TEST 11-25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 11-25 Descripción: test itc 11-25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La acometida de un edificio es la: Parte de la instalación de la red de distribución entre el CPM y el equipo de medida. Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección. Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la línea general de alimentación de la instalación. Parte de la instalación de la red de distribución entre la CGP y el CPM. Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la instalación interior del abonado. Las características de los conductores utilizados en las acometidas serán: Cables aislados de cobre o aluminio, y los materiales utilizados cumplirán la BT 19 para instalaciones interiores de los edificios. Cables aislados de cobre. Cables aislados de aluminio. Cables aislados o desnudos de cobre o aluminio, y los materiales utilizados cumplirán la ITC BT 06 y 07 para redes aéreas o subterráneas de distribución de energía. Cables aislados de cobre o aluminio, y los materiales utilizados cumplirán la ITC BT 06 y 07 para redes aéreas o subterráneas de distribución de energía. En la acometida, para el cálculo de secciones de los conductores y del número de los mismo, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos (señale la no correcta): Intensidad máxima admisible. Caída de tensión máxima admisible desde el origen de la instalación, hasta la derivación individual. Esta caída viene determinada por la empresa distribuidora. Caída de tensión máxima admisible del conductor que forma parte de la red de distribución y alimenta la CGP. Tensión de suministro. Máxima carga prevista de acuerdo con la BT 10. La caída de tensión máxima admisible en la acometida será: 3% en fuerza y 5% en alumbrado. 0,5% en instalaciones individuales y 1% en instalaciones concentrada. 1% en instalaciones individuales y 0,5% en instalaciones concentradas. 5% en fuerza y 3% en alumbrado. La que las empresas distribuidoras tengan establecida en su reparto de caídas de tensión y con los límites del Reglamento de Verificaciones Eléctricas del ±7%. La definición de la instalación de enlace es: Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección. Parte de la instalación de la red de distribución entre la CGP y la centralización de contadores. Parte de la instalación que une la caja general de protección, incluida ésta, hasta la derivación individual (excluida ésta). Parte de la instalación de la red de distribución entre la CGP y el CPM. Parte de la instalación que une la caja general de protección, incluida ésta, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. El responsable de la conservación y mantenimiento de la instalación de enlace es: La empresa suministradora hasta el interruptor de control de potencia. Propietario del edificio respecto de la línea general de alimentación y resto de la instalación interior. Usuario. La empresa suministradora respecto de la caja general de protección y la línea general de alimentación. Usuario. Usuario. La empresa suministradora respecto de la caja general de protección. Las partes de una instalación de enlace son (señale la no correcta): Ubicación de contadores. Línea general de alimentación. Dispositivos generales de mando y protección. Interruptor de control de potencia. Caja general de protección. Las partes de una instalación de enlace son (señale la no correcta): Derivación individual. Acometida. Ubicación de contadores. Caja general de protección. Línea. general de alimentación. Las partes de una instalación de enlace son (señale la no correcta): Línea general de alimentación. Caja general de protección. Ubicación de contadores. Interruptor de control de potencia. Dispositivos generales de mando y protección. La caja general de protección aloja los elementos de protección de: La centralización de contadores. La derivación individual. La acometida. La instalación interior o receptora. La línea general de alimentación. El elemento que señala el principio de la propiedad de la instalación de un usuario es: La derivación individual. La línea general de alimentación. La acometida. La caja general de protección. La instalación interior o receptora. La situación e instalación de la caja general de protección se realizará en: Lugar de acceso restringido a personas cualificadas y su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora. Lugar de libre y permanente acceso y su situación se fijará de común acuerdo entre el promotor y la propiedad. Lugar de libre y permanente acceso y su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora. Lugar de acceso restringido a personas cualificadas y previa autorización por la empresa suministradora y su situación se fijará de común acuerdo entre ésta y la Propiedad. Lugar de libre y permanente acceso y su situación se fijará de común acuerdo entre el promotor y el usuario. Cuando la acometida sea aérea, la caja general de protección podrá instalarse en: Montaje superficial y a una altura comprendida entre 2,5 y 4 m. Montaje superficial y a una altura comprendida entre 2,5 y 5 m. Montaje superficial y a una altura comprendida entre 3 y 4 m. Montaje superficial y a una altura comprendida entre 3 y 5 m. Montaje superficial y a una altura comprendida entre 2,5 y 3 m. Cuando la acometida sea subterránea, la parte inferior de la puerta de la caja general de protección se encontrará a una distancia mínima del suelo de: 0,40 m. 0,50 m. 0,30 m. 0,20 m. 0,15 m. En la caja general de protección, el acceso a las conexiones eléctricas con la línea general de alimentación, podrá realizarla: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La empresa suministradora, ya que la CGP se halla precintada. El usuario o su instalador electricista, previa comunicación a la empresa suministradora. El usuario o su instalador electricista, en casos de mantenimiento o reparación de la instalación interior, propiedad del usuario. En caso de fallo de suministro, el instalador electricista previa autorización del propietario de la caja general de protección. Al existir equipos de medida, los dispositivos de lectura ubicados en el caja de protección y medida, deberá estar a una altura comprendida entre: 1,3 m y 1,5 m. 1,5 m y 1,8 m con posibilidad de llegar hasta los 3 m en situaciones especiales. 0,7 m y 1,8 m. 1,5m y 3m. 1 m y 1,5 m. ¿Cómo se denomina la parte de la instalación entre la CGP y la centralización de contadores?. Línea general de alimentación. Derivación individual. Ninguna respuesta es correcta. Red de distribución. Acometida. ¿Cómo se denomina la instalación comprendida entre la CGP y la centralización de contadores?. Centralización de contadores. Instalación de enlace. Acometida. Derivación individual. Línea general de alimentación. Los tubos que se destinan a contener los conductores de una línea general de alimentación, deberán ser de un diámetro nominal que permita ampliar la sección de los conductores. un 125%. un 75%. un 50%. un 150%. un 100%. Los conductores utilizados en la línea general de alimentación, podrán ser: Únicamente de cobre, unipolares y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Únicamente de cobre, unipolares o tripolares, y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Únicamente de aluminio, unipolares y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Cobre o aluminio, unipolares o tripolares, y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los conductores utilizados en la línea general de alimentación, podrán ser: Cobre o aluminio, tripolares y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Cobre o aluminio, tripolares y aislados de tensión nominal 450/750 V. Aluminio, tripolares y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Cobre, tripolares y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Cobre o, aluminio, unipolares y aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. La máxima caída de tensión admisible para líneas repartidoras destinadas a contadores totalmente concentrados será de: 1,5 por 100. 0,5 por 100. 3 por 100. 5 por 100. 1 por 100. ¿Cuál ha de ser la caída de tensión máxima a tener en cuenta en el cálculo de una línea genera] de alimentación, con contadores parcialmente concentrados?: 3%. 1,5%. 0,5%. 1%. 5%. ¿Cuál ha de ser la caída de tensión máxima a tener en cuenta en el cálculo de una línea general de alimentación, con contador para un suministro individual con caja de protección y medida?. 1,5%. 5%. 3%. 1%. 0,5%. La sección mínima de los conductores utilizados en la línea general de alimentación será: Aluminio 25 mm2. Cobre 10 mm2. Cobre 16 mm2. Aluminio 10 mm2. Cobre 25 mm2. La máxima caída de tensión admisible para líneas repartidoras destinadas a contadores totalmente concentrados será de: 7 por 100. 1 por 100. 0,5 por 100. 3 por 100. 5 por 100. Para determinar el cálculo de la caída de tensión de la línea general de alimentación, se entenderá: Desde la CGP hasta el arranque de las derivaciones individuales. Desde ia CGP hasta los dispositivos privados de mando y protección de cada vivienda. Desde la CGP. hasta el final de las derivaciones individuales. Desde la CGP hasta el cuadro protección de cada abonado. Desde la línea general de alimentación hasta la instalación interior del abonado. En el cálculo de la caída de tensión de las líneas generales de alimentación, se tendrá en cuenta la consideración de carga previsible de cada abonado la correspondiente a su grado de electrificación y además: Sin aplicar el coeficiente de la BT 10. Aplicando los coeficientes de simultaneidad de las viviendas de la Instrucción BT 25 (1,5%). Aplicando los coeficientes de simultaneidad pero de la Instrucción BT 10. Aplicando los coeficientes de simultaneidad de las viviendas de la Instrucción BT 19 (3% y 5%). Sin aplicar dicho coeficiente de ITC BT 25. Para el cálculo de la sección de los conductores de la derivación individual, los factores a tener en cuenta serán (señale la no correcta): Demanda prevista para cada usuario, mínimo la fijada en la ITC BT 10. Intensidades máximas admisibles de los conductores. Caída de tensión máxima admisible desde el origen de la instalación. Todas las respuestas son no correctas. Longitud de cálculo de la derivación individual. La sección mínima de los cables a utilizar en las derivaciones individuales será: 6 mm2 para los cables fase, neutro y protección y de 2,5 mm2 para el hilo de mando. 6 mm2 para los cables fase, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando. 10 mm2 para los cables fase, neutro y protección y de 2,5 mm2 para el hilo de mando. 