamente. Planificar ataques sorpresa. Recolectar armamento enemigo. ) Planificar ataques coordinados. ¿Qué disciplina de Inteligencia utiliza imágenes satelitales?. Inteligencia Humana. Inteligencia de Imágenes. Inteligencia de Señales. Todas las anteriores. La Inteligencia derivada de condiciones meteorológicas es crucial para: Planificar operaciones considerando clima. Diseñar informes. Entrenamiento en el terreno. Planificar operaciones considerando clima y visibilidad. El espionaje es una operación fundamental orientada a: Destruir instalaciones enemigas. Obtener información de manera abierta o subrepticia. Realizar entrenamientos en el terreno. Obtener información mediante fuentes cerradas. La Contrainteligencia Activa incluye: Protección de instalaciones. Neutralizar operaciones de espionaje enemigo (contraespionaje). Entrevistar a civiles. Ninguna de las anteriores. . Un procedimiento encubierto de Inteligencia es: Análisis de periódicos, revistas, panfletos. Vigilancias o infiltraciones. Entrevistas públicas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se busca con el Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla (S.O.I.C.B)?. Integrar unidades de combate únicamente. Coordinar únicamente apoyo logístico. Obtener inteligencia útil para los comandantes en todos los niveles. Suprimir las operaciones ofensivas. ¿Qué característica del S.O.I.C.B. garantiza que la información llegue al escalón que la necesita, sin demoras?. Siempre en contacto. Rediseño de las organizaciones. Aumento de cobertura. Flexibilidad que permite el salto de escalones. ¿Qué se requiere para que el S.O.I.C.B funcione eficazmente?. Acciones bélicas permanentes. Un sistema de comunicaciones adecuado. La exclusión de las unidades de inteligencia. Ignorar las condiciones del terreno. Una de las limitaciones del S.O.I.C.B. es que: a) Puede reemplazar la decisión del comandante. b) Elimina todos los riesgos del campo de batalla. c) Dispone de medios limitados y difíciles de reponer. d) Opera sin coordinación con otras unidades. ¿Qué implica el principio de 'realizar operaciones reales' en el adiestramiento de inteligencia?. a) Simulaciones sin ejecución real. b) Solo teoría aplicada por oficiales superiores. c) Empleo real del sistema completo de inteligencia. d) Entrenamiento solo en condiciones de paz. ¿Qué principio del adiestramiento asegura la interacción con otros sistemas del campo de batalla?. a) Mantener destrezas. b) Realizar operaciones reales. c) Integrar la inteligencia. d) Operaciones individuales. ¿Qué significa “desarrollar la situación” dentro de la inteligencia militar?. a) Ejecutar ataques directos. b) Identificar el escenario político nacional. c) Obtener información del enemigo para facilitar decisiones. d) Asegurar la retaguardia logística. ¿Cuál es la función del análisis de indicios en inteligencia?. a) Ejecutar ataques al enemigo. b) Detectar eventos meteorológicos. c) Identificar acciones futuras del enemigo. d) Coordinar planes logísticos. ¿Cuál es el objetivo del paso “evaluar al enemigo” en la P.I.C.B.?. a) Obtener rutas de infiltración. b) Determinar condiciones climáticas. c) Analizar su doctrina, medios y capacidades. d) Dirigir ataques ofensivos. El "Proceso Militar en la Toma de Decisiones (P.M.T.D)" se apoya en: a) Solo en experiencia profesional. b) La P.I.C.B y los R.I.C.C. c) B y D son correctas. d) Experiencias de operaciones pasadas. ¿Qué disciplina de inteligencia militar se basa en la obtención de información por medio de personas?. a) Inteligencia de imágenes. b) Inteligencia humana (HUMINT). c) Inteligencia meteorológica. d) Inteligencia de señales. ¿Cuál es una limitación de la inteligencia de imágenes?. a) Es inexacta por naturaleza. b) No requiere análisis. ) Es afectada por condiciones meteorológicas. d) Se obtiene únicamente en combate. ¿Qué operación busca dañar la infraestructura y logística enemiga?. a) Subversión. b) Espionaje. c) Sabotaje. d) Reconocimiento. ¿Cuál es el propósito de la contrainteligencia activa?. Obtener información del enemigo. Neutralizar actividades de inteligencia enemigas. Analizar el terreno. Planificar maniobras ofensivas. ¿Qué distingue a la contrainteligencia pasiva?. Actúa ofensivamente sobre el enemigo. Usa maniobras encubiertas. Establece medidas preventivas de seguridad. Se limita a recopilar datos en campo. . ¿Cuál de estos es un procedimiento abierto en la obtención de información?. Infiltración clandestina. Análisis de fuentes abiertas (radio, TV, internet). Penetración electrónica. Uso de redes encubiertas. ¿Qué procedimiento encubierto se basa en la observación discreta del objetivo?. Vigilancia. Recolección de fuentes abiertas. Entrevistas. Reconocimiento aéreo. ¿Qué documento busca reunir datos generales de un área geográfica antes de una OPERACION. INPERIN. REIN. Estudio de área. Plan de operaciones. ¿Qué documento resume el estado de la inteligencia disponible en un momento DETERMINADO. Estudio de área. Informe al instante. REIN (Resumen de Inteligencia). D.H.P. ¿Qué documento contiene la información recopilada durante el día en operaciones?. Diario de informaciones. Hoja de trabajo. REIN. Informe final de misión. . ¿Qué es la D.H.P en el contexto de seguridad de personal?. Documento de historia política. Declaración de historial de personal. Directiva de hostilidad personal. Documento de habilidades profesionales. ¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación de daños de combate?. Obtener la ubicación de nuevos blancos. Medir el impacto de nuestras acciones sobre el enemigo. Dirigir nuevos ataques. Proteger las fuerzas propias. ¿Qué se busca con la protección a la fuerza desde el enfoque de inteligencia?. Ejecutar emboscadas preventivas. Evitar pérdidas logísticas. Evitar que el enemigo obtenga información o cause sorpresa. Aumentar el número de efectivos. ¿Cuál es una fuente de inteligencia de tipo abierta?. Documento secreto interceptado. Declaración de desertores. Publicación en redes sociales. Información proporcionada por un infiltrado. . ¿Qué propósito cumple el “plan o anexo de inteligencia”?. Ejecutar directamente operaciones de combate. Sustituir al comandante en decisiones. Coordinar y planificar el empleo de la inteligencia en operaciones. Elaborar las órdenes administrativas. . ¿Qué elemento permite integrar la información antes de convertirla en inteligencia útil?. Informe técnico. Ciclo de producción de inteligencia. Hoja de trabajo de inteligencia. Estudio de área. ¿Cuál es la primera fase del Ciclo de Producción de Inteligencia?. Difusión. Procesamiento. Búsqueda de información. Planeación y dirección. ¿Qué fase del ciclo implica transformar la información en conocimiento útil para la toma de decisiones?. Procesamiento. Producción de inteligencia. Difusión. Planeamiento. ¿Cuál es la última etapa del ciclo de producción de inteligencia?. Difusión y uso de la inteligencia. Procesamiento de datos. Evaluación de fuentes. Reconocimiento aéreo. ¿Qué tipo de operación se caracteriza por buscar destruir las capacidades militares enemigas mediante infiltración o acción directa?. Contraespionaje. Reconocimiento. Sabotaje. Subversión. . ¿Cuál de las siguientes operaciones es fundamental para la contrainteligencia activa?. Protección de personalidades importantes. Contraespionaje. Análisis meteorológico. Coordinación logística. ¿Qué se entiende por subversión dentro de las operaciones de inteligencia?. Actividad técnica de reconocimiento. Acción clandestina destinada a debilitar al enemigo en varios ámbitos. Actividad logística del enemigo. Acción abierta y pública del adversario. ¿Qué tipo de operación busca neutralizar actividades subversivas del enemigo desde una perspectiva defensiva?. Contraespionaje. Contrainteligencia activa. Contrasubversión. Vigilancia electrónica. ¿Qué objetivo tiene el documento “Informe al instante”?. Comunicar de inmediato hechos de importancia táctica o estratégica. Elaborar la orden de operaciones. Identificar los cursos de acción enemigos. Coordinar unidades de fuego. . ¿Qué documento proporciona una visión sistemática de la inteligencia generada periódicamente?. REIN. INPERIN. Anexo logístico. Informe meteorológico. Cuál es una operación que solo debe realizar personal especializado en inteligencia militar?. Reconocimiento terrestre. Acceso y penetración. Vigilancia abierta. Evaluación meteorológica. ¿Qué propósito tiene el análisis de las condiciones meteorológicas dentro de la P.I.C.B.?. Determinar el momento para firmar acuerdos de paz. Saber si el terreno permite o no el tránsito de vehículos o tropas. Evaluar el rendimiento de los equipos médicos. Estimar la moral del enemigo. ¿Cuál es el objetivo del “plan o anexo de inteligencia”?. Establecer parámetros de combate. Coordinar la adquisición de pertrechos. Servir de guía para organizar la inteligencia en las operaciones. Definir líneas de fuego. . ¿Qué tipo de inteligencia se genera al analizar imágenes satelitales o aéreas?. HUMINT. SIGINT. METINT. Inteligencia de imágenes. ¿Qué elemento de inteligencia es clave para la conducción de operaciones en ambientes con poca visibilidad?. Inteligencia humana. Inteligencia meteorológica. Inteligencia estratégica. Inteligencia operativa. . ¿Qué técnica se utiliza en la inteligencia humana para obtener datos directamente de personas?. Reconocimiento aéreo. Entrevistas. Uso de radares. Análisis fotográfico. ¿Qué operación se caracteriza por el uso de técnicas psicológicas para debilitar la moral del enemigo?. Subversión. Contraespionaje. Sabotaje. Espionaje. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a una técnica de procedimiento abierto?. Infiltraciones clandestinas. Análisis de redes sociales. Acceso electrónico a servidores enemigos. Reclutamiento encubierto. ¿Qué actividad corresponde a la disciplina de inteligencia de señales (SIGINT)?. Análisis de condiciones del terreno. Interceptación de transmisiones radiales enemigas. Recolección de testimonios de desertores. Coordinación del fuego de artillería. ¿Qué operación busca la protección física, electrónica e informática de instalaciones militares?. Contrainteligencia activa. Seguridad integral. Reconocimiento técnico. Evaluación logística. ¿Qué documento recoge las observaciones diarias obtenidas durante las operaciones de inteligencia?. Informe táctico de combate. Diario de informaciones. Anexo de operaciones. Informe de personal. Qué componente se encarga de transformar la información en inteligencia útil dentro del ciclo de producción?. a) Planeamiento. b) Procesamiento. c) Dirección. d) Difusión. ¿Qué documento se elabora durante la fase de análisis del enemigo, y permite representar gráficamente las acciones que el enemigo podría ejecutar según su doctrina y capacidades?. a) Plantilla de reconocimiento. b) Estudio meteorológico. c) Plantilla de eventos. d) Hoja de trabajo táctica. . ¿Cuál es el propósito de una red de informantes?. a) Encubrir operaciones de artillería. b) Coordinar maniobras logísticas. c) Recabar información desde el interior del objetivo. d) Controlar las comunicaciones. ¿Qué acción ejecuta el comandante tras recibir la misión del escalón superior, dentro del P.M.T.D.?. a) Ejecutar ataques de sabotaje. b) Realizar directamente operaciones. c) Iniciar el análisis de la misión, incluyendo la P.I.C.B. d) Solicitar ayuda logística inmediata. ¿Cuál es el objetivo final de las Operaciones Fundamentales de Inteligencia Militar?. a) Realizar reconocimientos aéreos. b) Obtener, organizar y analizar información para producir Inteligencia útil. c) Producir Inteligencia que permita identificar, ubicar y operar sobre blancos o amenazas. d) Entrenar agentes de contrainteligencia. ¿Cuál es el primer paso del Ciclo de Producción de Inteligencia?. a) Búsqueda de información. b) Planeación y dirección. c) Procesamiento de información. d) Difusión de Inteligencia. En la fase de "Preparación" de las operaciones, ¿qué actividad es clave para la Inteligencia?. a) Evaluar daños de combate. b) Conducir la P.I.C.B (Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla). c) Neutralizar redes enemigas. d) Realizar censura de correspondencia. ¿Qué documento registra información en orden cronológico durante un período determinado?. a) Carta de Situación. b) Diario de Informaciones. c) Hoja de Trabajo de Inteligencia. d) Resumen de Inteligencia (REIN). Durante las operaciones defensivas, ¿qué debe priorizar la Inteligencia?. a) Ubicación de instalaciones logísticas propias. b) Alertar sobre la aproximación del enemigo e identificar su ataque principal. c) Planificar sabotajes en territorio enemigo. d) Entrevistar civiles en retaguardia. En un repliegue con presión, ¿qué medida de Inteligencia es crítica?. a) Realizar reconocimientos aéreos. b) Planificar medidas contra electrónicas para evitar detección. c) Destruir documentos capturados. d) Evacuar prisioneros de guerra. ¿Qué disciplina de Inteligencia utiliza medios tecnológicos para obtener información?. a) Inteligencia Humana. b) Inteligencia de Imágenes. c) Contrainteligencia activa. d) Inteligencia meteorológica. Durante la fase de "Hostilidades", ¿qué actividad realiza la Inteligencia con prisioneros de guerra?. a) Interrogarlos sobre estrategias políticas. b) Entrevistarlos para obtener información táctica inmediata. c) Liberarlos sin registro. d) Usarlos como informantes en territorio enemigo. ¿Qué principio de las Operaciones de Inteligencia asegura que la información llegue a tiempo?. a) Flexibilidad. b) Utilidad. c) Oportunidad. d) Seguridad. ¿Qué operación de Inteligencia busca debilitar el poder militar o político del enemigo mediante acciones clandestinas?. a) Espionaje. b) Sabotaje. c) Subversión. d) Reconocimiento. La "Contrainteligencia Activa" incluye: a) Protección de instalaciones. b) Contraespionaje y contrasabotaje. c) Investigaciones de personal. d) Seguridad informática. ¿Cuál es un procedimiento encubierto de Inteligencia?. a) Entrevistas a civiles. b) Vigilancias electrónicas. c) Análisis de mapas. d) Declaración de historial de personal. El principio de "Utilidad" en Inteligencia se refiere a que la información debe: a) Ser relevante para la misión del Comandante. b) Llegar en formato clasificado. c) Provenir de fuentes extranjeras. d) Ser almacenada indefinidamente. Según el Manual Básico de Inteligencia Militar, ¿cómo se define a una persona que ha sido entrenada especialmente para obtener información relevante y útil para fines de seguridad e inteligencia dentro del ámbito militar. a) Analista de operaciones tácticas. b) Jefe de logística avanzada. c) Agente de inteligencia. d) Asistente de mando estratégico. En el contexto de la inteligencia militar, ¿cómo se denomina a cualquier persona, unidad u organismo que tiene como función específica la recolección de información por medio de vigilancia, entrevistas, investigación u otras técnicas para alimentar el ciclo de inteligencia?. a) Equipo táctico de combate. b) Agencia de búsqueda. c) Unidad de contraataque. d) Sección de logística militar. Dentro de las operaciones militares, ¿cómo se describe el concepto de amenaza y qué implicaciones tiene para el desarrollo de las misiones según el manual?. a) Una simple posibilidad de conflicto sin consecuencias. b) Una sospecha sin fundamento real. c) Un peligro latente que puede afectar negativamente el cumplimiento de la misión. d) Una operación que solo se presenta en tiempos de paz. ¿Qué definición proporciona el manual sobre el área geográfica en donde el comandante puede influir directamente en las operaciones gracias a los sistemas de apoyo de fuego y medios bajo su control?. a) Área táctica de combate. b) Área de interés general. c) Área de influencia. d) Zona de seguridad estratégica. En el marco doctrinario del Ejército Ecuatoriano, ¿cuál es el nombre del conocimiento resultante del análisis y procesamiento de la información que se relaciona con el enemigo, el área de operaciones y las condiciones meteorológicas, utilizado para apoyar las decisiones del comandante?. a) Comunicación operativa. b) Inteligencia militar. c) Información técnica. d) Noticias estratégicas. ¿Cuál es el objetivo principal de las medidas de contrainteligencia aplicadas por un comando militar, según lo expuesto en el Manual Básico de Inteligencia Militar?. a) Vigilar permanentemente al personal subalterno. b) Apoyar la ofensiva directa del enemigo. c) Proteger a las fuerzas propias del espionaje, sabotaje y observación enemiga. d) Vigilar a las fuerzas propias del espionaje, sabotaje y observación enemiga. ¿Qué nombre reciben las señales, pruebas o evidencias que apuntan a posibles vulnerabilidades, capacidades o cursos de acción que podría emprender el enemigo dentro de un teatro de operaciones?. a) Indicios. b) Mensajes de combate. c) Informes técnicos. d) Rutas tácticas. ¿Cuál es el resultado principal que se espera obtener de la aplicación de la Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B), herramienta fundamental en el proceso militar de toma de decisiones?. La confirmación de rutas de escape. La movilización de las tropas. La identificación del curso de acción más probable y peligroso del enemigo. La elaboración del plan logístico general. ¿Qué tipo de inteligencia proporciona información sobre las capacidades y vulnerabilidades de otras naciones —amigas, enemigas o neutrales— que puedan influir en un conflicto armado, según lo definido en el manual?. Inteligencia básica táctica. Inteligencia estratégica. Inteligencia Artificial. Inteligencia por medios técnicos. En el sistema de comunicaciones dentro de la estructura de inteligencia militar, ¿cuál es el canal utilizado para transmitir información, órdenes o pedidos exclusivamente entre unidades de inteligencia, respetando los principios técnicos establecidos?. a) Canal táctico de campo. b) Canal de mando. c) Canal de combate. d) Canal técnico. ¿Cómo se denomina el proceso sistemático compuesto por los pasos de planeación, búsqueda, procesamiento, producción y difusión de información para transformarla en inteligencia útil para las operaciones militares?. a) Ciclo de operación de inteligencia. b) Proceso de entrenamiento táctico. c) Ciclo de producción de inteligencia. d) Procedimiento de combate regular. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del conjunto de subsistemas que integran el Sistema Operacional en el Campo de Batalla, según el Manual Básico de Inteligencia Militar?. a) Maniobra. b) Apoyo de ingeniería. c) Escalón de resistencia. d) Guerra electrónica. Una de las principales características del Sistema Operativo de Inteligencia Militar en el Campo de Batalla es que debe mantenerse activo y operativo en todo momento. ¿Cómo se define esta característica según el manual?. a) Coordinado en tiempo de guerra. b) Siempre en contacto. c) Altamente centralizado. d) Fijado en retaguardia. ¿Qué concepto hace referencia a la capacidad del sistema operativo de inteligencia para ajustarse estructuralmente y mejorar su eficiencia, tomando en cuenta la experiencia adquirida y los avances tecnológicos?. a) Reestructuración improvisada. b) Flexibilidad de combate. c) Rediseño de las organizaciones. d) Mando dinámico. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa uno de los principios fundamentales del adiestramiento del personal de inteligencia, el cual busca preparar a los individuos en condiciones lo más similares posible a las reales?. a) Cumplir con los ejercicios escritos. b) Mantener el entrenamiento físico únicamente. c) Realizar operaciones reales. d) Repetir constantemente las órdenes. En el proceso de desarrollo de la situación dentro de una operación de inteligencia, ¿qué actividad no forma parte de las tareas esenciales que deben realizarse por parte de las agencias de búsqueda?. a) Identificar al enemigo. b) Confirmar o negar los cursos de acción del enemigo. c) Obtener información actualizada. d) Aumentar conocimientos sobre un enemigo hipotético. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una de las disciplinas reconocidas de la inteligencia militar, cuyo componente principal es la interacción directa del personal con las fuentes humanas?. a) Inteligencia con medios técnicos. b) Inteligencia humana. c) Inteligencia por fuentes abiertas. d) Inteligencia artificial. ¿Qué nombre recibe el objetivo específico o general —persona, instalación o lugar— hacia el cual se dirige el esfuerzo de búsqueda e investigación en el contexto de la inteligencia militar?. a) Zona de defensa. b) Blanco. c) Sector de maniobra. d) Punto logístico. En el marco doctrinario de inteligencia militar, ¿cómo se denomina la operación que se realiza con medios terrestres, aéreos o navales con el propósito de obtener información del enemigo y del terreno?. a) Movimiento de avance. b) Inspección táctica. c) Reconocimiento. d) Apreciación del terreno. . ¿Qué tipo de relación de mando se establece cuando una unidad de inteligencia depende completamente de otra autoridad que no está dentro de su estructura orgánica, pero dicha dependencia es relativamente permanente?. a) Relación agregada. b) Relación orgánica. c) Relación asignada. d) Relación directa de apoyo. 21. ¿Cuál es el nombre que recibe la modalidad de apoyo que brinda una unidad de inteligencia a una unidad mayor sin enfocarse específicamente en una subordinada, respondiendo a las prioridades de la unidad apoyada como un todo?. a) Apoyo indirecto. b) Apoyo inmediato. c) Apoyo general. d) Apoyo táctico. 22. ¿Cómo se denomina la operación de contrainteligencia que tiene como objetivo principal descubrir, infiltrar y neutralizar actividades subversivas ejecutadas por grupos enemigos?. a) Contrasabotaje. b) Contraespionaje. c) Contrasubversión. d) Control de daños. 23. Según el manual, ¿cuál de los siguientes procedimientos encubiertos corresponde exclusivamente a operaciones ejecutadas por personal especializado en inteligencia militar y no puede ser realizado por soldados comunes?. a) Investigación de historial de personal. b) Vigilancia electrónica estratégica. c) Entrevistas de rutina. d) Revisión de fuentes abiertas. 24. ¿Cuál de las siguientes limitaciones del Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla puede poner en riesgo el éxito de la misión si no se toma en cuenta durante la planificación y ejecución de operaciones?. a) La ausencia de camuflaje en el terreno. b) La falta de armas de largo alcance. c) La dependencia de un adecuado sistema de comunicaciones. d) La escasa preparación física del enemigo. 25. En el contexto de las operaciones de inteligencia, ¿cuál de las siguientes actividades se caracteriza por ser clandestina, dirigida a debilitar el poder del enemigo mediante el uso de operaciones psicológicas y otras acciones?. a) Espionaje. b) Sabotaje. c) Subversión. d) Reconocimiento estratégico. 26. En el marco de la producción de inteligencia, ¿qué paso implica establecer objetivos de búsqueda, dirigir a las agencias y priorizar necesidades de información para apoyar eficazmente al comandante?. a) Difusión de inteligencia. b) Planeación y dirección. c) Procesamiento de datos. d) Evaluación del enemigo. 27. Dentro del ciclo de producción de inteligencia, ¿qué fase se enfoca en recolectar información desde diversas fuentes, ya sean humanas, tecnológicas o documentales, con el fin de alimentar el análisis posterior?. a) Evaluación de amenazas. b) Difusión táctica. c) Búsqueda de información. d) Clasificación de objetivos. 28. ¿Cómo se llama la fase del ciclo de producción de inteligencia donde se transforma la información en bruto, obtenida por medios diversos, en inteligencia útil mediante el análisis, interpretación y organización sistemática?. a) Análisis de campo. b) Procesamiento de la información. c) Revisión documental. d) Reconocimiento estratégico. 29. ¿Cuál es el proceso mediante el cual se presenta la inteligencia obtenida a los usuarios finales, de forma oportuna, precisa y adaptada al nivel de mando correspondiente?. a) Despliegue de medios. b) Coordinación táctica. c) Difusión y uso de la inteligencia. d) Integración de las agencias. 30. ¿Qué operación fundamental de inteligencia consiste en obtener información sensible del enemigo, de forma abierta o encubierta, para luego organizarla, analizarla y convertirla en inteligencia estratégica?. a) Reconocimiento aéreo. b) Sabotaje militar. c) Espionaje. d) Subversión táctica. 31. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a una operación de inteligencia destinada a causar daños directos o indirectos a la infraestructura o capacidades del enemigo, afectando su capacidad de respuesta y moral?. a) Subversión ideológica. b) Ataque combinado. c) Sabotaje. d) Repliegue táctico. 32. ¿Cómo se denomina el conjunto de actividades clandestinas o secretas que buscan debilitar el poder político, económico, psicosocial o militar del enemigo a través del uso planificado de operaciones psicológicas y otras acciones encubiertas?. a) Insurgencia. b) Subversión. c) Represión. d) Contraataque. 33. ¿Cuál es el tipo de contrainteligencia que tiene como propósito detectar, neutralizar o eliminar cualquier tipo de amenaza proveniente de actividades como espionaje, sabotaje o subversión del enemigo?. a) Contrainteligencia administrativa. b) Contrainteligencia pasiva. c) Contrainteligencia activa. d) Seguridad de área. 34. ¿Qué nombre recibe la operación de contrainteligencia que busca identificar y desmantelar redes enemigas que intentan obtener información sensible mediante agentes infiltrados u otros medios?. a) Contrasubversión. b) Contraespionaje. c) Contrasabotaje. d) Revisión de seguridad. 