option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

108-144

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
108-144

Descripción:
Ingenieria en telecomunicaciones

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

108: Una paciente de 48 años se encuentra hospitalizada. Durante la valoración, un enfermero observa a Su otro compañero profesional que utiliza criterios objetivos como el hemograma y características del dolor subcostal para determinar resultados y objetivos de aprendizaje. ¿Qué habilidad del pensamiento crítico se ha aplicado?. Evaluación. Valoración. Análisis. Calificación.

109: Paciente de 78 años Acude al centro de salud con antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada hace 5 años refiere intenso dolor en manos. Al examen físico paciente presenta edema a nivel de falanges, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por prescripción médica la enfermera administra Tramadol 100 mg y metoclopramida 10 mg, y se recomienda la paciente continuar con las prescripciones médicas indicadas. ¿De acuerdo a la evidencia cuál sería el tratamiento inicial para esta paciente?. Manejo con medicina alternativa o complementaria. Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) corticoides. Tratamiento con analgésicos no opioides. Infiltraciones articulares o locales.

110: Un paciente masculino de 28 años, acude a consulta externa por presentar desde hace ires días, disfagia y odinofagia acompañada desde hace 24 horas de fiebre y escalofrío. A la exploración física presenta orofaringe hiperémica, amígdalas aumentadas de tamaño con criptas pustulosas bilateralmente; inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma, en el examen de laboratorio demuestra crecimiento Streptococcus pyogenes, sensible penicilina y ciprofloxacina, el médico prescribe penicilina procaínica y benzatínica intramuscular, pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con ese tipo de vía de administración, estableciendo que es mejor para él y su bienestar este procedimiento. ¿Qué relación clínica se establece en este caso?. Persuasivo. Negociador. Delegativo. Paternalista.

111. Paciente de 21 años de sexo masculino con diagnostico de neumonia de tercer dia de hospitalización , el enfermero del turno previo a la realizacion de nebulizaciones con solución salina y bromuro de ipatropio , realiza auscultacion pulmonar detectando ruidos cortos , chasqueantes , burbujeantes, ¿ Cual es el nombre del sonido?. Roncus. Estertor. Murmullo vesicular disminuido o ausente. Estridor.

112: El personal de enfermeria realiza una visita domiciliaria al paciente masculino de 48 años que según dispensarización es del grupo IV, sufre de deterioro psicoorganico grave secundario por multiples infartos cerebrales desde hace un año, durante los dos ultimos años ha requerido multiples hospitalizaciones por neumonías a repetición o infecciones de escaras y vive con solo con su señora, quien esta encargada de atenderlo.Actualmente está postrado en su cama y se encuentra en mal estado nutritivo y frente a un nuevo cuadro de neumonía con mala respuesta a tratamiento domiliciario. La licenciada procede a la valoración de los signos vitales y observación de la piel en zonas de presión, al examen fisico se destacan lesiones cutáneas en manos y pies, sugerentes a sarcoma de kaposi, al previo consentimiento informado practica de pruebas para detección de VIH, resultando reactivo al test y su confirmación, la profesional recomienda valoración médica y traslado al hospital para apoyo del servicio social. ¿Qué principio bioético aplicó el profesional?. Consentimiento informado. Autodeterminación. Autonomía. Independencia.

113. Una profesional de enfermería trabaja en un hospital y debe administrar a su paciente una medicación costosa que le proporciona la casa de salud en la que se encuentra hospitalizado: se debe administrar por dos ocasiones durante el turno. Antes de la administración de la segunda dosis el paciente fallece. La enfermera recuerda que uno de sus familiares requiere esa medicación. Según el código deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). ¿Cuál de las siguientes acciones es la más apropiada y acorde con los principios éticos y deberes de la enfermera en esta situación?. Guardar el medicamento sobrante por si vuelve a necesitarlo. Consultar con el médico antes de tomar alguna decisión. Desechar el sobrante de manera segura. Devolver a la farmacia el sobrante de la medicación y solicitaria a través de los canales oficiales para su familiar.

Mujer de 30 semanas de gestación, multipara, presenta ruptura prematura de membranas durante 72 horas, sensibilidad uterina. Al momento inicia trabajo de parto, 5 contracciones en 10 minutos, duración de la contracción 40 segundos; se encuentra en fase activa 7 centímetros de dilatación y 80% de borramiento. Al examen físico se detecta, presentación fetal cefálica, situación fetal longitudinal izquierda, FCF 145 latidos por minuto, secreción uterina de mal olor. ¿Cuál es la probable complicación de la madre?. Colonización por estreptococo del grupo B (GBS positivo). Corioamnionitis. Ruptura prematura de membranas (RPM). Endometritis posparto.