10 mm2 para los cables fase, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando. 16 mm2 para los cables fase, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando. En un local comercial de 250 m2, diáfano, ¿cuántos tubos hay que dejar instalados para la derivación individual?. Uno. Cinco. Cuatro. Dos. Tres. La máxima caída de tensión admisible de las derivaciones individuales para contadores de un único usuario que no tienen línea general de alimentación, será de: 5%. 0,5%. 1,5%. 1%. 3%. Los tubos que se destinan a contener los conductores de una derivación individual, deberán ser de un diámetro nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instaladas en: Un 50% con un mínimo de 29 mm de diámetro para edificios de viviendas. Un 50% con un mínimo de 32 mm de diámetro para edificios de viviendas. Un 150% con un mínimo de 29 mm de diámetro para edificios de viviendas. Un 100% con un mínimo de 32 mm de diámetro para edificios de viviendas. Un 100% con un mínimo de 29 mm de diámetro para edificios de viviendas. La máxima caída de tensión admisible de las derivaciones individuales para contadores individuales o concentrados por plantas será de: 1%. 0,5%. 1,5%. 5%. 3%. En las derivaciones individuales: Se permite el empleo de un neutro común, pero siempre que se tome directamente el neutro de la red de distribución. No se permite el empleo de un neutro común. Se procurará no utilizar el empleo de un neutro común siempre que ello sea posible. Se permite el empleo de un neutro común para distintos suministros. Se permite el empleo de un neutro común para distintos suministros, pero con el conductor de protección distinto. Los conductores utilizados en las derivaciones individuales podrán ser incluidas las canalizaciones eléctricas prefabricadas de: Cobre, aislado de tensión nominal 0,6/1 kV. Aluminio, aislado de tensión nominal 450/750 V. Cobre, aislados de tensión nominal 450/750 V. Cobre o aluminio, aislados de tensión nominal 0,6/1 kV. Cobre o aluminio, aislados de tensión nominal 450/750 V. La derivación individual se inicia en: El embarrado general y comprende los fusibles de seguridad de la caja general de protección, conjunto de medida y dispositivos privados de mando y protección. El embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, conjunto de medida y dispositivos privados de mando y protección. Ningunas de las respuestas es correcta. El embarrado general y comprende los fusibles de seguridad de origen de la línea general de alimentación, conjunto de medida y dispositivos privados de mando y protección. La línea general de alimentación, y comprende los fusibles de seguridad, conjunto de medida y dispositivos privados de mando y protección. Para determinar el cálculo de la caída de tensión de la derivación individual, se entenderá: Desde la CGP, hasta el final de la derivación individual. Desde el arranque de la línea general de alimentación, hasta el final de la derivación individual. Desde el arranque de la derivación individual, hasta el punto de conexión del dispositivo privado de mando y protección general. Desde el arranque de la línea general de alimentación, hasta el punto de conexión del dispositivo privado de mando y protección general. Desde el final de la línea general de alimentación, hasta el arranque de la derivación individual. En un edificio de 33 viviendas, ¿cuántos tubos de reserva hay que dejar instalados para las derivación individual?. Cuatro. Uno. Dos. Tres. Cinco. En edificios de viviendas, comerciales o de oficinas, los elementos cortafuegos y tapas de registro, se instalarán como mínimo cada: Dependerá de la altura del edificio, y se cumplirá lo especificado en el proyecto técnico de construcción del arquitecto. Cuatro plantas. Dos plantas. Cinco plantas. Tres plantas. La definición de la derivación individual es: Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la centralización de contadores. Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la línea general de alimentación de la instalación. Parte de la instalación de la red de distribución entre el CPM y el equipo de medida. Parte de la instalación, que partiendo una línea general de alimentación, suministra a una instalación de un usuario. Parte de la instalación de la red de distribución entre la CGP y el CPM. La derivación individual puede ser: Conjunta con otro usuario, hasta el interruptor general automático. Independiente en la salida de los dispositivos de seguridad de las derivaciones de la línea general de alimentación, de otros usuarios. Conjunta en la salida de los dispositivos de seguridad de las derivaciones de otros usuarios. Independiente de las derivaciones de otros usuarios. Conjunta en el mismo embarrado general de salida con otros usuarios. La instalación comprendida entre los fusibles de seguridad del embarrado general de la LGA y los dispositivos privados de mando y protección se denomina: Centralización de contadores. Línea general de alimentación. Derivación individual. Acometida de abonado. Línea de enlace individual. En derivación individual de un local comercial, cuando no está definida su partición, se instalará como mínimo: Dos tubos para la derivación individual, por cada 50 m2, y que permitan la ampliación de los conductores inicialmente instalados en un 100%. Un tubo para la derivación individual, por cada 50 m2. Un tubo para la derivación individual, por cada 100 m2. Dos tubos para la derivación individual, por cada 100 m2, y que permitan la ampliación de los conductores inicialmente instalados en un 150%. La máxima caída de tensión admisible de las derivaciones individuales para contadores totalmente concentrados será de: 1%. 0.5%. 5%. 3%. 1,5%. El local utilizado para la centralización de contadores nunca podrá realizarse en una planta semisótano: Verdadero. Falso. Falso, pero además deberá disponerse de sumideros de desagüe. Falso, pero solamente si se halla suficientemente ventilado e iluminado. Dependerá del espacio disponible en el edificio señalado por el arquitecto. En un local destinado a concentración de contadores, entre el contador más saliente y la pared opuesta, deberá respetarse un pasillo de: 1.5 m. 1.1 m. 0.6 m. El suficiente para pasar. 1 m. El local utilizado para la centralización de contadores podrá realizarse, con la debida separación y distancia en: Cuartos de concentración de contadores de agua. Cuartos de telecomunicaciones. Ninguna de las respuestas es correcta. Nunca podrá coincidir con otros servicios, salvo los de teléfono. Almacén o cuarto trastero de la planta baja. Es obligatorio disponer de un local en el edificio para la ubicación de la centralización de contadores, cuando el número de éstos sea superior a: En armario cada 24 plantas, con ubicación en plantas intermedias. 16. En armario cada 12 plantas, con ubicación en plantas intermedias. 12. En armario cada 16 plantas, con ubicación en plantas intermedias. En un local destinado a centralización de contadores, entre el contador más saliente y la pared opuesta, deberá respetarse un pasillo de: 1.50 m. 2.00 m. 1.10 m. 1.00 m. 2.5 m. La responsabilidad del quebrantamiento de los precintos oficiales, cuando el equipo de medida se halla instalado dentro de la vivienda, en instalación contadores en forma individual será: Del usuario. Del propietario del edificio. Del instalador electricista que efectuó la maniobra de reparación o cambio de equipo de medida. De la empresa distribuidora según el Reglamento de Verificaciones Eléctricas. Todas las respuestas son correctas. ¿Entre qué límites de altura se colocarán los contadores en forma concentrada?. A 0,75 m del suelo la parte inferior y a 1,80 m el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto. A 0,25 m del suelo la parte inferior ya 1,50 m el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto. A 0,25 m del suelo la parte inferior y a 1,80 m el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto. A 0,50 m del suelo la parte inferior ya 1,80 m el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto. A 0,50 m deí suelo la parte inferior y a 1,50 m el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto. La responsabilidad del quebranto de los precintos oficiales en el contador, cuando éste se halle instalado en forma concentrada, será de: La empresa distribuidora, según el vigente Reglamento Verificaciones Eléctricas. Del instalador electricista que efectuó la maniobra de reparación o cambio de equipo de medida. El propietario del edificio, cuando los contadores queden bajo su custodia. La empresa distribuidora, pero sólo en los casos en que el equipo de medida sea de alquiler. El abonado de la vivienda será siempre responsable de sus equipos de medida. En función de la naturaleza y numero de suministros, así como de las plantas del edificio, la centralización de contadores, se situará de la forma siguiente: En edificios de hasta 6 plantas, en la planta baja; en edificios superiores a 12 plantas, se podrán concentrar por plantas intermedias. En edificios de hasta 16 plantas, en la planta baja; en edificios superiores a 12 plantas, se podrán concentrar por plantas intermedias. En edificios de hasta 12 plantas, en la planta baja; en edificios superiores a 16 plantas, se podrán concentrar por plantas intermedias. En edificios de hasta 16 plantas, en la planta baja; en edificios superiores a 16 plantas, se podrán concentrar por plantas intermedias. En edificios de hasta 12 plantas, en la planta baja; en edificios superiores a 12 plantas, se podrán concentrar por plantas intermedias. La responsabilidad del quebrantamiento de los precintos oficiales, cuando el equipo de medida se halla instalado fuera de la vivienda, en instalación contadores en forma individual será de: Ninguna de las respuestas es correcta. Del propietario del edificio. De la empresa distribuidora según el Reglamento de Verificaciones Eléctricas. Del instalador electricista que efectuó la maniobra de reparación o cambio de equipo de medida. Del usuario. El quebrantamiento de los precintos oficiales, así como la rotura de los equipos de medidas, en instalación en forma individual será responsabilidad de: La Empresa Distribuidora. El usuario en todos los casos. El propietario del edificio en todos los casos. El instalador electricista que efectuó la maniobra de reparación o cambio de equipo de medida. Ninguna de las respuestas es correcta. La elección en la forma de colocación de los contadores, individual o concentrada será de: El propietario