bq
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() bq Descripción: lolo prueba prueba prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
sobre las lanzaderas y el transporte e mitocondrial: en la lanzadera del glicerol fosfato DHasa citosolica utiliza el NADH citosolico para reducir la dihidroxicetona-fosfato a glicerol-3fosfato y este vuelve a ser oxidado por la flavoproteina glicerol fosfato dhasa de la memebrana interna mitocondrial que utiliza fad que se reduce a fadh2 y cede sus e al CoQ. V. F. sobre las lanzaderas y el transporte e mitocondrial: en la lanzadera aspartato malato, el nadh citosolico cede sus equivalnetes de reduccion al reducir oxalacetato a malato y este atraviesa la membrana mitoncondrial interna para volver a ser oxidado y rendir nadh mitocondrial. V. F. sobre las lanzaderas y el transporte e mitocondrial: la superóxido dismutasa evita el daño oxidativo provocado por los ROS al transformar los radicales superóxido a oxígeno y peróxido de hidrógeno que es eliminado por la catala y glutatión peroxidasa. v. f. sobre las lanzaderas y el transporte e mitocondrial: en el complejo IV ninguno de los transportadores que interviene transfiere é y H de modo que contiene canales específicos implicados en el bombeo de H. v. f. sobre la atp sintasa: cuando la subunidad gamma de F1 se pone en contacto con la subunidad beta-T la transforma en la conformación beta-O o abierta y se libera ATP, simultaneamente la subunidad beta-L pasa a beta-T y beta-O pasa a beta-L. v. f. sobre la atp sintasa: En la subunidad betaT de la ATP sintasa, la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi requiere energía que se obtiene en el paso de H+ a favor de gradiente. v. f. sobre la ATP sintasa: el paso de protones ocurre a través de los dos semiconductos de la subunidad a de F0. El semiconducto citosólico mete un H+ desde el citosol y dicho H+ es liberado a la matriz por el semiconducto mitocondrial cuando la subunidad c ha girado 360º. v. f. sobre la atp sintasa: El paso de protones a través de F0provoca la rotación de la cabeza alfa beta de F1 al girar la subunidad c de F0. v. f. sobre la fosforilación oxidativa: si se aplica un gradiente de ph y un potencial de membrana a mitoncondrias intactas en presencia de ADP y Pi, en ausencia de O2 y un sustrato oxidable no se puede sintetizar ATP. v. f. sobre la fosforilación oxidativa: si se aplica un gradiente de ph y un potencial de membrana a mitoncondrias intactas en presencia de ADP y Pi, en ausencia de O2 y un sustrato oxidable se puede sintetizar ATP. v. f. sobre la fosforilación oxidativa: Las proteínas UCP disipan el gradiente de protones y en lugar de ATP se produce calor. v. f. sobre la fosforilación oxidativa: los desacopladores como el 2,4-dinitrofenol bloquean la transferencia electrónica al O2. v. f. sobre la fosforilación oxidativa: los inhibidores de la ATP sintasa como la oligomicina afectan al transporte electrónico. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: el par especial de clorofilas de los centros de reacción necesitan menor cantidad de energía para excitarse que los pigmentos antena. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: el par especial de clorofilas de los centros de reacción necesitan mayor cantidad de energía para excitarse que los pigmentos antena. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: la oxidación de 2 H2O a O2 necesita 4e y 8 fotones. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: El p680+ recupera su electron desde un residuo de tyr que a su vez va oxidando al centro de Mn desde el estado reducido S0 al más oxidado S4 que vuelve al estado inicial So en un solo paso y libera una molécula de o2. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: el citrocromo b-f, las plastocianina, el P700, agrupaciones Fe-S y la ferredoxina participan en la fotofosforilación ciclíca que produce ATP pero no NADPH. v. f. sobre la fosforilación oxidativa y el transporte electrónico: si a mitoncondrias intactas se le añade un sustrato oxidable y o2, en ausencia de ADP y Pi hay transporte e. v. f. sobre la fosforilación oxidativa y el transporte electrónico: las proteínas desacoplantes UCP y la termogenina rompen el gradiente de protones deteniendo la fosforilación oxidativa. v. f. sobre la fosforilación oxidativa y el transporte electrónico: los ionóforos rompen el gradiente de protones como los desacopladores. v. f. sobre la fosforilación oxidativa y el transporte electrónico: las mitocondrias sino están intactas no pueden hacer la fosforilación oxidativa. v. f. sobre la cadena de transporte mitocondrial: estan en el orden correcto en el complejo II: succinato -> FAD -> (Fe-S)n -> CoQ. v. f. sobre la cadena de transporte mitocondrial: el grupo hemo del citocromo c está rodeado por residuos de Lys y esto permite la asociación electrostática entre dicho citrocromo y el cit C1 del complejo 3. v. f. sobre la cadena de transporte mitocondrial: el paso de 2é desde el NADH hasta el o2 va acompañado de la salida de 10H+ desde la mariz al espacio intermembrana a través de los complejos 1,2,3 y 4. v. f. sobre la cadena de transporte mitocondrialsi a mitoncondrias intactas, en las condiciones apropiadas se les añade antimicina A o myxotiazol, el Coq estará reducido. v. f. sobre transporte electrónico: hay transportadores electronicos como el FADH2 y el ubiquinol que pueden interferir sus é de uno en uno y otros como el NADH que tienen que transferir sus é en un solo paso. v. f. sobre transporte electrónico: los radicales libres que se generan cunado un transportador cede su primer é y H+ son especies cargadas. v. f. sobre transporte electrónico los citocromos a,b y c tienen diferentes grupos hemos pero todos transportan sólo 1é. v. f. sobre transporte electrónico Los agrupaciones Fe-s de las protesínas ferro-sulfuradas transportan diferente número de é según el número de átomos de Fe que contengan. v. f. sobre la ATP sintasa: la subunidad F1 de la ATP sintasa es la parte que mira a la matriz, se puede solubilizar facilmente y libre tiene actividad ATPasa. v. f. sobre la ATP sintasa: la desprotonación del residuo de Asp en una subunidad de c provoca un cambio conformacional en dicha subunidad que permite el giro de c. v. f. sobre la ATP sintasa: la síntesis de ATP en la conformación T de la subunidad beta, es un proceso totalmente reversible como ha quedado demostrado por los experimentos de marcaje radiactivo con H2O18. v. f. sobre la ATP sintasa: cuando la subunidad gamma gira 360º de 120º en 120º, se libera diferente cantidad de ATP según el númeor de subunidades que tenga c. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: la ferredoxina reducida puede ceder sus é o a la ferredoxina-NADP+-reductasa o al citocromo b0f. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: durante la fotosíntesis hay transporte neto de H+ hacia el lumen del tilacoide y síntesis de ATP en el estroma. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: la plastocianina es una proteína soluble que contiene cu y transporta 1é desde el complejo b6f hasta el P700+. v. f. sobre la fase luminosa de la fotosíntesis: El p680+ que se produce al perder un é el P680 tiene un potencial de oxidación-reducción negativo y es reductor. v. f. sobre lanzaderas y transporte a través de la membrana mitoncondrial interna: en el complejo 4 de la cadena de transporte electrónico hay canales que transportan H+ desde la matriz hasta e espacio intermembrana. v. f. sobre lanzaderas y transporte a través de la membrana mitoncondrial interna: El gradiente de potencial que genera la cadena de transporte electrónico favorece el antiporte ATP/ADP. v. f. sobre lanzaderas y transporte a través de la membrana mitoncondrial interna: En la lanzadera aspartato-malato los equivalentes de reducción NADHcito entran a la mitocondria en forma de malato que atraviesa la membrana interna mitocondrial. v. f. sobre lanzaderas y transporte a través de la membrana mitoncondrial interna: En la lanzadera del glicerol fosfato, es el fosfoenolpiruvato el compuesto que recibe los equivalentes de reducción del NADHcito. v. f. sobre lanzadera y fotosíntesis: en la lanzadera malato-aspartato el oxalacetato qeu se produce en la mitocondria para producir NADH mitocondrial se vuelve a sacar al citosol como aspartato. v. f. sobre la cadena de transporte electrónico mitocondrial: si se preparan mitocondrias en presencia de oxígeno, de un sustrato que se oxida con NAD+ y se añade amital, los transportadores del complejo 1 y del complejo 3 quedarán reducidos y los del complejo 4 