115 Paciente femenina de 39 años, acude a la sala de emergencias por presentar dolor en abdomen tipo opresivo de aproximadamente 2 horas de evolución. Tiene pareja sexual desde hace 12 años, pero nunca se ha podido quedar embarazada. No usa ningún método de anticoncepción. Se interroga sobre la menarquia e indica que fue a la edad de 9 años. Sobre antecedentes patológicos familiares menciona que una hermana menor falleció hace 4 años por cáncer de mama. La última citología fue hace 3 meses y el resultado fue normal. El examen ginecológico revela un cérvix en aspecto macroscópico normal y al realizar el tacto bimanual se advierte la presencia de una masa anexial dependiente de ovario del lado derecho, de 5 centímetros de diámetro de consistencia dura y dolorosa a la movilización. Todos los factores de riesgo orientan a que la paciente pueda presentar masas anexiales malignas. ¿Cuál es el cáncer ovárico más frecuente?. Seroso. Serohemático. Transudado. Hemorrágico.

116. Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre, ingresa al hospital en expulsivo, parto cefálico vaginal. Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardiaca 140 lpm, Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor. Rotura de membrana de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido?. Rotura de membranas con fiebre materna. Rotura de membranas de 21 horas. Rotura de membranas sin signos de infección. Rotura de membranas con trabajo de parto espontáneo.

118: ¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la esquizofrenia según el DSM-5?. Estado de ánimo extremadamente elevado o deprimido. Alteraciones de la percepción. Delirios, alucinaciones y habla desorganizada. Confusión mental y desorientación.

Paciente de 32 años , con cuadro caracterizado por otalgia , otorrea , prurito, a nivel de oído y disminución de la audición derecha . Al examen físico presenta dolor al tirar el pabellón auricular derecho para el examen con el otoscopio , eritema , edema y detritos en el conducto auditivo externo. Cual es el diagnóstico presuntivo ?. Eccema ótico. Otitis externa. Barotrauma. Otosclerosis.

119. Un paciente masculino de 18 años sin antecedentes patológicos acude a consulta porque desde hace 3 meses presenta ‘‘barros y espinillas’’ en la cara en moderada cantidad, en algunas ocasiones lesiones causan dolor. Ha utilizado jabones con antibióticos de venta libre sin mejoría. En el examen físico: signos vitales estables, presencia de lesiones compatibles con comedones abiertos y cerrados en moderada cantidad ubicados en toda la cara, 2 lesiones papulopustulosas, aisladas. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Rosácea. Dermatitis seborréica. Acné severo. Acné leve.

120: Un paciente masculino de 28 años , acude a consulta externa por presentar desde hace tres días, disfagia y odinofagia acompañada desde hace 24 horas de fiebre y escalofrio . A la exploración física presenta orofaringe hiperémica , amígdalas aumentadas de tamaño con cripta pustulosas bilateralmente, inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma , en el examen de laboratorio demuestra crecimiento S. pyogenes, sensible penicilina y ciprofloxacina , el médico prescribe penicilina procainica y benzatínica IM., pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con este tipo de via de administración , estableciendo que es mejor para él y su bienestar este procedimiento . ¿Qué relación clínica se establece en este caso?. Paternalista. Condescendiente. Intervencionista. Beneficiencia.

121; Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160 /min, FR:50/min, TA:60/40 mmHg, temperatura:36°C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál es el diagnóstico probable del paciente?. Atresia intestinal. Hernia diafragmática congénita. Fibrosis quística. Íleo meconial.

122: Paciente asmática que en la mañana limpió la casa usando el aromatizante de siempre y luego fue al gimnasio a su sesión regular de spinning. En la tarde presentó lumbalgia por lo que se automedica con COX1 y COX2 los cuales no había utilizado anteriormente. En la noche es llevada a urgencias con episodio de asma con compromiso vital que requirió intubación. ¿Cuál de los factores mencionados es más probable que haya condicionado el evento asmático severo?. Corticosteroides. Antiinflamatorios. Analgésicos. Relajantes musculares.

123: Paciente de 2 meses de edad, atendido por emergencias con cuadro de fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. Acudió al pediatra, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización. Exámenes: leucocitos 15.000 /mm3, neutrófilos 70%, linfocitos 30%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000 /mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivos, bacterias: bacilos gram negativos +++. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente?. Hospitalizar con meropenem intravenoso. Hospitalizar con ceftriaxona intravenosa. Tratamiento con antibióticos de acuerdo con la resistencia bacterian. Hospitalizar con piperacilina-tazobactam intravenosa.