y arquitecto del edificio, los cuales, de mutuo acuerdo, señalarán la ubicación más idónea de los equipos de medida. La empresa suministradora de común acuerdo con la propiedad. Los Servicios Provinciales de Industria, en cumplimiento de la Instrucción RBT 015. Instalador electricista, que es el que diseña y realiza la instalación. La empresa suministradora la fijará en sus normas particulares. La sección mínima del cableado necesario para los circuitos de mando y control en una centralización de contadores será de: 2,5 mm2, color azul. 1,5 mm2, color rojo. 1,5 mm2, color azul. 4 mm2, color rojo o azul. 2,5 mm2, color rojo. Los cables utilizados en las conexiones de los equipos de medida de una centralización de contadores serán de: Cobre o aluminio, sección mínima de 10 mm2, y de tensión nominal 450/750 V. Cobre, sección mínima de 10 mm2, y de tensión nominal 450/750 V. Cobre o aluminio, sección mínima de 6 mm2, y de tensión nominal 450/750 V. Cobre, sección mínima de 16 mm2, y de tensión nominal 450/750 V. Cobre, sección mínima de 6 mm2, y de tensión nominal 450/750 V. Las centralización de contadores estarán formadas eléctricamente por las siguientes unidades funcionales (señale la no correcta): Interruptor general de maniobra. Embarrado de protección y derivación individual. Unidad funcional de telecomunicaciones. Unidad funcional de medida y mando. Embarrado general y fusibles de seguridad. La sección mínima del cableado necesario para los circuitos de mando y control en una centralización de contadores será de: 4 mm2, color rojo o azul. 1,5 mm2, color azul. 2,5 mm2, color rojo. 2,5 mm2, color azul. 1,5 mm2, color rojo. La centralización de contadores estará formada eléctricamente por las siguientes unidades funcionales: Embarrado general y fusibles de seguridad. Embarrado de protección y bornes de salida. Todas las respuestas son correctas. Interruptor general de maniobra. Unidad funcional de medida y mando. La centralización de contadores, podrá ubicarse en un armario destinado única y exclusivamente a tal fin, cuando el número de contadores sea inferior a: En armario cada 6 plantas, con ubicación en plantas intermedias. 16. En armario cada 16 plantas, con ubicación en plantas intermedias. 12. En armario cada 12 plantas, con ubicación en plantas intermedias. La disposición del equipo de medida en instalación en forma individual, se utilizará: Todas las respuestas son correctas. Se realizará conforme a las normas de la empresa suministradora. Únicamente cuando se trate de un suministro a un único usuario independiente. Únicamente en edificios de viviendas, en instalación individual. Únicamente cuando se trate de un suministro a un único usuario independiente, pero con la posibilidad de instalar un módulo para dos usuarios, conforme a las normas de la empresa suministradora, alimentados desde lugares diferentes. La altura máxima del cuadrante de lectura de un equipo de medida, que puede presentarse, para la instalación de contadores en forma concentrada es de: 3 m. 2.5 m. 1.50 m. 1.80 m. 2 m. En un armario destinado a centralización de contadores, entre la parte más saliente y la pared opuesta, deberá respetarse un pasillo de: 1.00 m. 1.50 m. 1.10 m. 2.5 m. 2.00 m. El local destinado a la centralización de contadores, tendrá unas dimensiones mínimas de: Altura mínima: 2,30 m; anchura mínima: 1,80 m; pasillo libre: 1,50 m. Altura mínima: 2,30 m; anchura mínima: 1,50 m; pasillo libre: 1,50 m. Altura mínima: 2,50 m; anchura mínima: 1,50 m; pasillo libre: 1,10 m. Altura mínima: 2,50 m; anchura mínima: 1,50 m; pasillo libre: 1,80 m. Altura mínima: 2,30 m; anchura mínima: 1,50 m; pasillo libre: 1,10 m. Los contadores colocados en forma concentrada se hallarán a una altura mínima del suelo de: 1,5 m a 1,8 m. 0,25 metros. 0,50 metros. La suficiente para la lectura del contador por el inspector de la Empresa Distribuidora. 1,3 m a 1,8 m. El interruptor de control de potencia: Es dependiente y se instala junto al resto de los dispositivos privados de mando y protección de forma obligatoria. Puede servir como dispositivo privado de mando y protección. Puede servir como dispositivo privado de mando y protección y además es dependiente y se instala de forma voluntaria por el instalador electricista. Es independiente de los dispositivos privados de mando y protección, ya que es facultativa su instalación por la empresa distribuidora. Puede servir como dispositivo privado de mando y protección y además es dependiente y se instala de forma obligatoria. La potencia instalada en la instalación de un usuario se protegerá y controlará con: Interruptor general automático de corte omnipolar. Con cualquiera de los tres anteriores, indistintamente. Seccionador general de corte omnipolar. Con un interruptor diferencial. Interruptor de control de potencia. La posición de servicio de los dispositivos privados de mando y protección podrá ser: Nunca podrá ser inclinada. Horizontal. Vertical. Todas las respuestas son correctas. Vertical u horizontal. La ubicación de los dispositivos privados de mando y protección, se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de: La caja general de protección en el local o vivienda del usuario. La línea general de alimentación en el local o vivienda del usuario. La centralización de contadores en el local o vivienda del usuario. La derivación individual en el local o vivienda del usuario. El acceso a la vivienda o pasillo de entrada. La composición de los dispositivos privados de mando y protección de una vivienda, será como mínimo de (señale la no correcta): Dispositivo de protección contra sobretensiones, si fuese necesario. Interruptor diferencial. Interruptor de control de potencia. Interruptor general automático de corte omnipolar. Dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de cada uno de los circuitos de la vivienda. El interruptor diferencial está destinado principalmente a: Proteger contra sobrecargas intempestivas. Proteger contra sobreintensidades. Proteger contra contactos directos. Proteger contra cortocircuitos. Proteger contra contactos indirectos. La altura, en un local comercial o industrial, a la cual se situarán los dispositivos privados de mando y protección, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre: 1,50 m como mínimo y 2 m como máximo. 1,50 m como mínimo y 1 m como máximo. 1,00 m como mínimo y 1,80 m como máximo. 1,40 m como mínimo y 2 m como máximo. 1,80 m como mínimo y 1,50 m como máximo. La altura, en una vivienda, a la cual ,se situarán los dispositivos privados de mando y protección, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre: 1,40 m y 2,0 m. 1,00 m y 1,50 m. 1,50 m y 1,80 m. 1,30m y 2m. 1,80 m y 1,50 m. Aparte del interruptor general automático, además de los dispositivos de protección de cada circuito, contra sobrecargas y cortocircuitos, ¿qué elemento o elementos se colocarán en el cuadro de distribución de los dispositivos privados de mando y protección?: Seccionador general de corte omnipolar. Interruptor de control de potencia. Interruptor control de maniobra. Interruptor general de corte omnipolar. Interruptor diferencial y dispositivo de protección contra sobretensiones, si fuese necesario. El dispositivo de protección contra sobretensiones está destinado principalmente a: Proteger contra cortocircuitos. Proteger contra descargas atmosféricas. Proteger contra contactos indirectos. Proteger contra sobrecargas intempestivas. Proteger contra contactos directos. Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores de una vivienda o local, tendrán los polos protegidos que correspondan al número de: Conductores activos y de protección del circuito que protegen. Fases, neutro y conductor de protección del circuito que protegen. Conductores activos del circuito que protegen. Fases y neutro del circuito que protegen. Fases del circuito que protegen. Si encuentra un interruptor automático que no tenga señaladas su intensidad y tensión nominales, ¿se puede instalar?: Se instalará sólo en circuitos secundarios. No se puede instalar. Depende del circuito. Sí se puede instalar. Depende de la sección del conductor. ¿Dónde se colocará un ICP para una vivienda?. Antes del contador. En el pasillo de entrada o acceso a la vivienda. Al final de la línea general de alimentación. Al final de la derivación individual. Después del contador. El control de potencia contratada en la instalación de un usuario se hará con: Seccionador general de corte omnipolar. Interruptor de control de potencia. Interruptor general automático de corte omnipolar. Con un interruptor diferencial. Con cualquiera de los tres anteriores, indistintamente. Reciben el nombre de conductores de protección aquellos conductores que unen las masas de una instalación: A la línea principal de tierra. Al neutro de la red. A elementos metálicos distintos de las masas. A un relé de protección. Todas las respuestas son correctas. Un sistema de puesta a tierra constará de las siguientes partes: Bornes de puesta a tierra. La interconexión con tomas de tierra de otras instalaciones. Conductores de protección. Conductores de tierra. Todas las respuestas son correctas. Un sistema de puesta a tierra constará de las siguientes partes (señalar las incorrectas): Conductores de protección. Derivación de las líneas principales de tierra. Tomas de tierra. Bornes principales de tierra. Ninguna de las respuestas es correcta. En una toma de tierra pueden ser utilizados los siguientes electrodos de tierra (señale la no correcta): Canalizaciones metálicas de la calefacción central. Placas. Anillos o mallas metálicas de placas, barras, pletinas o tubos. Pletinas, conductores desnudos. Picas, barras o tubos. Un sistema de puesta a tierra no está formado por: Tomas de tierra. Conductores de protección. Embarrado de baja tensión. Líneas principales de tierra. Bornes principales de tierra. En toda instalación debe de preverse un borne principal de tierra, al cual deben de unirse los conductores siguientes: Conductores de tierra. Conductores de protección. Conductores de unión equipotencial principal. Conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. Todas las respuestas son correctas. En una toma de tierra pueden ser utilizados los siguientes electrodos de tierra: Picas, barras o tubos. Placas. Anillos o mallas metálicas de placas, barras, pletinas o tubos. Armaduras de hormigón enterradas, excepción armaduras pretensadas. Todas las respuestas son correctas. La finalidad de los conductores de protección que une eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos, es la de asegurar la protección contra: Contactos directos. Contactos indirectos. Contactos directos e indirectos. Sobretensiones de origen atmosférico. Todas las respuestas son correctas. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, protegidos contra la corrosión, y protegidos mecánicamente, si la sección de la fase es de 35 mm2 en cobre, será de: 10 mm2 en cobre. 16 mm2 en cobre. 25 mm2 en cobre. 35 mm2 en cobre. 50 mm2 en cobre. ¿Cuál es la sección mínima del conductor de protección, si la sección de fase es de 35 mm2?. 6 mm2. 10 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados y protegidos contra la corrosión, pero no protegidos mecánicamente, será de: 16 mm2 en cobre y 16 mm2 en acero galvanizado. 25 mm2 en cobre y 25 mm2 en acero galvanizado. 25 mm2 en cobre y 50 mm2 en acero galvanizado. 25 mm2 en cobre y 50 mm2 en acero galvanizado. 50 mm2 en cobre y 95 mm2 en acero galvanizado. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados y no protegidos contra la corrosión, ni protegidos mecánicamente, será de: 16 mm2 en cobre y 16 mm2 en hierro. 25 mm2 en cobre y 25 mm2 en hierro. 25 mm2 en cobre y 50 mm2 en hierro. 35 mm2 en cobre y 50 mm2 en hierro. 50 mm2 en cobre y 95 mm2 en hierro. ¿Cuál es la sección mínima del conductor de protección, si la sección de fase es de 10 mm2?: 6 mm2. 10 mm2. 16 mm2. 4 mm2. 25 mm2. Las puestas a tierra se establecen principalmente con el fin de: Limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metálicas. Asegurar la actuación de las protecciones. Eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material eléctrico utilizado. Las respuestas a, b y c al mismo tiempo. Proteger las instalaciones contra sobretensiones peligrosas de origen atmosférico. Mediante la puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones y edificios y superficie próxima al terreno: No existan diferencias de potencial peligrosas. Se permita el paso a tierra de la corriente de falta o la descarga de origen atmosférico. Las respuestas a y b al mismo tiempo. Asegurar la protección contra contactos directos de puesta a tierra. Proteger las instalaciones contra sobretensiones peligrosas de origen atmosférico. ¿Cuál es la sección mínima del conductor de protección, si la sección de fase es de 50 mm2?. 6 mm2. 10 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. En todos los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación, serán de: Cobre y de 2,5 mm2 de sección, si los conductores disponen de protección mecánica. Cobre y de 4 mm2 de sección, si los conductores disponen de protección mecánica. Cobre o aluminio, y de 2,5 mm2 de sección, si los conductores disponen de protección mecánica. Cobre o aluminio, y de 4 mm2 de sección, si los conductores disponen de protección mecánica. Cobre o aluminio, y de 16 mm2 de sección, si los conductores disponen de protección mecánica. En todos los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación, serán de: Cobre y de 2,5 mm2 de sección, si los conductores no disponen de protección mecánica. Cobre y de 4 mm2 de sección, si los conductores no disponen de protección mecánica. Cobre o aluminio, y de 2,5 mm2 de sección, si los conductores no disponen de protección mecánica. Cobre o aluminio, y de 4 mm2 de sección, si los conductores no disponen de protección mecánica. Cobre o aluminio, y de 16 mm2 de sección, si los conductores disponen de protección mecánica. Como conductores de protección pueden utilizarse: Conductores en los cables multiconductores. Conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos. Conductores separados desnudos o aislados. Todas las respuestas anteriores son correctas. Elementos conductores utilizados como conductores PEN, en el esquema TN-C. En el esquema TN-C, los elementos conductores pueden ser utilizados como conductores PEN (neutro): Sí. Sí, pero conectados en serie en un circuito de protección. Sí, pero además debe de poseer protección mecánica. No. Sí, pero con conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos. En los circuitos de puesta a tierra, las masas de los equipos a unir con los conductores de protección, ¿deben de ser conectados en serie en un circuito de protección?: Sí, si son metálicos los equipos. No, con excepción de las envolventes montadas en fábrica o canalizaciones prefabricadas. Sí, si los equipos son metálicos y disponen los conductores de protección mecánica. Depende de la puesta a tierra. Pueden ser conectados con conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos. En las tomas de tierra y conductores de protección para dispositivos de control de tensión de defecto: La toma de tierra auxiliar debe de ser eléctricamente independiente de todos los elementos metálicos puestos a tierra (construcciones metálicas, conducciones metálicas, etc.). La toma de tierra auxiliar debe de estar eléctricamente unida a todos los elementos metálicos puestos a tierra (construcciones metálicas, conducciones metálicas, etc.). La toma de tierra auxiliar debe de estar unida a todos los elementos metálicos puestos a tierra (construcciones metálicas, conducciones metálicas, etc.). La toma de tierra auxiliar se unirá a todos los elementos metálicos con conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos. Ninguna de las respuestas es correcta. En el esquema TN en instalaciones fijas, cuando el conductor de protección tiene una sección > 10 mm2, en cobre o aluminio, las funciones de conductor de protección y conductor neutro pueden ser combinadas, a condición de la parte de instalación común: Se encuentre protegida por un dispositivo de protección con corriente diferencial residual. No se encuentre protegida por un dispositivo de protección con corriente diferencial residual. Esté aislada para la tensión más elevada a la que puede estar sometido el conductor de fase y neutro. Se cumpla que el conductor PEN no esté aislado en el interior de los conjuntos de aparatos. Está prohibida la combinación de conductor de protección y conductor neutro. En las prescripciones de puestas a tierra, y para conductores PEN, se cumplirá: Esquema TN, en instalaciones fijas, cuando el conductor de protección tiene una sección > 10 mm2, en cobre o aluminio, las funciones de conductor de protección y conductor neutro pueden ser combinadas, a condición de la parle de instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de protección con corriente diferencial residual. El conductor PEN no tiene necesidad de estar aislado en el interior de los conjuntos de aparatos. El conductor PEN debe estar aislado para la tensión más elevada a la que puede estar sometido. La sección mínima de un conductor PEN, puede ser de 4 mm2, a condición de que el cable sea de cobre y tipo concéntrico, y que las conexiones que aseguren la continuidad estén duplicadas en todos los puntos de conexión sobre el conductor externo. Todas las respuestas son correctas. En las prescripciones de puestas a tierra, y para conductores PEN, se cumplirá (señale la no correcta): La sección mínima de un conductor PEN, será como mínimo de 10 mm2, a condición de que el cable sea de cobre y tipo concéntrico, y que las conexiones que aseguren la continuidad estén duplicadas en todos los puntos de conexión sobre el conductor externo. El conductor PEN debe estar aislado para la tensión más elevada a la que puede estar sometido. El conductor PEN no tiene necesidad de estar aislado en el interior de los conjuntos de aparatos. Esquema TN, en instalaciones fijas, cuando el conductor de protección tiene una sección > 10 mm2, en cobre o aluminio, las funciones de conductor de protección y conductor neutro pueden ser combinadas, a condición de la parte de instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de protección con corriente diferencial residual. La sección mínima de un conductor PEN, puede ser de 4 mm2, a condición de que el 1 cable sea de cobre y tipo concéntrico, y que las conexiones que aseguren la continuidad estén duplicadas en todos los puntos de conexión sobre el conductor externo. En las prescripciones de puestas a tierra y para conductores PEN, se cumplirá (señale la no correcta): El conductor PEN no debe estar aislado para la tensión más elevada a la que puede estar sometido. El conductor PEN no tiene necesidad de estar aislado en el interior de los conjuntos de aparatos. La sección mínima de un conductor PEN, puede ser de 4 mm2, a condición de que el cable sea de cobre y tipo concéntrico, y que las conexiones que aseguren la continuidad estén duplicadas en todos los puntos de conexión sobre el conductor externo. Esquema TN, en instalaciones fijas, cuando el conductor de protección tiene una sección ≥10 mm2, en cobre o aluminio, las funciones de conductor de protección y conductor neutro pueden ser combinadas, a condición de la parte de instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de protección con corriente diferencial residual. Todas las respuestas anteriores son no correctas. En las prescripciones de puestas a tierra y para conductores PEN, se cumplirá (señale la no correcta): Esquema TN, en instalaciones fijas, cuando el conductor de protección tiene una sección ≥ 10 mm2, en cobre o aluminio, las funciones de conductor de protección y conductor neutro pueden ser combinadas, a condición de la parte de instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de protección con corriente diferencial residual. La sección mínima de un conductor PEN, puede ser de 4 mm2, a condición de que el cable sea de cobre y tipo concéntrico, y que las conexiones que aseguren la continuidad estén duplicadas en todos los puntos de conexión sobre el conductor externo. El conductor PEN debe estar aislado para la tensión más elevada a la que puede estar sometido. El conductor PEN tiene que estar aislado en el interior de los conjuntos de aparatos. Todas las respuestas son no correctas. En instalaciones de puesta a tierra, el conductor principal de equipotencialidad debe de tener una sección de cobre de: Igual a la sección del conductor de protección de sección menor. Menor que la sección del conductor de protección de sección mayor. Mayor o igual a la 1/2 de la sección del conductor de protección de sección mayor, con Smfn = 6 mm2 (2,5 mm2 si es de cobre). Mayor o igual a la 1/3 de la sección del conductor de protección de sección mayor, con Smín = 6 mm2 (2,5 mm2 si es de cobre). Mayor o igual a la 1/6 de la sección del conductor de protección de sección mayor, con Smín = 6 mm2 (2,5 mm2 si es de cobre). En instalaciones de puesta a tierra, el conductor principal de equipotencialidad de tener una sección mínima de: Limitada a 2,5 mm2 si es de cobre. Limitada a 4 mm2 si es de cobre. Limitada a 6 mm2 si es de cobre. Limitada a 2,5 mm2. Limitada a 16 mm2 si es de cobre. El valor de la resistencia de tierra, será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 50 voltios en local o emplazamiento conductor y 24 voltios, en los demás casos. 