Test 392
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 392 Descripción: Test 392 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante LPAC) es: a) La Ley 39/2015, de 2 de octubre. b) La Ley 40/2015, de 1 de octubre. c) La Ley 39/2015, de 1 de octubre. d) La Ley 39/2014, de 1 de octubre. 2.- La LPAC tiene por objeto regular (SEÑALAR LA RESPUESTA FALSA: a) Los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos. b) Los principio del procedimiento administrativo común a todas las Administraciones Públicas, incluyendo posprincipios de la potestad sancionadora. c) El procedimiento de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas. d) Los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. 3.- El sector público institucional se integra, según el art. 2.2. LPAC por: a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas. b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que específicamente se refieran a las mismas, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas. c) Las Universidades públicas, que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las previsiones de esta Ley. d) Todas las respuestas son correctas. 4.- Cuál de los Entes que a continuación se indican no tiene la consideración de Administración pública, según el art. 2.3 LPAC?: a) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas. b) las Entidades que integran la Administración Local. c) Los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o de pendientes de las Administraciones Públicas. d) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas. 5.- Tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, conforme al art. 3 de la LPAC: a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas administrativas. b) Los mayores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico. c) Los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. d) Ninguna respuesta es correcta. 6.- Se consideran interesados en el procedimiento administrativo, según el art. 4 LPAC: a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos intereses que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. d) Todas las respuestas son correctas. 7.- Debe acreditarse la representación, según el art. 5 LPAC (INDICAR LA RESPUESTA FALSA): a) Para presentar documentos. b) Presentar declaraciones responsables o comunicaciones. c) Interponer recursos,. d) Desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona. 8.- La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate: a) Siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de quince días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. b) Siempre que se aporte aquélla dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo inferior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. c) Siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. d) Siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de cinco días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. 9.- Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos pertenecientes a todas y cada una de las Administraciones, deberán ser. a) Plenamente operables, de modo que se garantice su interconexión, compatibilidad informática, así como la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones que se incorporen a los mismos. b) Plenamente interoperables entre sí, de modo que se garantice su interconexión, compatibilidad informática, así como la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones que se incorporen a los mismos. c) Plenamente interoperables entre sí, de modo que se garantice su interconexión, así como la transmisión telemática de las reclamaciones, que se incorporen a los mismos. d) Plenamente operables, de modo que se garantice su conexión, accesibilidad informática, así como la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones que se incorporen a los mismos. 10.- Los poderes que se inscriban en los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos deberán corresponder a alguna de las siguientes tipologías: a) Un poder general para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en cualquier actuación administrativa y ante cualquier Administración. b) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en cualquier actuación administrativa ante una Administración u Organismo concreto. c) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante únicamente para la realización de determinados trámites especificados en el poder. d) Todas las respuestas son correctas. 11.- ¿Qué registro NO será interoperable con los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos, según el art. 6 de la LPAC?. a) El mercantil. b) El de los protocolos notariales. c) El de la propiedad. d) El de los antecedentes médicos. 12.- ¿Quién NO dispondrá de un Registro electrónico general de apoderamientos, según el art. 6 LPAC?: a) Las Entidades locales. b) La Administración General del Estado. c) Las Comunidades Autónomas. d) La Administración Institucional. 13. Quienes tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, son titulares, en sus relaciones con ellas, de los siguientes derechos. (INDICAR LA RESPUESTAS FALSA): a) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del ordenamiento jurídico. b) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio del estado, de acuerdo con lo previsto en la Ley y en el resto del ordenamiento jurídico. c) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. d) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. 14.- En el caso de que los interesados optaran por relacionarse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos, se considerarán válidos a efectos de firma: a) Sistemas de firma electrónica cualificada y avanzada basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la ‘‘Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación’’. b) Sistemas de sello electrónico cualificado y de sello electrónico avanzado basados en certificados electrónicos cualificados de sello electrónico expedidos por prestador incluido en la ‘‘Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación’’. c) Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido en los términos y condiciones que se establezca. d) Todas son correctas. 15.- Las Administraciones Públicas NO requerirán a los interesados el uso obligatorio de firma, según el art. 11 LPAC, para: a) Renunciar derechos. b) Presentar demandas. c) Desistir de acciones. d) Formular solicitudes. 16.- En el caso de que el procedimiento se inicie en una Comunidad Autónoma con lengua propia, el procedimiento se tramitará en la lengua: a) Que suponga menor plazo. b) Que suponga menor tramitación. c) Elegida por el interesado. d) Elegida por la Administración. 17.- Estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos: a) Las personas físicas o jurídicas. b) Las entidades con personalidad jurídica. c) Quienes ejerzan una actividad profesional para los trámites y actuaciones que realicen con las Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración. 18.- El registro electrónico de cada Administración u Organismo garantizará: a) La constancia, en cada asiento que se practique, de un número, epígrafe expresivo de su naturaleza. b) Fecha y hora de su presentación. c) Identificación del interesado. d) Todas las respuestas son correctas. 19.- Cuando en una solicitud escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y en su defecto, con el que: a) Tenga mayor interés. b) Tenga mayor edad. c) Figure en último término. d) Figure en primer término. 20.