35. ¿Cuál es el tipo de contrainteligencia pasiva que está enfocada en proteger a personas cuya relevancia nacional, regional o internacional las convierte en blancos potenciales de ataques, sabotajes o secuestros?. a) Seguridad electrónica. b) Vigilancia disuasiva. c) Protección a personas muy importantes (PMI). d) Seguridad institucional. 36. En relación con la seguridad integral como operación de contrainteligencia pasiva, ¿qué elementos abarca esta protección en una instalación militar?. a) Solo sistemas informáticos. b) Únicamente el transporte de armas. c) Instalaciones físicas, personal, electrónica e informática. d) Bienes civiles de la comunidad. 37. ¿Cómo se denomina el procedimiento de contrainteligencia que permite verificar la veracidad de los datos proporcionados por el personal militar, a través del análisis de su historial y entorno?. a) Análisis documental. b) Evaluación psicológica. c) Investigación de seguridad de personal. d) Inspección operativa. 38. ¿Qué tipo de procedimiento de inteligencia puede ser ejecutado abiertamente por cualquier combatiente, sin requerir habilidades técnicas especializadas, y que incluye observaciones o entrevistas preliminares?. a) Procedimientos encubiertos. b) Procedimientos abiertos. c) Procedimientos estratégicos. d) Procedimientos logísticos. 39. ¿Cuál es el tipo de procedimiento reservado exclusivamente para el personal especializado de inteligencia, cuya ejecución debe mantenerse en secreto y con alto nivel de riesgo y planificación?. a) Procedimiento táctico. b) Procedimiento operacional. c) Procedimiento encubierto o subrepticio. d) Procedimiento administrativo. 40. ¿Qué tipo de vigilancia forma parte de los procedimientos encubiertos y puede utilizar tecnología avanzada para recopilar información sin ser detectado?. a) Vigilancia espontánea. b) Vigilancia humana. c) Vigilancia electrónica. d) Patrullaje rutinario. 41. ¿Qué disciplina de inteligencia se apoya en la recopilación y análisis de imágenes obtenidas mediante satélites, drones o cámaras especializadas, para convertirlas en información útil?. a) Inteligencia de señales. b) Inteligencia humana. c) Inteligencia de imágenes. d) Inteligencia pasiva. 42. ¿Cuál es la disciplina de inteligencia que se basa en la interceptación, análisis y procesamiento de señales emitidas por dispositivos electrónicos del enemigo, como radares o comunicaciones?. a) Inteligencia logística. b) Inteligencia de señales. c) Inteligencia operacional. d) Inteligencia de combate. 43. ¿Qué forma de inteligencia se enfoca en analizar los efectos del clima, la visibilidad y otros factores meteorológicos sobre las operaciones, evaluando cómo estos pueden favorecer o perjudicar a las fuerzas propias o enemigas?. a) Inteligencia táctica. b) Inteligencia de señales. c) Inteligencia meteorológica. d) Inteligencia técnica. 44. ¿Cuál es el término utilizado para describir al área geográfica dentro del territorio enemigo que puede influir directamente en el cumplimiento de la misión propia, y que es objeto de estudio por parte de inteligencia?. a) Zona de operaciones. b) Área de retaguardia. c) Área de interés. d) Área logística. 45. ¿Qué herramienta utiliza el oficial de inteligencia para predecir las acciones futuras del enemigo, visualizar el campo de batalla y determinar dónde aplicar el poder de combate?. a) Reconocimiento profundo. b) Plan de operaciones conjuntas. c) Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B). d) Manual de logística táctica. 46. En la P.I.C.B, ¿cuál es el paso que busca evaluar cómo las características geográficas y meteorológicas del terreno influyen en las operaciones de las fuerzas propias y del enemigo?. a) Determinar los cursos de acción. b) Analizar los efectos del terreno y clima. c) Evaluar el enemigo. d) Identificar la misión. 47. ¿Qué paso del proceso de P.I.C.B permite al oficial de inteligencia deducir las posibles acciones que el enemigo podría emprender, con base en sus capacidades y vulnerabilidades?. a) Determinar el escenario. b) Analizar el terreno. c) Evaluar al enemigo. d) Determinar los cursos de acción. 48. ¿Qué documento se elabora durante la fase de análisis del enemigo, y permite representar gráficamente las acciones que el enemigo podría ejecutar según su doctrina y capacidades?. a) Plantilla de reconocimiento. b) Plan de evasión. c) Plantilla de eventos. d) Documento de alerta táctica. 50. ¿Qué operación permite seleccionar y desarrollar objetivos estratégicos para atacar, en función de la intención del comandante, los medios disponibles y la evaluación de inteligencia sobre el enemigo?. a) Repliegue estratégico. b) Determinación de blancos. c) Coordinación logística. d) Vigilancia de campo. 49. ¿Cómo se denomina el documento que contiene información detallada del entorno geográfico, humano y logístico de un área específica, elaborado como herramienta de planificación para operaciones futuras?. a) Resumen logístico. b) Estudio de área. c) Mapa de patrullaje. d) Hoja de trabajo de combate. ¿Cuál es la tarea de inteligencia que consiste en detectar señales tempranas de actividad enemiga y alertar al comando de manera oportuna para facilitar la toma de decisiones que preserven la iniciativa y seguridad de las fuerzas propias?. a) Evaluación de daños. b) Reconocimiento ofensivo. c) Indicio y alertamiento. d) Difusión de datos meteorológicos. ¿Qué documento o herramienta técnica permite al Comandante comprender mejor la situación actual del enemigo mediante el seguimiento continuo de su composición, dispositivo y efectivos?. a) Plan de operaciones tácticas. b) Estimación de combate. c) Desarrollo de la situación. d) Hoja de análisis meteorológico. 53. ¿Qué documento contiene el anexo de inteligencia que se incluye dentro del plan u orden de operaciones para coordinar la obtención y difusión de inteligencia?. a) Plan táctico general. b) Anexo de inteligencia. c) Manual de adiestramiento. d) Carta de situación. ¿Cómo se llama el esfuerzo de inteligencia que busca proporcionar protección y minimizar el riesgo que enfrentan las fuerzas propias ante engaños o sorpresas del enemigo, manteniendo un monitoreo constante de hipótesis críticas?. a) Aseguramiento de suministros. b) Protección a la fuerza. c) Reconocimiento ofensivo. d) Subversión planificada. ¿Cuál es el propósito principal de la evaluación de daños de combate dentro del proceso de inteligencia, especialmente luego de realizar una acción ofensiva contra el enemigo?. a) Reubicar posiciones tácticas. b) Determinar si el enemigo se ha retirado. c) Medir con precisión los efectos obtenidos sobre las capacidades del enemigo. d) Revisar el estado del clima tras la acción. ¿Qué función cumple el oficial de inteligencia al coordinar con el Comandante la identificación de los efectos alcanzados tras un ataque, para decidir si se debe volver a atacar o cambiar el plan de operaciones?. a) Control de área. b) Evaluación de daños de combate. c) Reubicación de tropas. d) Estudio topográfico. ¿Cómo se denominan los factores o condiciones dentro del terreno, las fuerzas o el clima que, al ser detectados con anticipación, permiten al Comandante actuar con ventaja sobre el enemigo?. a) Objetivos operacionales. b) Indicadores estratégicos. c) Indicios. d) Canales técnicos. ¿Qué componente del sistema operativo de inteligencia tiene como finalidad de cualificar continuamente los resultados de las acciones militares, ayudando a determinar si los efectos deseados han sido alcanzados o deben corregirse?. a) Planeamiento de operaciones. b) Evaluación de daños. c) Reconocimiento visual. d) Análisis de señales. ¿Cuál es el paso del proceso de P.I.C.B que consiste en identificar elementos clave del escenario físico donde se desarrollarán las operaciones, a fin de facilitar el análisis posterior sobre acciones propias y enemigas?. a) Determinación de blancos. b) Análisis del enemigo. c) Determinar el escenario del campo de batalla. d) Verificación de suministros. ¿En qué consiste el paso de la P.I.C.B conocido como "Evaluar al enemigo"?. a) Estimar las condiciones meteorológicas. b) Calcular los recursos logísticos disponibles. c) Analizar la doctrina, medios y forma de empleo del enemigo. d) Medir el terreno disponible para maniobra. ¿Qué tipo de inteligencia apoya directamente la ejecución de batallas, proveyendo información crítica y de corto plazo al comandante táctico para el cumplimiento de sus misiones inmediatas?. a) Inteligencia estratégica. b) Inteligencia operativa. c) Inteligencia táctica. d) Inteligencia meteorológica. ¿Cuál es el objetivo principal del sistema operativo de inteligencia al integrarse con otros sistemas del campo de batalla como maniobra, fuego y logística?. a) Generar autonomía del Comandante. b) Minimizar la dependencia externa. c) Sincronizar esfuerzos para maximizar la eficacia operacional. d) Proteger únicamente al escalón superior. ¿Cómo se denomina el sistema integrado por procedimientos, personal y tecnología que permite al Comandante visualizar el entorno, anticipar amenazas y apoyar la toma de decisiones durante una operación?. a) Sistema de comando y control. b) Sistema operativo de inteligencia en el campo de batalla. c) Sistema de guerra electrónica. d) Sistema de defensa aérea. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del sistema operativo de inteligencia en el campo de batalla?. a) Aumento de cobertura. b) Simultáneamente apoyado. c) Independencia total del Comandante. d) Flexibilidad entre escalones. ¿Qué ventaja brinda la característica "simultáneamente apoyado" del sistema operativo de inteligencia?. a) Permite evitar el uso de tecnología. b) Elimina la necesidad de coordinación. c) Ofrece una visión común del campo de batalla gracias a la interconectividad. d) Obliga a actuar sin previa autorización. ¿Por qué es indispensable que el Comandante entienda el funcionamiento y limitaciones del sistema operativo de inteligencia?. a) Para evitar sanciones. b) Para que se encargue de su mantenimiento. c) Para planificar operaciones de forma más efectiva y priorizar el uso de recursos. d) Para operar todos los equipos de comunicación. ¿Qué componente de apoyo permite al Comandante entender la forma en que las condiciones atmosféricas pueden alterar la maniobra, visibilidad y movilidad en terreno específico?. a) Apoyo logístico externo. b) Inteligencia de señales. c) Inteligencia meteorológica. d) Inteligencia humana. ¿Qué tipo de inteligencia es especialmente útil para anticipar las posibles rutas de ataque enemigo y planificar la defensa basada en la observación del terreno y las condiciones climáticas?. a) Inteligencia técnica. b) Inteligencia de señales. c) Inteligencia derivada de las condiciones meteorológicas. d) Inteligencia de combate directo. ¿Qué herramienta esencial permite al comandante identificar los indicios que confirman o niegan los cursos de acción del enemigo durante la ejecución de operaciones?. a) Plan de repliegue. b) Patrullaje automático. c) Plantilla de eventos. d) Canal de difusión. ¿Cuál es el documento que se elabora periódicamente para proporcionar al Comandante una visión actualizada de la situación de inteligencia, incluyendo información reciente y análisis?. a) Hoja de ruta. b) Informe Periódico de Inteligencia (INPERIN). c) Plan de combate inmediato. d) Resumen de eventos climatológicos. ¿Qué documento se genera cuando se necesita comunicar con urgencia información valiosa de inteligencia, aún si no ha sido completamente verificada, debido a su importancia táctica?. a) Informe al instante. b) Plan de operaciones conjunto. c) Estimación climática. d) Parte de munición. ¿Qué utilidad tiene el Resumen de Inteligencia (REIN) dentro de la estructura de documentos doctrinarios de inteligencia?. a) Analizar los efectos del clima sobre el terreno. b) Evaluar las órdenes logísticas del Comandante. c) Facilitar la planificación táctica y logística con información condensada. d) Describir la intención del enemigo en zonas neutrales. ¿Qué actividad del oficial de inteligencia tiene como propósito determinar la validez de un curso de acción enemigo y a la vez confirmar las intenciones del adversario en tiempo real durante una operación?. a) Evaluación meteorológica. b) Desarrollo de la situación. c) Despliegue de tropas. d) Apoyo logístico integral. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al contenido de un estudio de área según el Manual Básico de Inteligencia Militar?. a) Información geográfica. b) Condiciones meteorológicas. c) Orden de operaciones. d) Factores humanos. ¿Qué se busca garantizar cuando se realiza el adiestramiento individual del personal de inteligencia en condiciones adversas, fuera de entornos controlados?. a) Que el soldado tenga resistencia física únicamente. b) Que el agente actúe con autonomía, incluso en aislamiento. c) Que evite enfrentar situaciones imprevistas. d) Que pueda cambiar de unidad con facilidad. . ¿Qué aspecto del adiestramiento del personal de inteligencia asegura que las tareas asignadas puedan ejecutarse con eficacia, aún en condiciones reales de combate o bajo presión operacional intensa?. a) Teoría aplicada en aula. b) Manual de entrenamiento físico. c) Entrenamiento en situaciones reales. d) Lectura de casos históricos. ¿Cuál es el objetivo del adiestramiento colectivo dentro de una unidad de inteligencia, según lo estipulado en el manual, especialmente en relación con la integración y coordinación entre sus miembros?. a) Asignar equipos de forma individual. b) Preparar al personal en deportes de combate. c) Aumentar la cohesión y mejorar la ejecución conjunta de tareas. d) Fomentar el uso exclusivo de tecnología. En el contexto del entrenamiento militar, ¿cómo se garantiza que el personal de inteligencia desarrolle destrezas específicas necesarias para cumplir tareas asignadas dentro del ciclo de producción de inteligencia?. a) Rotación entre unidades tácticas. b) Aplicación de pruebas físicas. c) Ejercicios prácticos controlados. d) Estudio de normas jurídicas. ¿Cuál es una de las ventajas del desarrollo de ejercicios de entrenamiento en ambientes no controlados para el personal de inteligencia?. a) Limita los riesgos y errores operativos. b) Reemplaza la fase de planificación. c) Refuerza la toma de decisiones bajo presión y en escenarios realistas. d) Reduce el tiempo de instrucción. ¿Qué es lo que permite identificar los errores más comunes durante los ejercicios de adiestramiento de inteligencia, de forma que puedan corregirse antes de ejecutar operaciones reales?. a) Evaluaciones médicas. b) Críticas posteriores al ejercicio. c) Supervisión del personal administrativo. d) Control logístico de armamento. ¿Qué principio de adiestramiento establece que los ejercicios de inteligencia deben estar ligados a escenarios operacionales que imiten fielmente las condiciones de un conflicto armado?. a) Entrenar con supervisión de expertos. b) Aplicar modelos informáticos. c) Basarse en operaciones reales. d) Emplear teoría comparada. ¿Cuál es uno de los objetivos clave al integrar la doctrina, la tecnología y el conocimiento en el adiestramiento del personal de inteligencia militar?. a) Disminuir el nivel de complejidad de las tareas. b) Aumentar la dependencia del apoyo externo. c) Incrementar la capacidad de respuesta y análisis operativo. d) Sustituir la planificación por intuición. ¿Qué tipo de adiestramiento busca fortalecer la eficiencia de la unidad de inteligencia en su conjunto, permitiendo que los integrantes se coordinen adecuadamente en el cumplimiento de objetivos comunes?. a) Adiestramiento logístico. b) Adiestramiento técnico individual. c) Adiestramiento colectivo. d) Adiestramiento virtual. ¿Por qué es importante evaluar las condiciones del terreno, el clima y los recursos disponibles antes de ejecutar una operación de adiestramiento en campo abierto?. a) Para programar actividades sociales. b) Para establecer horarios de oficina. c) Para reducir riesgos y maximizar el realismo del ejercicio. d) Para decidir qué alimentos llevar. ¿Qué función específica cumple el sistema de retroalimentación en los ejercicios de inteligencia militar, una vez concluido el entrenamiento?. a) Validar la información climática. b) Justificar decisiones políticas. c) Mejorar continuamente los procedimientos y corregir falencias. d) Sustituir las órdenes del Comandante. ¿Cuál es el nombre del conjunto de conocimientos, procedimientos y técnicas que permiten a las unidades de inteligencia planificar, coordinar y ejecutar operaciones en apoyo a la misión táctica general?. a) Plan estratégico institucional. b) Sistema de guerra electrónica. c) Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla. d) Orden fragmentaria de combate. ¿Qué