50 voltios en local o emplazamiento conductor y 12 voltios, en los demás casos. 24 voltios en local o emplazamiento conductor y 50 voltios, en los demás casos. 24 voltios en local o emplazamiento conductor y 50 voltios, en los demás casos. 24 voltios en local o emplazamiento conductor y 50 voltios, en los demás casos. En las instalaciones interiores o receptoras los conductores o cables podrán ser de: Cobre. Aluminio. Cobre o aluminio. Cobre o aluminio, flexibles o rígidos aislados. Se admiten aleaciones. La máxima caída de tensión en instalaciones interiores para fuerza, usos no domésticos, será de: 3%. 0,5%. 1,5%. 1%. 5%. En el interior de un local comercial, para alimentar los puntos de luz, ¿qué caída de tensión será permitida?. 1%. 5%. 3%. 1,5%. 0,5%. Se consideran tomas de tierra eléctricamente independientes, entre las tierras de las masas de la instalación y las tierras de las masas de un centro de transformación, cuando: No existe canalización metálica conductora que una las tierras del CT con la zona donde se encuentran los aparatos de utilización. La distancia entre las tomas de tierra es al menos igual a 15 metros, para terrenos con resistividad que no sea elevada. El C.T. está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o establecido, de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos constructivos de los locales de utilización. Cuando se cumpla todas y cada una de las condiciones anteriores. Existe canalización metálica conductora que una las tierras del CT con la zona donde se encuentran los aparatos de utilización. Se considera tomas de tierra eléctricamente independientes, entre las tierras de las masas de la instalación y las tierras de las masas de un centro de transformación, cuando se cumple: No existe canalización metálica conductora que una las tierras del CT con la zona donde se encuentran los aparatos de utilización. La distancia entre las tomas de tierra es al menos igual a 15 metros, para terrenos con resistividad que no sea elevada. El CT está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o establecido, de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos constructivos de los locales de utilización. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Existe canalización metálica conductora que una las tierras del CT con la zona donde se encuentran los aparatos de utilización. Se considerará independiente una toma de tierra respecto de otra, cuando una de las tomas de tierra, respecto de un punto potencial cero, cuando no alcance: Una tensión superior a 50 v cuando por la otra toma circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Una tensión inferior a 50 v cuando por la otra toma circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Una tensión superior a 24 v cuando por la otra toma circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Una tensión inferior a 24 v cuando por la otra toma circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Una tensión inferior a 125 v cuando por la otra toma circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación de conductores de protección no se tendrá en cuenta: El conductor de protección de una canalización móvil será independiente de los demás conductores de esta canalización. En el caso de canalizaciones con conductores blindados con aislamiento mineral, la cubierta exterior de estos conductores podrá utilizarse como conductor de protección de los circuitos correspondientes, siempre que su continuidad quede asegurada. Cuando las canalizaciones estén constituidas por cables que contienen armadura metálica, los conductores de protección se colocarán en los mismos tubos o formarán parte de los mismos conductores que los conductores activos. Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra las deterioraciones mecánicas y químicas, especialmente en los pasos a través de los elementos de construcción. Si los conductores activos van en el interior de una envolvente común, se recomienda incluir dentro de ella el conductor de protección, en cuyo caso presentará el mismo aislamiento que los otros conductores. En el cálculo de la sección de los conductores en instalaciones interiores o receptoras, y para la determinación de la caída de tensión, se tomara esta desde: La CGP y cualquier punto de utilización. La centralización de contadores de cualquier punto de utilización. El cuadro de los dispositivos privados de mando y protección y cualquier punto de utilización. La derivación individual de cada abonado y cualquier punto de utilización. La línea general de alimentación y la centralización de contadores. Un conductor de fase tiene una sección de 25 mm2 ¿Qué sección tendrá el conductor de protección?: 25 mm2. 30 mm2. 16mm2. 6 mm2. 10 mm2. En el cálculo de la sección de conductores y para la caída de tensión en instalaciones interiores o receptores: Se considerarán alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente. Se consideran alimentados todos los aparatos de utilización no susceptibles de funcionar simultáneamente. Se considerará un coeficiente de simultaneidad de uso del 1,5%. Se considerará un coeficiente de simultaneidad de uso del 3%. No se considera dicho coeficiente de simultaneidad. La máxima caída de tensión en instalaciones interiores para viviendas, será de: 1,5%. 5%. 1%. 3%. 0,5%. En una instalación eléctrica ya ejecutada se pretende colocar la red de tierra. ¿Qué sección colocaría si los conductores a instalar no forman parte de la canalización que había y hay que situarlos bajo tubo independiente con grado de protección 7, y las derivaciones a receptores se han ejecutado con conductor de 1,5 mm2 de sección?: 1 mm2. 1,5 mm2. 2,5 mm2. 4mm2. 6 mm2. ¿Qué sección mínima tendrá el conductor, para la red equipotencial en una vivienda si va bajo tubo protector?: 6 mm2. 4 mm2. 2,5 mm2. 25 mm2. 10mm2. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación de conductores de protección no se tendrá en cuenta: Si se aplican diferentes sistemas de protección en instalaciones próximas, se empleará para cada uno de los sistemas el mismo conductor de protección. No se utilizará un conductor de protección común para instalaciones nominales diferentes. Si los conductores activos van en el interior de una envolvente común, se recomienda incluir dentro de ella el conductor de protección, en cuyo caso presentará el mismo aislamiento que los otros conductores. Cuando las conexiones sean entre metales diferentes (ejemplo: cobre-aluminio), se tomarán las medidas necesarias para evitar el deterioro causado por efectos electroquímicos. Cuando las canalizaciones estén constituidas por cables que contienen armadura metálica, los conductores de protección se colocarán en los mismos tubos o formarán parte de los mismos conductores que los conductores activos. En la instalación eléctrica de un aparato de aire acondicionado, en un taller de reparación de vehículos, la máxima caída de tensión será: 1%. 0,5%. 3%. 1,5%. 5%. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación de conductores de protección no se tendrá en cuenta: Si se aplican diferentes sistemas de protección en instalaciones próximas, se empleará para cada uno de los sistemas un conductor de protección distinto. Cuando las conexiones sean entre metales diferentes (ejemplo cobre-aluminio), se tomarán las medidas necesarias para evitar el deterioro causado por efectos electroquímicos. Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra las deterioraciones mecánicas y químicas, especialmente en los pasos a través de los elementos de construcción. Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados sin empleo de ácido o por piezas de conexión de aprieto por rosca. Se utilizará un conductor de protección común para instalaciones nominales diferentes. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación de conductores de protección no se tendrá en cuenta: Si los conductores activos van en el interior de una envolvente común, se recomienda incluir dentro de ella el conductor de protección, en cuyo caso presentará el mismo aislamiento que los otros conductores. Cuando las conexiones sean entre metales diferentes (ejemplo cobre-aluminio), se tomarán las medidas necesarias para evitar el deterioro causado por efectos electroquímicos. El conductor de protección de una canalización móvil será independiente de los demás conductores de esta canalización. En el caso de canalizaciones con conductores blindados con aislamiento mineral, la cubierta exterior de estos conductores podrá utilizarse como conductor de protección de los circuitos correspondientes, siempre que su continuidad quede asegurada. Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados sin empleo de ácido o por piezas de conexión de aprieto por rosca. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación de conductores de protección no se tendrá en cuenta: Si se aplican diferentes sistemas de protección en instalaciones próximas, se empleará para cada uno de los sistemas un conductor de protección distinto. No se utilizará un conductor de protección común para instalaciones nominales diferentes. El conductor de protección de una canalización móvil no será independiente de los demás conductores de esta canalización. Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de empalmes soldados con empleo de ácido o por piezas de conexión de aprieto por torsión. Si los conductores activos van en el interior de una envolvente común, se recomienda incluir dentro de ella el conductor de protección, en cuyo caso presentará el mismo aislamiento que los otros conductores. En instalaciones interiores o receptoras se podrá separar de la fuente de alimentación de energía: Toda instalación cuyo origen esté en una línea general de alimentación. Toda instalación cuyo origen esté en un cuadro de mando. Toda instalación con origen en un cuadro de distribución. Todas las respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores o receptoras no se podrá separar de la fuente de alimentación de energía: Toda instalación cuyo origen esté en un cuadro de distribución. Toda instalación cuyo origen esté en una línea general de alimentación. Toda instalación con origen en un cuadro de mando. Ninguna de las respuestas es correcta. Los dispositivos admitidos para la separación de una instalación de una fuente de alimentación de energía son: Cortocircuitos fusibles. Seccionadores. Interruptores. Bornes de conexión, sólo en el caso de derivación de un circuito. Todas las respuestas son correctas. En instalaciones interiores o receptoras, se instalarán dispositivos apropiados que permitan conectar y desconectar en una sola maniobra: Todo circuito de alimentación en BT destinado a una instalación de tubos de descarga en AT. Toda instalación interior o receptora en su origen, circuitos principales y secundarios. Cualquier receptor. Todo circuito auxiliar para mando y control, excepto los destinados a la tarificación de la energía. Todas las respuestas son correctas. En instalaciones interiores o receptoras, se instalarán dispositivos apropiados que permitan conectar y desconectar en una sola maniobra: Toda instalación interior o receptora en su origen, circuitos principales y secundarios. Todo circuito de alimentación en BT destinado a una instalación de tubos de descarga en AT. Toda instalación de locales de riesgo de incendio o explosión. Toda instalación de aparatos de elevación o transporte en su conjunto. Todas las respuestas son correctas. Los dispositivos admitidos para la conexión en carga pueden ser: Los interruptores manuales. Los cortacircuitos fusibles accionado por empuñadura. Las tomas de corriente de intensidad nominal no sean superior a 16 amperios. Todos los anteriores. Además, también se admiten los bornes de conexión. Los dispositivos admitidos para la conexión en carga deberán ser de corte omnipolar (indicar las respuestas correctas): Los situados en el origen de la instalación interior o receptora. Los destinados a circuitos polifásicos, excepto en el TN-C, en los que el corte del neutro está prohibido. Los destinados a aparatos de utilización cuya potencia sea superior a 1.000 vatios, salvo que prescripciones particulares admitan corte no omnipolar. Todos son correctos. No es necesario en las cajas derivación y los bornes de conexión. Los dispositivos admitidos para la conexión en carga deberá ser de corte omnipolar (indicar las respuestas correctas): Los destinados a circuitos que alimenten lámparas de descarga o autotransformadores. Los destinados a aparatos de utilización cuya potencia sea superior a 1.000 vatios, salvo que prescripciones particulares admitan corte no omnipolar. Los situados en circuitos que alimentan a instalaciones de tubos de descarga en Alta Tensión. Todos son correctos. No es necesario en las cajas derivación y los bornes de conexión. Los dispositivos admitidos para la conexión en carga deberán ser de corte omnipolar (indicar las respuestas correctas): Los situados en el origen de la instalación interior o receptora. Los destinados a circuitos polifásicos, excepto en el TN-C, en los que el corte del neutro está prohibido. Los situados en circuitos que alimentan a instalaciones de tubos de descarga en Alta Tensión. Todos son correctos. No es necesario en las cajas derivación y los bornes de conexión. En una instalación a 220 V de tensión máxima de servicio, ¿cuál será la resistencia de aislamiento mínima que puede presentar?. 220.000 ohmios. 500.000 ohmios,. la máxima posible. 1.000.000 ohmios,. 380.000 ohmios. La máxima caída de tensión en instalaciones industriales alimentadas en AT mediante transformador propio, en alumbrado será de: 1,5%. 5%. 4.5%. 3%. 6.5%. La máxima caída de tensión en instalaciones industriales alimentadas en A.T. mediante transformador propio, en fuerza será de: 1,5%. 5%. 4,5%. 3%. 6,5%. Los circuitos de potencia y los circuitos de MBTS o MBTP, pueden instalarse en las mismas canalizaciones: Si cada conductor de un cable de varios conductores está aislado para la tensión más alta presente en el cable. Si los cables están aislados para su tensión e instalados en un compartimento separado de un conducto o canal. Si se aplica una de las dos condiciones anteriores. Sin ningún tipo de prescripción. Está expresamente prohibida su instalación. Las canalizaciones eléctricas y no eléctricas en instalaciones interiores podrán ir dentro de un mismo canal o hueco, cuando: La protección contra contactos indirectos esté asegurada por sistema de clase A, y considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores. Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra las temperaturas, corrosión, explosión, inundación, condensación, etc. Se cumplan simultáneamente las dos respuestas anteriores. Se halla expresamente prohibido, cuando la canalización no eléctrica es metálica. Se halla expresamente prohibido, cuando la canalización no eléctrica sea de PVC. En caso de proximidad de canalización eléctrica con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambos se mantenga una distancia, por lo menos, de: 1 cm. 2 cm. 3 cm. 10 cm. 6 cm. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones de cables aislados bajo tubos protectores, los cables utilizados serán, como mínimo de: Tensión nominal no inferior a 450/500 voltios (H05V-U, H05V-R y H05V-K). Tensión nominal no inferior a 450/750 voltios (H07V-U, H07V-R y H07V-K). Tensión nominal no inferior a 300/500 voltios (H05V-U, H05V-R y H05V-K). Tensión nominal no inferior a 0,6/1 kV voltios RV o DV. Tensión nominal no inferior a 0,6/1 kV voltios RV o DV, cobre o aluminio. En instalaciones interiores o receptoras en canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y colocados aquéllos directamente sobre las paredes, podrán estar constituidos por: Conductores rígidos bajo cubiertas estancas, H07V. Conductores armados con aislamiento mineral. Conductores flexibles, H07V, con aislamiento sin cubierta. Conductores de tensión nominal 0,6/1 kV, con aislamiento y cubierta. Conductores flexibles, H07V, con aislamiento y cubierta. En instalaciones interiores o receptoras en canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y colocados aquéllos directamente sobre las paredes, la distancia entre dos puntos de fijación excederá de: 0,40 m. 0,60 m. 0,80 m. 1 m. Ninguna correcta. En instalaciones interiores o receptoras en canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y colocados aquéllos directamente sobre las paredes, la distancia entre dos puntos de fijación no excederá de: 0.40 m. 0.60 m. 0.80 m. 0.50 m. Ninguna es correcta. En instalaciones interiores o receptoras en canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y colocados aquéllos directamente sobre las paredes, la distancia mínima en el cruce con otra canalización no eléctrica, no será inferior a: 1 cm. 2 cm. 3 cm. 4 cm. 5 cm. En instalaciones interiores o receptoras, en canalizaciones con conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, la sección del hueco será como mínimo: Dos veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 30 mm. Tres veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 30 mm. c. Cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 mm. Dos veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 mm. En instalaciones interiores o receptoras, las canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y bajo molduras podrán utilizarse en: Locales o emplazamientos secos. Locales temporalmente húmedos. Locales temporalmente polvorientos. Todas las respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores o receptoras, las canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y bajo molduras podrán utilizarse en: Locales o emplazamientos secos. Locales húmedos o mojados. Locales a temperatura elevada. Locales de secaderos de jamones. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores o receptoras, las canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y bajo molduras podrán utilizarse en: Locales temporalmente húmedos. Locales húmedos o mojados. Locales a temperatura elevada. Lavaderos automáticos de vehículos. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores o receptoras, las canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y bajo molduras, los conductores tendrán una tensión nominal no inferior a: 1.000 voltios. 450/750 voltios (H07V). 300/500 V (H07V). 450/500 voltios (H07V). 0,6/1 kV. En instalaciones interiores o receptoras, las canalizaciones con conductores aislados sin tubos protectores y bajo molduras, en ausencia de rodapiés, la moldura estará por encima del suelo, como mínimo a: 3 cm. 5 cm. 8 cm. 9 cm. 10 cm. En instalaciones interiores o receptoras, el paso de las canalizaciones a través de la construcción tales como muros, tabiques o techos, se realizará de acuerdo con las siguientes prescripciones (señale la no correcta): a. En toda longitud de los pasos de canalizaciones se podrán disponer empalmes o derivaciones de conductores siempre y cuando éstos se hallen suficientemente protegidos contra los deterioros mecánicos, acciones químicas y los efectos de la humedad. No necesitarán protección suplementaria los conductores provistos de armadura metálica. No necesitarán protección suplementaria los cables blindados con aislamiento mineral. El paso de techos por medio de tubo, éste estará obturado mediante cierre estanco. Los cables aislados bajo molduras no se admiten para pasos, salvo que no excedan de 20 cm. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones empotradas, para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será como mínimo, igual a: Una vez y media, la sección total ocupada por los conductores. Una vez la sección total ocupada por los conductores. Dos veces la sección total ocupada por los conductores. Tres veces la sección total ocupada por los conductores. Dos veces y media, la sección total ocupada por los conductores. En instalaciones interiores o receptoras, los tubos protectores se clasifican, según normas, en (señale la no correcta): Flexibles. Curvables. Rígidos. Corrugados. Hay una respuesta incorrecta. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de los tubos, en montaje fijo empotrado, se cumplirá (señale la no correcta): Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor, como mínimo. Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una h = 2,5 m del suelo. Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm como máximo del suelo o techo. Es conveniente disponer los recorridos verticales a 20 cm como máximo de los ángulos de las esquinas. No se instalará entre forjado y revestimiento, tubos destinados a la instalación eléctrica de plantas inferiores. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de canales protectoras de grado inferior a 1P4X y clasificadas como «canales con tapa de acceso que pueden abrirse sin herramientas», se podrá (señale la incorrecta): Sólo podrá utilizarse cable aislado sin cubierta, de tensión asignada mínima de 300/500 V. Sólo podrá utilizarse cable aislado bajo cubierta estanca, de tensión asignada mínima de 300/500 V. Utilizar cable aislado bajo cubierta estanca, de tensión asignada de 450/750 V. Las canales con conductividad eléctrica deben de conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará perfectamente asegurada. No se podrán utilizar canales como conductores de protección o neutro. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de canales protectoras de grado IP4X o superior y clasificadas como «canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas», se podrá (señale la incorrecta): Realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las derivaciones se realizarán siempre en cajas. No se podrán utilizar canales como conductores de protección o neutro. Colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc., siempre que se fijen según las instrucciones fabricante. Utilizarse cable aislado sin cubierta estanca, de tensión asignada mínima de 300/500 V. y las canales con conductividad eléctrica deben de conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará perfectamente asegurada. Utilizar cable aislado sin cubierta, de tensión 450/750 V. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de los tubos, en montaje fijo empotrado se cumplirá (señale la no correcta): No se instalará entre forjado y revestimiento, tubos destinados a la instalación eléctrica de plantas inferiores. Es conveniente disponer los recorridos verticales a 30 cm como máximo de los ángulos de las esquinas. Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos, después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo registros convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm como máximo del suelo o techo. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones fijas en superficie, para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será como mínimo, igual a: Tres veces la sección total ocupada por los conductores. Una vez la sección total ocupada por los conductores. Dos veces y media, la sección total ocupada por los conductores. Dos veces la sección total ocupada por los conductores. Cuatro veces la sección total ocupada por los conductores. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones enterradas, para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será como mínimo, igual a: Cinco veces la sección total ocupada por los conductores. Dos veces la sección total ocupada por los conductores. Cuatro veces la sección total ocupada por los conductores. Tres veces y media la sección total ocupada por los conductores. Tres veces la sección total ocupada por los conductores. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones aéreas o con tubos al aire: Se recomienda utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 25 mm2. Los tubos serán rígidos de PVC roscado. En canalizaciones destinadas a la alimentación de máquinas o elementos de movilidad restringida, los tubos serán rígidos de acero roscado. Se recomienda no utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 16 mm2. Todas las respuestas son correctas. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de los tubos, en montaje al aire, se cumplirá (señale la no correcta): La longitud de la conducción no será superior a 4 metros y no empezará a una altura superior a 2 metros. La longitud de la conducción será inferior a 4 metros. Solamente está permitido su uso para la alimentación de máquinas o elementos de movilidad restringida desde canalizaciones prefabricadas y cajas derivación fijadas al techo. La longitud de la conducción no será superior a 3 metros y no empezará a una altura superior a 5 metros. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de los tubos, se cumplirá (señale la no correcta): No se permitirá en ningún caso la unión de conductores como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores. Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos, después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo registros convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. Caso de tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 90 metros. No podrá utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones aéreas o con tubos al aire: En canalizaciones destinadas a la alimentación de máquinas o elementos de movilidad restringida, los tubos serán flexibles. Los tubos serán rígidos de acero roscado. Se recomienda utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 16 mm2. Se recomienda utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 25 mm2. Todas las respuestas son correctas. En instalaciones interiores o receptoras, en canalizaciones fijas en superficie, los tubos deberán ser preferentemente: Todas las respuestas son correctas. Rígidos, curvables o flexibles, con grado protección IPXX7. Rígidos o flexibles, con grado protección IPXX7. Corrugados, no metálicos, IP XX9. Rígidos. En instalaciones interiores o receptoras, en canalizaciones empotradas, los tubos deberán ser preferentemente: Rígidos o flexibles, con grado protección IPXX5. Todas las respuestas son correctas. Rígidos, con grado protección IPXX5. Rígidos, curvables o flexibles. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores o receptoras, en la instalación y colocación de los tubos, en montaje fijo en superficie, se cumplirá (señale la no correcta): Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos, después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo registros convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión, y a una distancia máxima de 0,50 m. Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una h = 3,5m del suelo. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una h = 2,5 m del suelo. En instalaciones interiores o receptoras, y en canalizaciones aéreas o con tubos al aire, para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será como mínimo, igual a: Tres veces y media la sección total ocupada por los conductores. Dos veces la sección total ocupada por los conductores. Cuatro veces la sección total ocupada por los conductores. Tres veces la sección total ocupada por los conductores. Cinco veces la sección total ocupada por los conductores. Las sobreintensidades pueden estar motivadas por: Una intensidad excesiva del consumo máximo de un receptor, en arranque triángulo. Ninguna respuesta es correcta. Sobrecarga debida a un defecto de aislamiento de pequeña impedancia. Sobrecarga debida a un defecto de aislamiento de gran impedancia. Un rayo que eleve mucho la tensión. Las sobreintensidades en una instalación pueden estar producidas por: Cortocircuitos. Por sobrecargas o por cortocircuitos. Por la caída de un rayo, al aumentar la tensión de los conductores. Una intensidad excesiva del consumo máximo de un receptor, en arranque triángulo. Sobrecargas. ¿Qué dispositivos de protección existen contra cortocircuitos?: Interruptor automático de corte bipolar, con curva térmica de corte. Interruptor diferencial. Seccionador. Interruptores calibrados a 30 mA. Fusibles calibrados. ¿Qué dispositivos de protección existen contra sobrecargas?: Interruptor automático de corte omnipolar, con curva térmica de corte. Interruptor diferencial. Fusibles calibrados para la intensidad de cortocircuito del receptor. Interruptor automático de corte omnipolar, con curva magnética de corte. Seccionador. La protección contra sobreintensidades se puede llevar a cabo con: Descargadores. Automáticos disparadores sobretensiones. Automatismos diferenciales. Autoválvulas descargadoras de sobreintensidades. Automáticos magnetotérmicos. Todos los conductores que forman parte de un circuito eléctrico estarán protegidos contra las sobreintensidades (señale la respuesta correcta): Excluido el conductor de protección y excluido el neutro. Excluido el conductor neutro e incluido el conductor de protección. Excluido el conductor neutro. Incluido el conductor neutro y excluido el conductor de protección. Incluido el conductor de protección. En la protección contra sobreintensidades, el elemento de protección del neutro debe de ser: Corte omnipolar y además con neutro avanzado, abre antes y cierra después. Corte unipolar y además con neutro avanzado, abre antes y cierra después. Interruptor automático de corte omnipolar, con curva magnética de corte. Corte omnipolar y además con neutro avanzado, cierra antes y abre después. Corte unipolar y además con neutro avanzado, cierra antes y abre después. La situación de la protección contra sobreintensidades se realizará: En el origen de cada circuito y en los puntos en que la intensidad admisible disminuye debido a cambios de sección. En el origen de cada circuito y en cada derivación a las tomas de uso general de cada circuito (fusibles calibrados). En el origen de cada circuito y en los puntos en que la intensidad admisible aumenta debido a cambios de sección. Donde se instale el receptor a utilizar. En el final de cada circuito y en los puntos en que la intensidad admisible disminuye debido a cambios de sección. ¿Se puede considerar dispositivo de protección contra sobreintensidades, los interruptores de control de potencia?. Depende. Ningunas de las respuestas es correcta. Sí, ya que son interruptores automáticos magnetotérmicos. Si. No. La protección contra sobretensiones para electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares, se realizará con la siguiente categoría: Categoría 1, con protección fina que deje una tensión residual muy baja. Categoría 2, con protección media. Categoría 3, con protección basta. Categoría 4, con protección basta. Categoría 5, con protección fina y con dispositivo térmico de autodesconexión. Las sobretensiones en BT, en las instalaciones interiores o receptoras, se originan fundamentalmente, como consecuencia de: Descargas atmosféricas. Conmutación de redes. Defectos en las redes. Todas las respuestas anteriores son correctas. Defectos de aislamiento de las instalaciones eléctricas. En las medidas para el control de las sobretensiones, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores de fase y el neutro, en los tipos de redes de alimentación siguientes: Tipo IV con neutro conectado a la tierra de la instalación. Tipo IT o TT. Tipo TR con neutro conectado a la