oxidados. v. f. sobre la cadena de transporte electrónico mitocondrial: la cadena de transporte puede generar ROS como el anión superóxido sobre el que actúa la catalasa para dar O2 y H2O. v. f. sobre vitaminas y conenzimas: Las vitaminas liposolubles suelen actuar como coenzimas o formar parte de ellas. v. f. sobre vitaminas y coenzimas: las coenzimas de flavina suelen participal en las reacciones de tranferencia de grupos acilo. v. f. sobre vitaminas y coenzimas: las coenimas de nicotidamina participan en reacciones redox. v. f. sobre la teoría del ajuste inducido Koshland: permite que el sustrato se modifique al unirse a la enzima. v. f. sobre las reacciones del ciclo de Krebs: la acotinasa cataliza la oxidación del citrato a isocitrato. v. f. sobre los procesos postrancripcionales de los RNA de eucariotas: el complejo piruvato DHasa de procariotas además de tener las enzimas E1, E2 y E3 contiene una protein-quinasa y protein-fosfatasa. v. f. características de las reacciones enzimáticas: el ph y la temperatura no afecta la velocidad de una reacción enzimaticamente. v. f. características de las reacciones enzimáticas: el gran poder catalizador de las enzimas es debido a que en su disminuye la eergía libre de activación de la reacción que catalizan. v. f. características de las reacciones enzimáticas: el centro activo de la enzima es una gran parte de la enzima. v. f. cinética enzimática: en una reacción monosustrato cuando el sustrato aumenta la enzima actúa a su máxima velocidad. v. f. cinética enzimática: un inhibidor competitivo no se une al centro activo de la enzima. v. f. cinética enzimática: los inhibidores competitivos afectan al valor de la km de la enzima. v. f. regulación de la actividad enzimática: el proceso de modificación covalente es siempre irreversible. v. f. regulación de la actividad enzimática: las isoenzimas reciben este nombre porque tienen el mismo peso molecular. v. f. regulación de la actividad enzimática: la activación de zimógenos es un ejemplo de clarocontro por modificación irreversible. v. f. regulación de la actividad enzimática: la regulación de la glucógeno fosforilasa es un ejemplo típico de modificación covalente reversible. v. f. regulación de la actividad enzimática: la regulación de la glucógeno fosforilasa es un ejemplo típico de modificación covalente irreversible. v. f. el complejo enzima sustrato: intervienen en su formación una serie de fuerzas no covalentes entre ellas puentes de hidrógeno, uniones eletroctáticas e iónicas, interacciones hidrofóbicas y fuerzas de van der Waals. v. f. el complejo enzima sustrato: tienen una vida media corta. v. f. el complejo enzima sustrato: algunas enzimas poseen grupos donadores o aceptores de protones que pueden realizar catálisis ácido base. v. f. nomenclatura y clasificación de las enzimas: las óxido reductasas son enzimas que intervienen en cual tipo de isomerización. v. f. nomenclatura y clasificación de las enzimas: las ligasas transfieren grupos o radicales desde una molécula donadora a otra aceptora. v. f. nomenclatura y clasificación de las enzimas: las translocasas es una nueva clase de enzimas definida por la comisión internacional de enzimas. v. f. traducción: cada aminoácido tiene tantos ARNt como codones especifican para ese aa. v. f. traducción: hay dos tipos de aminoacil.ARNt sintetasa, unas añaden el aa al grupo 3'-OH de la ribosa terminal y otras al grupo 2'-OH. v. f. traducción: hay dos tipos de aminoacil-tRNA sintetasas, unas añaden el aminoácido a la posición 3’ de la ribosa del extremo 3’ de los tRNA y otras lo añaden a la posición 2’ de la ribosa, en este último caso es necesaria una reacción de transesterificación que lo pase a la posición 3’. v. f. traducción: hay 61 codones que especifican para 20 aa. v. f. traducción: secuencia Shine-Dalgano está próxima al codon de inicio. v. f. traducción: los miRNA/sRNA son pequeñas moléculas complementarias que activan la traducción. v. f. traducción: la mayoría de los aminoacil.tRNA sintetasas tienen además del centro activo, un centro de edición que hidrolizan los intermedios y productos. v. f. traducción: la secuencia Shine-Dalgarno sirve para señalizar lso codones de inicio de eucariotas. v. f. traducción: en procariotas inosina puede formar puentes de H con A, U y C. v. f. |