elemento clave del sistema de inteligencia permite al Comandante responder de forma proactiva a las acciones del enemigo mediante el análisis oportuno y la integración de la información?. a) Sección de abastecimiento. b) Canal de mando vertical. c) Proceso de producción de inteligencia. d) Doctrina de adiestramiento físico. ¿Cuál es una característica fundamental del sistema operativo de inteligencia que permite operar en todos los niveles del conflicto, desde el nivel táctico hasta el estratégico?. a) Carácter improvisado. b) Aplicación local exclusivamente. c) Aplicabilidad transversal. d) Estructura fija y rígida. ¿Cómo se define la capacidad de una unidad de inteligencia para adaptarse a cambios imprevistos en el entorno operativo, redistribuyendo recursos y funciones según las necesidades emergentes?. a) Inflexibilidad técnica. b) Flexibilidad operativa. c) Estabilidad doctrinaria. d) Control logístico. ¿Qué componente organizacional dentro de una unidad militar tiene la responsabilidad directa de coordinar, supervisar y ejecutar todas las funciones relacionadas con la inteligencia?. a) Escuadrón de armas. b) Estado Mayor de Inteligencia (S-2). c) Dirección de entrenamiento físico. d) Unidad de respuesta logística. ¿Cuál es la principal diferencia entre la inteligencia operativa y la inteligencia táctica, de acuerdo con las funciones que cumplen dentro de los niveles de conflicto?. a) La táctica es más detallada pero menos precisa. b) La operativa es inmediata mientras que la táctica es estratégica. c) La operativa cubre el teatro de operaciones; la táctica apoya combates específicos. d) La táctica es política y la operativa es logística. ¿Qué disciplina de inteligencia tiene como propósito obtener información por medio de entrevistas, interrogatorios, contactos casuales u observación directa, y requiere alta capacidad interpersonal?. a) Inteligencia de imágenes. b) Inteligencia humana (HUMINT). c) Inteligencia meteorológica. d) Inteligencia de señales. ¿Qué se entiende por “blanco” dentro del lenguaje doctrinario militar de inteligencia, y por qué es fundamental su correcta identificación?. a) Un punto de fuga del enemigo. b) Un líder aliado infiltrado. c) Un objetivo hacia el cual se dirige el esfuerzo de búsqueda. d) Un componente logístico propio. ¿Qué fase del proceso de inteligencia consiste en convertir datos sin procesar, obtenidos por medios humanos o técnicos, en inteligencia útil y relevante para el comando?. a) Observación inicial. b) Revisión estratégica. c) Procesamiento de información. d) Instrucción logística. ¿Cuál es el objetivo principal de la difusión de inteligencia dentro del ciclo de producción, especialmente en relación con el tiempo y la oportunidad?. a) Transmitir órdenes administrativas. b) Informar sin importar la precisión. c) Entregar la inteligencia al usuario en el momento y formato adecuado. d) Documentar para auditorías. ¿Por qué es necesario emplear medios técnicos como fotografía aérea, sensores electrónicos o radares dentro de una operación de búsqueda de inteligencia?. a) Porque reemplazan la labor humana completamente. b) Porque reducen el tiempo de formación del personal. c) Porque complementan las fuentes humanas y mejoran la precisión. d) Porque cumplen funciones políticas. ¿Qué tipo de fuente de inteligencia está representada por revistas, periódicos, redes sociales o informes públicos disponibles sin necesidad de intervención secreta?. a) Inteligencia encubierta. b) Inteligencia clasificada. c) Inteligencia de fuentes abiertas. d) Inteligencia institucional. ¿Qué recurso doctrinario se utiliza como guía para estructurar el entrenamiento del personal de inteligencia, asegurando coherencia con los objetivos institucionales del Ejército?. a) Plan estratégico presidencial. b) Manual básico de infantería. c) Manual de adiestramiento de inteligencia. d) Orden ministerial de seguridad. ¿Qué tipo de vigilancia puede ser ejecutada sin revelar la presencia del observador, utilizando métodos como cámaras ocultas, micrófonos direccionales o dispositivos de rastreo?. a) Vigilancia disuasiva. b) Vigilancia encubierta. c) Vigilancia convencional. d) Patrullaje rutinario. ¿Qué documento doctrinario establece la estructura, conceptos y procedimientos que rigen la ejecución de la inteligencia militar en las Fuerzas Armadas ecuatorianas?. a) Manual de operaciones navales. b) Manual de derechos humanos. c) Manual Básico de Inteligencia Militar, MIA-16-02. d) Código Penal Militar. 200. El principio de "Utilidad" en Inteligencia se refiere a que la información debe: Ser relevante para la misión del Comandante. Llegar en formato clasificado. Provenir de fuentes extranjeras. Ser almacenada indefinidamente. 201. ¿Qué operación de Contrainteligencia protege a líderes clave?. Seguridad industrial. Protección a personas muy importantes (P.M.I.). Contrasubversión. Censura de comunicaciones. 202. El paso de "Planeación y Dirección" incluye: Realizar sabotajes. Determinar Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (R.P.I). Evacuar prisioneros. Destruir documentos enemigos. 203. ¿Qué documento registra información en orden cronológico?. Diario de Informaciones. Resumen de Inteligencia (REIN). Estudio de Área. Anexo de Inteligencia. 204. La evaluación de información analiza: Solo la fuente. Pertinencia, confiabilidad y exactitud. Costos operativos. Ubicación geográfica. 205. Un informe clasificado como "A1" significa que es: Confirmado por múltiples fuentes y de alto valor. No verificable. De interés histórico. Falso o engañoso. 206. La "Interpretación" en el ciclo de Inteligencia implica: Traducir documentos enemigos. Analizar, integrar y deducir significado de la información. Distribuir mapas. Realizar reconocimientos aéreos. 207. En operaciones ofensivas, la Inteligencia prioriza información sobre: Condiciones meteorológicas. Composición, dispositivo y efectivos enemigos. Rutas de evacuación médica. Presupuesto logístico. 208. Durante un "ataque improvisado", ¿qué busca la Inteligencia?. Ubicación de flancos y retaguardia enemiga. Documentos estratégicos. Recursos naturales del área. Bases de datos históricas. 209. En defensa, la Inteligencia debe alertar sobre: Movimientos de tropas propias. Aproximación y dirección del ataque enemigo. Inventario de suministros. Horarios de descanso. 210. En un repliegue, ¿qué actividad de Inteligencia es crítica?. Entrevistar civiles. Implementar medidas de engaño y seguridad. Destruir equipo propio. Ignorar comunicaciones enemigas. 211. La "evaluación de daños de combate" determina: Efectividad de los ataques propios sobre el enemigo. Número de prisioneros capturados. Costo de las operaciones. Tiempo de duración de la misión. 212.La Inteligencia del Orden de Batalla (O.B) analiza: Solo el terreno. Composición, despliegue y capacidad del enemigo. Presupuestos militares. Tratados internacionales. 213. El "Estudio de Área" incluye: Datos meteorológicos antiguos. Características del terreno, enemigo y población civil. Historial de condecoraciones. Planes de jubilación militar. 214. El "INPERIN" (Informe Periódico de Inteligencia) se difunde: Solo en emergencias. Según un cronograma establecido. Exclusivamente a civiles. Sin análisis previo. 215. Un "Informe al Instante" se usa para: Reportes anuales. Situaciones urgentes que requieren acción inmediata. Entrenamiento básico. Archivar datos históricos. 216. La "Hoja de Tramitación de Información" es: Un mapa táctico. Una herramienta para procesar datos crudos. Un formulario de reclutamiento. Un registro de bajas. 217. La Inteligencia de Señales (SIGINT) se enfoca en: Entrevistas a desertores. Interceptar comunicaciones y emisiones electrónicas. Analizar condiciones climáticas. Cartografía digital. 218. ¿Cuál es un principio básico de las Operaciones de Inteligencia?. Rigidez. Flexibilidad. Secretismo absoluto. Centralización. 219. La "Inteligencia Humana" (HUMINT) se obtiene mediante: Satélites. Entrevistas, informantes o agentes. Radar. Mapas digitales. 220. La "Previsividad" en Inteligencia implica: Reactividad ante eventos. Anticipar necesidades futuras del Comandante. Archivar información obsoleta. Ignorar señales de alerta. 221. ¿Qué limita al Sistema Operativo de Inteligencia en el campo de batalla?. Exceso de recursos. Comunicaciones insuficientes o pérdida de medios. Información demasiado detallada. Falta de personal administrativo. 