124.¿Qué trazo representa la despolarización de los ventrículos en el ECG?. Complejo QRS. QRS ancho. Bloqueo de rama izquierda del haz de His. Taquicardia ventricular.

125: Un paciente masculino de 23 añossin antecedentes patológicos personales, acude a su consulta para control porque a su padre, con quien vive, le han diagnosticado tuberculosis pulmonar y se encuentra en tratamiento desde hace 15 días. Al momento asintomático. Al examen físico FC: FR: 12 RPM, tensión arterial 110/70, temperatura axilar , saturación de oxígeno 95%, el resto está normal. Exámenes de laboratorio:hemograma normal, radiografía de tórax normal ¿Cuál es la conducta a seguir?. Programar seguimiento en 6 meses con evaluación continua. Recomendación de educación continua y evaluación a los 2 meses. Contactar al paciente para actualización de estado y revisión en 1 mes. Clasificar como contacto íntimo, educación y valoración en 3 meses.

126. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT 2018, se reporta que los 18 años es la edad promedio de la relación sexual y que una mujer de 15 a 49 años, tendría en el promedio 2.2 hijos en su vida reproductiva. En el registro estadístico de defunciones generales del 2019, se reporta 3 335 muertes infantiles. Siendo la primera causa la dificultad respiratoria del recién nacido, relacionadas con 504 muertes, de estas 123 han sido dentro de la provincia del Guayas. Por lo que se ha previsto implementar un sistema que permita el control de estas. El lineamiento Estratégico 7 del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, establece: Garantizar la maternidad segura y la salud neonatal a través de la promoción, prevención y atención integral en salud, Y para ella plantea 4 líneas de acción. Cual de las siguientes opciones pertenece a las líneas de acción del lineamiento estratégico 7: Implementar programas de capacitación continua para profesionales de salud en manejo de complicaciones maternas y neonatales. Desarrollar campañas de sensibilización y educación para la prevención de riesgos en embarazos y nacimientos. Mejorar la vigilancia e investigación de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Fortalecer la colaboración interinstitucional para la promoción de la salud materno-infantil.

126.De los 13727 casos de varicela notificadas hasta diciembre del 2018 , 130 casos ------------------------------------- por la provincia de Pichincha . Los grupos de edad más afectados son los de 5 a 9 años , 2016 a 2018 . Llama a la atención la presencia de algunos picos en las curvas, ---------- dada más común utilizadas para construir este tipo de reportes tendencias?. Notificación de casos. Reporte de incidentes. Notificación de casos sospechosos. Alerta sanitaria.

127. Paciente masculino de 15 meses, acude al control en el centro de salud, sin patología aparente, ni antecedentes personales ni familiares, esquema de vacunación, examen físico normal. Desarrollo neuromotor adecuado para la edad. Se recomienda continuar la lactancia y alimentación complementaria y control en 6 meses. ¿Qué vacuna debe administrarse a los 15 meses de acuerdo con el esquema nacional de vacunación?. (DTP + varicela). Vacuna contra la poliomielitis (Polio). Vacuna contra la hepatitis B. Dosis unica de varicela.

128. Paciente de 2 meses de edad, traído por su madre a emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irritabilidad. Acudió a pediatría, quien prescribió acetaminofén alternado con Ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, paciente en regular estado general, irritable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15.000/mm3, neutrófilos 70%, hemoglobina 11 gr/di, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 100 mg/L. elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +*+, nitritos positivos bacterias: bacilos gram negativos +++, urocultivo pendiente resultado. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente? Seleccione una: Hospitalizarlo con vancomicina intravenosa. Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa. Administrar antibióticos orales de amplio espectro. Tratamiento con antibióticos ajustado según antibiograma.

129. ¿Cuál es el conjugado que mide 10?5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis?. Asistencia prenatal. Perinatal. Parto. Obstétrico.

130. Se presenta el caso de un paciente de 52 años que acude a consulta por los seca y disnea de grandes esfuerzos. El paciente refiere que la tos comenzó hace poco más de cinco años, con un ligero aumento en los últimos seis meses, cuando apareció la disnea. Datos relevantes de la anamnesis incluyen antecedente de trabajo como minero informal durante 20 años y consumo de tabaco, una cajetilla por semana, desde hace 10 años. Al examen físico se evidencia T...3°C: TA: 115/80 mmHg: FC: 82 /min: FR: 18/min: Sat. 02: 86% al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del murmullo vesicular en ambos lóbulos inferiores sin más hallazgos relevantes. Una radiografía tórax muestra opacidades lineales irregulares en ambas bases pulmonares y placas de engrosamiento pleural laterales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable?. Silicosis. Mesotelioma. Asbestosis. Fibrilación intersticial pulmonar.