- Los interesados podrán firmar a través de cualquier medio que permita acreditar, según el art. 10 LPAC (SEÑALAR RESPUESTA FALSA): a) La autenticidad de la expresión de su voluntad y consentimiento. b) La integridad del documento. c) La autenticidad del documento. d) La inalterabilidad del documento. 21.- la comparecencia de las personas ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios electrónicos, sólo será obligatoria cuando: a) Este previsto en una norma jurídica. b) Esté previsto en una norma reglamentaria. c) Cuando esté previsto en una norma con rango de Ley. d) Cuando lo disponga la Administración Pública competente. 22.- La Administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla: a) En todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación. b) En los procedimientos determinados en la Ley cualquiera que sea su forma de iniciación. c) Solo en los procedimientos iniciados a instancia de parte. d) Ninguna respuesta es correcta. 23.- Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar (INDICAR LA RESPUESTA FALSA): a) La autenticidad. b) La integridad. c) La seguridad. d) La conservación del documento y su consulta. 24.- Las personas colaborarán con la Administración en los términos previstos en la Ley que en cada caso resulte aplicable, y a falta de previsión expresa, facilitarán a la Administración los informes, inspecciones y otros actos de investigación que requieran para el ejercicio de sus competencias, salvo que la revelación de la información solicitada por la Administración atentara contra: a) El honor. b) La integridad personal o familiar. c) O supongan la comunicación de datos confidenciales propios de los que tengan conocimiento por la prestación de servicios profesionales de diagnóstico, asesoramiento o colaboración. d) Ninguna respuesta es correcta. 25.- El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa: a) Será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, y no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. b) Será de tres meses. c) Será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, y no podrá exceder de tres meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. d) Será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, y no podrá exceder de seis meses salvo que una norma jurídica establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. 26.- Según el art. 19 LPAC, las Administraciones Públicas entregarán al interesado certificación acreditativa de la comparecencia: a) Siempre. b) Cuando se produzca a iniciativa del particular. c) Cuando se produzca a iniciativa de la Administración Pública. d) Cuando así lo solicite. 27.- Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen plazo máximo para notificarse la resolución expresa de un procedimiento, dicho plazo será de: a) 3 meses. b) 6 meses. c) 2 meses. d) 1 mes. 28.- ¿Está obligada la Administración a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación?. a) Si, en cualquier caso. b) Si, excepto en los casos de pacto o convenio. c) Si, excepto en los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación previa. d) Son correctas las respuestas b) y c). 29.- El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los siguientes casos: a) Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por los interesados, durante el tiempo necesario para la incorporación de los resultados al expediente. b) Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio en los términos previstos en el artículo 86 de esta Ley, desde la declaración formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto, en su caso, de las referidas negociaciones, que se constatará mediante declaración formulada por la Administración o los interesados. c) Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional, desde el momento en que se solicita, lo que habrá de comunicarse a los interesados, hasta que la Administración tenga constancia del mismo, lo que también deberá serles comunicado. d) Todas las respuestas son correctas. 30.- El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá en los siguientes casos: a) Cuando el órgano competente para resolver decida realizar alguna actuación extraordinaria de las previstas en el artículo 86 de la LPAC, desde el momento en que se notifique a los interesados el acuerdo motivado del inicio de las actuaciones hasta que se produzca su terminación. b) Cuando los interesados promuevan la recusación inmediatamente antes de dictarse resolución expresa, desde que ésta se plantee hasta que sea resuelta por el superior jerárquico del recusado. c) Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento, desde que ésta se plantee hasta que sea resuelta por el superior jerárquico del recusado. d) Cuando los interesados promuevan la abstención en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento, desde que ésta se plantee hasta que sea resuelta por el superior jerárquico del recusado. 31.- ¿Cuál de las siguientes NO es una excepción al silencio administrativo positivo en los procedimientos hincados a solicitud del interesado?. a) Que lo establezca una norma con rango de Ley. b) Que lo establezca una norma reglamentaria. c) Que lo establezca una norma de Derecho Internacional aplicable a España. d) Que lo establezca una norma de Derecho de de la Unión Europea. 32.- En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla: a) Desestimada por silencio administrativa. b) Decaída por silencio administrativo. c) Estimada por silencio administrativo. d) Suspendida por silencio administrativo. 33.- El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa se contará en los procedimientos hincados de oficio, desde: a) La fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración un Organismo competente para su tramitación. b) La fecha en que tenga entrada en el registro correspondiente la solicitud. c) La fecha del acuerdo de iniciación. d) La fecha en que el interesado realice alguna acción por laque demuestre que ha tenido conocimiento del acto. 34.- En los procedimientos iniciados de oficio, de los que pudiera derivarse el reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas favorables, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, supone que: a) Los interesados que hubieren comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. b) Los interesados que hubieren comparecido podrán entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. c) Se haya producido la caducidad. d) Los interesados que hubieren comparecido podrán entender decaídas sus pretensiones por silencio administrativo. 36.- Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán. a) A partir del día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. El plazo concluirá al día siguiente a aquel en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo. b) A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. El plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. c) De fecha a fecha. d) A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. El plazo el día siguiente a aquel en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. 35.- Cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son. a) Hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. b) Naturales, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. c) Hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos. d) Ninguna respuesta es correcta. 37.- Contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento: a) No cabrá recurso alguno, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento. b) Cabrá recurso potestativo de reposición. c) Cabrá recurso de queja, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento. d) Cabrá recurso de alzada. |