222. La "Investigación de Seguridad de Personal" (I.S.P) verifica: Habilidades físicas. Confiabilidad e idoneidad del personal. Conocimientos técnicos. Antecedentes penales civiles. 223. Una medida de "Seguridad Integral" es: Desclasificar documentos. Proteger instalaciones físicas y electrónicas. Limitar el entrenamiento. Ignorar amenazas internas. 224. El "Contrasabotaje" busca: Promover ataques enemigos. Neutralizar acciones destructivas del adversario. Eliminar archivos históricos. Reducir la capacitación. 225. La censura de comunicaciones es una medida de: Inteligencia ofensiva. Contrainteligencia pasiva. Reconocimiento aéreo. Guerra electrónica. 226. ¿Qué es un "blanco de alto valor" en Contrainteligencia?. Un área deshabitada. Instalaciones críticas vulnerables a ataques. Zonas de entrenamiento. Depósitos de suministros no esenciales. 227. En la fase de "Hostilidades", la Inteligencia debe: Suspender todas las operaciones. Actualizar la P.I.C.B y evaluar daños de combate. Destruir equipos de comunicación. Evitar contacto con el enemigo. 228. Durante una "explotación del éxito", la Inteligencia prioriza: Reclutar civiles y pobladores. Evaluar capacidad operativa residual del enemigo. Abandonar el área. Desactivar radares. 229. En "acción retardatriz", ¿qué analiza la Inteligencia?. Presupuestos logísticos. Terreno y capacidad de ingeniería enemiga. Diplomas militares. Uniformes del adversario. 230. La "Protección a la Fuerza" incluye: Ignorar amenazas. Alertar sobre engaño o sorpresa enemiga. Limitar el uso de mapas. Evitar reconocimientos. 231. En operaciones conjuntas, la Inteligencia debe ser: Centralizada en un solo servicio. Coordinada entre todas las fuerzas participantes. Excluir a las unidades aliadas. Mantenerse en secreto absoluto. 232. El "Plan de Búsqueda de Información" se usa para: Reemplazar los mapas. Organizar la recolección de datos según R.P.I. Eliminar archivos obsoletos. Diseñar uniformes. 233. La "Carta de Situación del Enemigo" muestra: Solo fronteras políticas. Dispositivo y actividades enemigas en un área. Rutas comerciales. Zonas de pesca. 234. Un "Informe Técnico de Inteligencia" analiza: Salarios militares. Equipo capturado o abandonado por el enemigo. Menús de rancho. Horarios de entrenamiento. 235. La "matriz de sincronización de Inteligencia" ayuda a: Retrasar operaciones. Coordinar tiempos de búsqueda y difusión. Eliminar fuentes humanas. Reducir el uso de radios. 236. El "Anexo de Inteligencia" a una Orden de Operaciones contiene: Listas de personal. Prioridades de búsqueda y situación del enemigo. Presupuestos anuales. Reglamentos de vestimenta. 237. ¿Qué combinación de disciplinas reduce el riesgo de engaño enemigo?. Solo HUMINT. HUMINT, SIGINT e IMINT. Solo IMINT. Ninguna. 238. En una defensa estática, ¿qué requiere mayor atención de la Inteligencia?. Clima local. Avenidas de aproximación enemigas. Diseño de insignias. Horarios de descanso. 239. La "flexibilidad" en Inteligencia permite: Rigidez en procedimientos. Adaptarse a cambios tácticos repentinos. Ignorar órdenes superiores. Usar solo fuentes abiertas. 240. ¿Qué fase del ciclo de Inteligencia valida la veracidad de los datos?. Difusión. Evaluación. Registro. Ninguna. 241. Un prisionero de guerra (P.G) categoría "A" es: Sin valor informativo. De alto conocimiento y requiere entrevista inmediata. Solo útil para trabajos forzados. Liberado sin interrogatorio. 242. Las operaciones de Inteligencia deben enmarcarse en: Decisiones arbitrarias. La ley y normativas vigentes. Solo órdenes verbales. Ignorar tratados internacionales. 243. La "Declaración de Historial de Personal" (D.H.P) es: Opcional. Obligatoria para verificar antecedentes. Solo para oficiales. Eliminada en combate. 244. ¿Qué principio evita la divulgación innecesaria de información clasificada?. Oportunidad. Seguridad. Continuidad. Útil. 245. La "censura de correspondencia" debe ajustarse a: Decisiones unilaterales. Marcos legales nacionales. Opiniones personales. Ninguna. 246. El uso de engaño en operaciones de Inteligencia debe: Ser ilimitado. Cumplir con normas éticas y legales. Ignorar al Comandante. Ser público. 247. La "Protección a Personas Muy Importantes" (P.M.I) excluye: Líderes militares. Autoridades civiles clave. Ciudadanos comunes sin relevancia estratégica. Ninguna. 248. El concepto "Área de Interés Designada (A.I.D)" se refiere a: Zonas de recreación militar. Áreas geográficas con requerimientos específicos de información. Bases logísticas propias. Territorios neutrales. 249. La "Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B)" es un proceso: Exclusivo de operaciones aéreas. Continuo para analizar enemigo y terreno. Que solo realiza el escalón estratégico. Centrado en logística. 250. Un "Requerimiento de Información Crítico del Comandante (R.I.C.C)" incluye: Menús de alimentación. R.P.I, E.E.I y R.I.F.A. Horarios de descanso. Presupuestos anuales. 251. La diferencia entre "Información" e "Inteligencia" radica en que la Inteligencia es: a) Un dato sin procesar. b) Información evaluada y procesada. c) Solo de fuentes abiertas. d) Exclusiva de satélites. 252. La "vulnerabilidad" en análisis de Inteligencia se define como: a) Fortaleza del enemigo. b) Condición que expone a una fuerza a ser derrotada. c) Capacidad de ataque propio. d) Número de bajas. 253. Al analizar un "patrón de tráfico de señales enemigas (SIGINT)" que muestra repeticiones cada 72 horas, ¿qué principio de inteligencia aplicaría para anticipar su próximo movimiento?. a) Flexibilidad. b) Previsividad (Reconocer patrones para predecir acciones futuras). c) Oportunidad. d) Seguridad. 254. Si un prisionero de guerra (PG) categoría "B" revela información contradictoria con interceptaciones de comunicaciones (SIGINT), ¿cuál es la acción más adecuada?. a) Descartar ambas fuentes. b) Cruzar datos con HUMINT adicional y reevaluar confiabilidad. c) Priorizar siempre el PG por ser fuente humana. d) Asumir que el enemigo usa engaño. 255. En una operación urbana, ¿qué indicador de la P.I.C.B sugeriría que el enemigo está preparando una defensa en profundidad?. ) Aumento de patrullas aleatorias. b) Disposición de obstáculos en capas y posiciones de tiradores en edificios clave. c) Uso exclusivo de vehículos ligeros. d) Reducción de tráfico radial. 256. Al planificar un "ataque coordinado nocturno", ¿qué factor meteorológico crítico debe analizar la Inteligencia?. a) Temperatura promedio. b) Visibilidad (fases lunares, nubosidad) y vientos para operaciones aéreas. c) Humedad relativa. d) Presión atmosférica. 257. Si un informe de IMINT muestra movimientos de vehículos enemigos hacia un flanco, pero SIGINT no detecta comunicaciones relacionadas, ¿qué hipótesis es más plausible?. a) Fallo técnico en equipos SIGINT. b) Empleo de medidas de silencio radial (EMCON) por el enemigo. c) Los vehículos son autónomos. d) Error en interpretación de imágenes. 258. Al detectar que el enemigo está explotando vulnerabilidades en redes WiFi tácticas propias, ¿qué medida de contrainteligencia es prioritaria?. a) Cambiar contraseñas semanalmente. b) Implementar protocolos de encriptación cuántica y "redes fantasma" (Contramedidas técnicas avanzadas). c) Usar solo mensajeros físicos. d) Ignorar el riesgo por ser bajo. 259. ¿Qué técnica de contrasubversión sería efectiva contra una red insurgente que usa códigos culturales locales?. a) Bombardeos masivos. b) Infiltración con agentes biculturales y explotación de fracturas internas. c) Bloqueo económico. d) Prohibir costumbres locales. 260. En un escenario de "negación de área" con minas inteligentes, ¿qué combinación de disciplinas de Inteligencia es crucial para neutralizarlas?. a) Solo HUMINT. b) IMINT (drones), SIGINT (señales de activación) y TECHINT (análisis de artefactos). c) Solo IMINT. d) Ninguna. 261. Si un desertor enemigo proporciona información sobre un ataque químico inminente, pero su historial psicológico sugiere tendencias paranoicas, ¿cómo validaría la amenaza?. a) Descartar el informe por riesgo de engaño. b) Buscar correlación con movimientos de unidades NBQ enemigas y patrones logísticos. c) Alertar sin verificar. d) Aislar al desertor sin actuar. 262. Al evaluar que el enemigo ha reducido sus comunicaciones radiales en un 80% previo a una operación, ¿qué conclusión doctrinal es más probable?. a) Problemas técnicos en sus equipos. b) Implementación de operaciones de silencio (OPSEC) para ocultar movimientos. c) Deserción masiva. d) Cambio a redes sociales civiles. 