131.Varón de 24 años que acude al centro de salud por presentar polidipsia de aproximadamente una semana de evolución, se acompaña de polifagia, poliuria, astenia y sensación de mano y ha perdido peso. No tiene antecedentes personales de importancia, tiene como antecedente familiar abuela materna con Diabetes. En el examen los signos vitales del rango normal, el índice de masa corporal 27.8 kg/m2. Perímetro de cintura 110 cm, presencia de acantosis nigricans en cuello y región axilar, el resto del examen normal. Se solicita una glucemia capilar al momento con un valor de 210 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes análisis de laboratorio es más probable que confirme el diagnóstico?. Hemoglobina glucosilada (HbA1c) mayor de 6.5%. Glucosa en sangre mayor de 300 mg/dl. Glucemia capilar mayor de 200 mg/dl al azar. Glucemia postprandial mayor de 200 mg/dl.

132. Que se produce por diseminación hematógena como en la endocarditis o en algunos neonatos bacterianitos. Presenta dolor en la parte baja de la espalda o costado, acompañado de malestar, fiebre y vómitos. Alguno de los siguientes síntomas o por todos ellos: dolor abdominal, de espalda, dolor en el costado, fiebre, malestar, náusea, vómitos. Ha tenido dolor en el abdomen o en el costado junto con síntomas digestivos como náuseas y vómitos. El dolor abdominal y de espalda está asociado con otros síntomas como fiebre, náuseas o vómitos.

133. Una paciente femenina de 40 años acude a consulta por presentar ciclos menstruales prolongados de más de 10 días, cada 24 días y con flujo abundante con presencia de coágulos, desde hace 6 meses. En el examen físico presión arterial 110/70 mmHg. Frecuencia cardiaca 84 lpm. Abdomen suave depresible, no doloroso, no se palpan masas. Qué acrónimo utiliza para sistematizar el diagnóstico diferencial?. FIGO-OBLAC. ACOG-HORMEX. PALM-COEIN. WHO-STAGE-GYN.

134.A la emergencia llega una mujer de 35 años cuyo historial no incluye enfermedades asociado a factores de riesgo de resistencia antimicrobiana: no fuma y se ejercita regularmente. Hace 96 horas presentó tos, escalofríos, sensación de malestar y taquicardia. Hace 48 horas presenta alza térmica, astenia, cefalea, tos productiva con expectoración que se torna mucopurulenta en las últimas 24 horas. Al examen físico, usted evidencia taquipnea, retracciones intercostales, aumento del frémito en base pulmonar derecha, con estertores crepitantes y matidez en la misma zona. La Rx de tórax muestra infiltrados neumónicos en base derecha sin derrame pleural. Usted ha diagnosticado una Neumonía extrahospitalaria y decide iniciar tratamiento antibiótico. Cual de las siguientes opciones es adecuada para el caso. Tratamiento sintomático únicamente con paracetamol y líquidos. Iniciar tratamiento combinado con amoxicilina (1 g cada 8 h) + un macrólido o doxiciclina (100 mg cada 12 h). Monoterapia con levofloxacino 750 mg una vez al día por 5 días. No iniciar antibióticos hasta confirmar etiología viral.

134. la gestante de 18 años acude a su primera consulta prenatal a las 15 semanas de embarazo. Refiere que su hermano tiene un cuadro de varicela y solicita información sobre prevención de esta enfermedad. Al momento está asintomática y al examen físico está afebril. ¿Cuál es la recomendación para la paciente acerca de las vacunas?. Administrar la vacuna contra varicela durante el embarazo para proteger al feto. Indicar inmunoglobulina anti-varicela-zóster inmediatamente postparto como profilaxis de rutina. Si no ha sido vacunada contra varicela, se recomienda la vacuna después del parto. Recomendar la vacunación contra varicela en el puerperio si no hay antecedentes de inmunización o infección previa.

135. Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre. Ingresa al hospital en expulsivo, parto céfalo vaginal. Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardíaca 140 lpm. Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor. Rotura de membranas de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido? Madre adolescente. Rotura prematura de membranas (RPM). Riesgo aumentado de infección neonatal por estreptococo del grupo B (EGB). Rotura de membranas de 21 horas. Rotura de membranas dentro de parámetros normales.

136:Una paciente de 20 años acude por presentar visión borrosa desde hace varios años, visualiza dos contornos dobles y está sintom… se muestran alineados. ¿A que trastorno de la agudeza visual podría corresponder esta sintomatología?. Presbicia. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo.