263. Si la P.I.C.B indica que el enemigo suele atacar en luna nueva pero las condiciones meteorológicas anulan su ventaja de visión nocturna, ¿qué ajuste recomendaría?. a) Mantener la alerta sin cambios. b) Revisar plantillas doctrinarias para identificar tácticas alternativas (ej: ataques con niebla) (Adaptación basada en variables). c) Cancelar todas las patrullas. d) Asumir que pospondrán el ataque. 264. ¿Cuál es una implicación estratégica del uso de la contrainteligencia activa durante operaciones conjuntas?. a) Garantiza la participación de la población civil. b) Previene el aprovechamiento de vulnerabilidades por parte de servicios extranjeros. c) Sustituye el empleo de seguridad operacional. d) Facilita el uso de técnicas HUMINT en el nivel táctico. 265. En el ciclo de producción de inteligencia, ¿cuál es el riesgo principal de una deficiente fase de procesamiento?. a) Inadecuada asignación de patrullas de combate. b) Saturación de medios electrónicos. c) Generación de inteligencia errónea o distorsionada para el Comandante. d) Pérdida de personal clave en zona de combate. 266. En el contexto de una operación ofensiva, ¿cuál es la prioridad de la inteligencia?. a) Establecer una zona de repliegue. b) Identificar los centros de gravedad del enemigo y sus vulnerabilidades. c) Garantizar abastecimiento logístico. d) Preparar evacuación de heridos. 267. ¿Qué función cumple el análisis de situación de orden de batalla dentro del ciclo de inteligencia?. a) Proporciona una evaluación completa de la amenaza enemiga en función de sus medios, doctrina y capacidades. b) Identifica objetivos económicos para sabotaje. c) Sustenta la planificación de relaciones exteriores. d) Emite criterios sobre liderazgo civil. 268. ¿Qué distingue al “Resumen de Inteligencia (REIN)” de otros documentos del ciclo?. a) Tiene un enfoque exclusivo en clima y terreno. b) Sintetiza información relevante y actualizada para toma de decisiones en combate. c) Contiene instrucciones operativas específicas. d) Sustituye el plan de operaciones. 269. ¿Qué tipo de información debe priorizarse en operaciones retrógradas?. a) Actividades diplomáticas. b) Rutas seguras de repliegue, movimientos del enemigo y condiciones del terreno. c) Dinámica cultural del área. d) Opiniones de la población. 270. La inteligencia HUMINT puede ser limitada en: a) Terreno urbano denso. b) Entornos con restricciones lingüísticas y culturales no comprendidas. c) Áreas de combate de alta intensidad. d) Misiones conjuntas multinacionales. 271. ¿Qué complicación puede derivarse del uso inadecuado del “Diario de informaciones”?. a) Mejora de contrainteligencia enemiga. b) Desfase cronológico en la interpretación de patrones enemigos. c) Infiltración de operadores civiles. d) Incremento de bajas civiles. 272. ¿Cuál es una limitación clave en la inteligencia de señales (SIGINT) en operaciones de selva?. a) Degradación de señales por la vegetación densa y humedad. b) Carencia de operadores técnicos. c) Alta visibilidad enemiga. d) Saturación de datos humanos. 273. En el planeamiento operacional, ¿qué rol cumple la Apreciación de Inteligencia?. a) Solo valida información obtenida. b) Determina la amenaza, sus capacidades, cursos de acción probables y recomendaciones para el comandante. c) Recomienda medidas disciplinarias. d) Define el uso de armamento pesado. 274. En misiones de estabilización, la inteligencia prioriza: a) Ataques preventivos. b) Análisis sociopolítico, dinámicas de liderazgo local y posibles focos de desestabilización. c) Intervención directa en gobiernos locales. d) Reconocimiento aéreo permanente. 275. ¿Qué técnica se emplea para validar la confiabilidad de un informante?. a) Interrogatorio hostil. b) Prueba de fuego cruzado. c) Contraste de datos aportados con otras fuentes y evaluación del historial de información entregada. d) Análisis biométrico. ¿Qué documento se requiere para formalizar la recopilación técnica dentro de una operación encubierta?. a Plan de búsqueda. b) Informe al instante. c) Diario de inteligencia. d) Estudio de terreno. ¿Cuál es el mayor riesgo de operar sin una hoja de tramitación y procesamiento?. a) Pérdida de trazabilidad, errores de análisis y omisión de datos relevantes. b) Ruptura del plan de defensa. c) Filtración mediática. d) Exceso de operaciones HUMINT. . ¿Qué determina la viabilidad de ejecutar sabotaje dentro de un teatro de operaciones?. a) Número de fuerzas amigas. b) Análisis de blancos vulnerables, impacto esperado y riesgo de represalias. c) Clima general de opinión pública. d) Apoyo civil activo. . ¿Qué diferencia a la contrainteligencia pasiva de la activa?. a) Es menos importante tácticamente. b) Se basa en medidas de protección, prevención y seguridad física de instalaciones y personal. c) Solo se aplica en zonas pacificadas. d) Es ejecutada exclusivamente por personal técnico. ¿En qué fase del ciclo de inteligencia se decide el uso de SIGINT o IMINT?. a) Planeamiento y dirección. b) Producción. c) Difusión. d) Evaluación. ¿Cuál es el criterio para clasificar una fuente como “restringida”?. a) Procede de medios digitales. b) Su divulgación podría comprometer operaciones, seguridad o vidas humanas. c) Tiene baja frecuencia de actualización. d) Proviene del mando superior. ¿Por qué es crítica la validación cruzada en el análisis de inteligencia?. a) Aumenta volumen de informes. b) Reduce el trabajo del analista. c) Permite evitar errores, manipulaciones o sesgos de una sola fuente. d) Es parte del plan logístico. . ¿Qué documento es clave para evaluar el impacto de las operaciones y planear nuevas acciones?. a) Orden fragmentaria. b) Estudio de clima. c) Evaluación de daños de combate (E.D.C). d) Informe de reconocimiento visual. La subversión es una operación destinada a: a) Reorganizar la economía nacional. b) Debilitar el poder del enemigo mediante acciones psicológicas. c) Defender la integridad cultural. d) Ejecutar logística de combate. . ¿Qué busca la contrainteligencia activa?. a) Entrenar al personal civil. b) Evaluar el estado climático. c) Producir armamento. d) Neutralizar las operaciones de inteligencia enemiga. ¿Qué técnica corresponde a la contrainteligencia pasiva?. a) Sabotaje tecnológico. b) Subversión táctica. c) Seguridad integral. d) Reconocimiento aéreo. ¿Qué herramienta verifica la confiabilidad de personal militar?. a) D.H.P humanitaria. b) Investigación de seguridad de personal. c) Patrullaje preventivo. d) Entrevistas civiles. ¿Qué procedimiento encubierto puede implicar hackeo?. a) Reconocimiento. b) Entrevista técnica. c) Acceso y penetración electrónica. d) Seguridad ocupacional. ¿Cuál es la primera fase del ciclo de inteligencia?. a) Difusión. b) Análisis doctrinario. c) Procesamiento técnico. d) Planeación y dirección. ¿Qué fase transforma información en conocimiento útil?. a) Planeación. b) Búsqueda de objetivos. c) Evaluación de daños. d) Producción de inteligencia. ¿Qué actividad sigue a la búsqueda de información?. a) Difusión inmediata. b) Planeamiento de combate. c) Procesamiento de la información. d) Operaciones psicológicas. ¿Qué paso permite al Comandante tomar decisiones?. a) Recolección civil. b) Difusión y uso de la inteligencia. c) Contrainteligencia pasiva. d) Sabotaje ofensivo. ¿Qué tipo de operación requiere inteligencia para evaluar daños?. a) Humanitaria. b) Ofensiva. c) Administrativa. d) Cultural. En operaciones defensivas, la inteligencia actúa principalmente en: a) Red de reservas. b) Escalón de seguridad. c) Guardia civil. d) Protección de VIP. ¿Cuál fase requiere análisis del área de retaguardia?. a) Ataque frontal. b) Operación retrógrada. c) Explotación táctica. d) Sabotaje indirecto. La inteligencia en la retirada se enfoca en: a) Aumentar capacidades logísticas. b) Proteger la fuerza y planear el repliegue. c) Luchar hasta el final. d) Negociar con el enemigo. ¿Qué aspecto estudia la inteligencia del orden de batalla?. a) Psicología del enemigo. b) Organización, equipo y capacidades del enemigo. c) Cultura local. d) Normas internacionales. ¿Qué función tiene el personal especialista del orden de batalla?. a) Coordinar evacuaciones. b) Obtener y analizar datos sobre fuerzas enemigas. c) Logística operativa. d) Medir impacto económico. ¿Qué documento contiene información sobre el terreno y clima?. a) INPERIN. b) Estudio de área. c) D.H.P. d) A.I.D. ¿Qué documento se usa para informar cambios inmediatos?. a) REIN. b) Informe técnico. c) Informe al instante. d) Plan logístico. |