137. Una paciente femenina de 29 años G2P1HV1, 36 semanas de gestación, antecedente decide realizar cesárea de emergencia debido a estado fetal no tranquilizador, tras: presentó frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, esfuerzo respiratorio lento, ir cianosis distal en extremidades. A los cinco minutos de vida presenta frecuencia cardiaca X, presenta cianosis distal en extremidades. ¿En base al índice de APGAR cual es el puntaje del paciente?. Índice de Apgar 0–3. Índice de Apgar 8–10. Índice de APGAR 5-7. Índice de Apgar 10–12.

138. Una paciente de 18 días de nacida a término por parto céfalo-vaginal con peso adecuado, aleteo nasal, vómito en número de 5. Al examen físico la RF de 65 rpm, rinorrea transparente ingreso a observación y se requiere hidratar a la paciente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?. Mantener una adecuada hidratación. Evitar la deshidratación. Evitar alimentos sólidos hasta que desaparezca la diarrea. Fomentar el consumo frecuente de líquidos.

139. Un hombre indigente de 52 años es llevado a la sala de emergencias por el ECU 911 por haberlo encontrado deambulando por el centro de la ciudad por presentar trastornos del estado mental, desorientación y aliento alcohólico. No se dispone de historial médico. Temperatura de 37° C (98.6° F), FC 106 1pm. FR 14/min y la presión arterial es de 92/67 mmHg. Se aprecia temblor de las muñecas al intentar la extensión. Se le canaliza vía y se administran líquidos intravenosos con Dextrosa al 5% con solución salina al medio y se le extrae muestras de sangre para realizar exámenes. Su estado empeora durante la noche. Al día siguiente, en la re examinación, presenta alteraciones visuales con nistagmo horizontal que no existía al inicio y tiene marcha tambaleante. Los resultados del laboratorio reportan: Tiempo de protrombina (INR) 1.3, Creatinina sérica 1.0 mg/dL, Alanina aminotransferasa (ALT)76U/L, Aspartato aminotransferasa. Encefalopatia de Wernicke. Déficit de tiamina (vitamina B1). Síndrome de Korsakoff. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

140. Lactante de 8 meses con residencia en zona urbana y antecedentes de 4 días con rinitis y tos seca esporádica. Comienza con fiebre de 38°C que cede con medios físicos y taquipnea. Al examen físico: se encuentran escasos crepitantes y sibilantes en ambos campos pulmonares. La radiografía de tórax muestra tórax hiperinsuflado y presencia de infiltrado intersticial bilateral. El recuento de leucocitos es de 13 000 cel/mm3 con predominio de linfocitos, Sat. 02 95%. ¿Cuál es el diagnóstico y conducta a seguir?. Iniciar antivirales sistémicos de forma empírica. Derivar a hospitalización inmediata. Neumonía vírica - tratamiento sintomático y seguimiento en el hogar. Manejo ambulatorio con control de síntomas y vigilancia clínica.

141:Un lactante recibió hoy la vacuna SRP o triple vírica. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el espectro inmunológico?. Sarampión, Rubéola y parotiditi. Enfermedades causadas por bacterias encapsuladas. Enfermedades prevenibles por vacunación. Vacuna contra sarampión, rubéola y paperas.

142. Una paciente de 25 años de escasos recursos económicos acude a consulta por aparición de lesiones muy pruriginosas de predominio nocturno, localizadas en región abdomen. No refiere alza térmica. Al examen físico: en piel de abdomen y región genital se observan pequeñas pústulas urticariformes, lesiones de rascado y excoriaciones. Conoce qué hija y madre con las que convive presentan la misma sintomatología. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Herpes zóster. Escabiosis. Dermatitis pruriginosa. Candidiasis.

143. Paciente de 28 años, O Rh positivo. En el primer control prenatal del embarazo actual se le solicitó exámenes de laboratorio y acude a nuevo control con los resultados. Al momento cuenta con 12 semanas de gestación. La biometría indica un valor de hemoglobina de 13 gramos por decilitro. Ante este resultado se decide prescribir diariamente suplemento de hierro más ácido fólico, ¿Cuál es la dosificación correcta de este suplemento en la gestante?. 100 mg de hierro elemental más 200 microgramos de ácido fólico, una vez al día. 200 mg de hierro elemental más 1,000 microgramos de ácido fólico, una vez al día. 40 millonarios de hierro elemental más 400 microgramos de ácido fólico una vez al día. 30 mg de hierro elemental más 1 mg de ácido fólico, una vez al día.

144 ¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. Nutrición parenteral prolongada. Nutricion enteral. Soporte nutricional intravenoso de largo plazo. Suplementación vitamínica oral prolongada.

Denunciar Test