tierra de la instalación. Tipo TN-C. Tipo TN-S. La protección contra sobretensiones para distribuciones generales de edificios de viviendas, motores industriales, etc., se realizará con la siguiente categoría: Categoría 1, con protección fina que deje una tensión residual muy baja. Categoría 2, con protección media. Categoría 3, con protección basta. Categoría 4, con protección basta. Categoría 5, con protección fina y con dispositivo térmico de autodesconexión y sistema de aviso en caso de fallo. En las medidas para el control de ías sobretensiones, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores de fase y el conductor de protección, en los tipos de redes de alimentación siguientes: Tipo IV con neutro conectado a la tierra de la instalación. Tipo IT o TT. Tipo TR con neutro conectado a la tierra de la instalación. TipoTN-C. Tipo TN-S. La protección contra sobretensiones para ordenadores y equipos electrónicos muy delicados, se realizará con la siguiente categoría: Categoría 1, con protección fina que deje una tensión residual muy baja. Categoría 2, con protección media. Categoría 3, con protección basta. Categoría 4, con protección basta. Categoría 5, con protección fina y sistema de aviso en caso de fallo. La protección contra sobretensiones para contadores de energía, aparatos de telemedida, etc., se realizará con la siguiente categoría: Categoría 1, con protección fina que deje una tensión residual muy baja. Categoría 2, con protección media. Categoría 3, con protección basta. Categoría 5, con protección fina y con dispositivo térmico de autodesconexión y sistema de aviso en caso de fallo. Categoría 4, con protección basta. La incidencia que la sobretensión puede tener en la seguridad de las personas, instalaciones y equipos, y continuidad del servicio, es función de (señale la no correcta): Coordinación del aislamiento de los equipos. Características de los dispositivos de protección contra sobretensiones y su ubicación. Existencia de una buena equipotencialidad en la red de tierras. Coordinación de las protecciones automáticas de corte magnético de la instalación interior. Todas las respuestas son no correctas. La reducción de las sobretensiones de entrada a valores inferiores a los indicados en cada categoría, se consigue con una estrategia de protección en cascada, que integra los siguientes niveles de protección (señale la no correcta): Basta. Media. Elevada. Fina. Todas las respuestas son no correctas. En las medidas para el control de las sobretensiones, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro y la tierra de la instalación, en los tipos de redes de alimentación siguientes: Tipo IV con neutro conectado a la tierra de la instalación. Tipo IT o TT. Tipo TR con neutro conectado a la tierra de la instalación. Tipo TN-C. Tipo TN-S. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Protección por corte automático de la alimentación. Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Protección por separación eléctrica. Ninguna de las respuestas es correcta. En la protección contra contactos directos las pinturas, barnices, lacas, y productos similares: Serán considerados como aislamiento satisfactorio. No serán considerados como aislamiento satisfactorio. Serán considerados como aislamiento apropiado, cuando sean capaces de conservar sus propiedades con el tiempo. Serán considerados como aislamiento reforzado. Serán considerados como aislamiento funcional. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas (señale la no correcta): Alejamiento de las partes activas de la instalación. Barreras o envolventes. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Dispositivos de corriente diferencial residual. Interposición de obstáculos. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de: Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Protección por corte automático de la alimentación. Protección especiales en locales o emplazamientos no conductores. Todas las respuestas son correctas. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Aislamiento de las partes activas de la instalación. Dispositivos de corriente diferencial residual. Barreras o envolventes. Alejamiento de las partes activas de la instalación. Todas las respuestas son correctas. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas (señale la no correcta): Alejamiento de las partes activas de la instalación. Interposición de obstáculos. Dispositivos de corriente diferencial residual. Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Aislamiento de las partes activas de la instalación. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Aislamiento de las partes activas de la instalación. Protección por corte automático de la alimentación. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Protección por separación eléctrica. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Protección por corte automático de la alimentación. Interposición de obstáculos. Protección por separación eléctrica. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Empleo de equipos de ciase H o aislamiento equivalente. En la protección contra contactos directos, el empleo de los dispositivos de corriente diferencial residual, se reconoce como medida de protección: Complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra contactos directos. Exime del empleo de otras medidas de protección, si Is = 30 mA. Exime del empleo de otras medidas de protección, si Is = 300 mA. Exime del empleo de otras medidas de protección, siempre y cuando Is < 30 mA. Obligatoria para todas las instalaciones. En la protección contra contactos directos, ¿cuáles son las distancias que limitan el volumen de accesibilidad de una persona?: 2,2 m de altura y 1,5 m en horizontal. Según la altura de la persona. 2,5 m de altura y 1,25 m en horizontal. 2,5 m de altura y 1 m en horizontal. Depende de la altura de la persona y destino del local, público o privado. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Alejamiento de las partes activas de la instalación. Protección por corte automático de la alimentación. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de: Aislamiento de las partes activas de la instalación. Interposición de obstáculos. Alejamiento de las partes activas de la instalación. Dispositivos de corriente diferencial residual. Ninguna de las respuestas es correcta. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Dispositivos de corriente diferencial residual. Interposición de obstáculos. Barreras o envolventes. Aislamiento de las partes activas de la instalación. Todas las respuestas son correctas. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Protección por separación eléctrica. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Protección por corte automático de la alimentación. Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Dispositivos de corriente diferencial residual. Para proteger a las personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales, se utilizará una de las siguientes medidas: Empleo de interruptores diferenciales. Empleo de interruptores magnetotérmicos. Separación de circuitos. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Aislamiento de las partes activas de la instalación. En la protección contra contactos directos, la distancia que limita el volumen de accesibilidad de una persona: 2,20 m de altura y 1,10 m alrededor del emplazamiento que pueden permanecer o circular las personas. 2,20 m de altura y 1,25 m alrededor del emplazamiento que pueden permanecer o circular las personas. 2,50 m de altura y 1,25 m alrededor del emplazamiento que pueden permanecer o circular las personas. 2,50 m de altura y 1,10 m alrededor del emplazamiento que pueden permanecer o circular las personas. Depende de la altura de la persona y destino del local, público o privado. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de: Aislamiento de las partes activas de la instalación. Dispositivos de corriente diferencial residual. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Barreras o envolventes. Alejamiento de las partes activas de la instalación. El valor mínimo de la corriente de defecto, a partir del cual, el interruptor diferencial debe de abrir automáticamente, en un tiempo conveniente, la instalación a proteger determina: La intensidad nominal de funcionamiento del aparato. La sensibilidad de funcionamiento del aparato. La curva de intensidad de defecto del aparato. La tensión máxima de disparo del aparato. La potencia máxima de disparo del aparato. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de: Dispositivos de corriente diferencial residual. Alejamiento de las partes activas de la instalación. Interposición de obstáculos. Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Aislamiento de las partes activas de la instalación. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de (señale la no correcta): Empleo de equipos de clase II o aislamiento equivalente. Protección por corte automático de la alimentación. Protección por separación eléctrica. Protección por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra. Ninguna de las respuestas es correcta. Qué sensibilidad máxima del interruptor diferencial colocaremos en una instalación de un local mojado, si tenemos una resistencia de 80 ohmios: 30 mA. 300 mA. 500 mA. 8 mA. 1A. Los aparatos que provocan la apertura automática de la instalación cuando la suma vectorial de las intensidades que atraviesan los polos del aparato, alcanzan un valor predeterminado se llaman: Interruptores automáticos magnetotérmicos. Interruptores diferenciales. Cortocircuitos fusibles. Interruptores automáticos de corte por tensión de defecto. Interruptores automáticos de corte por exceso de potencia. En locales o emplazamientos húmedos o mojados, la tensión de defecto máxima permitida es de: 60 voltios. 50 voltios. 15 voltios. 9 voltios. 24 voltios. En la protección contra contactos indirectos, y en la protección por separación eléctrica, cuando un circuito separado alimentan muchos aparatos: Las masas del circuito deben de estar conectadas a un conductor de protección. Las masas del circuito deben de estar conectadas a un conductor de protección, o conectadas a tierra. Las masas del circuito deben de estar conectadas directamente a tierra, o a través de elementos conductores. Las masas del circuito deben de estar conectadas entre sí mediante conductores equipotenciales aislados no conectados a tierra. Debe de realizarse varios circuitos, para alimentar menos aparatos y subdividir la instalación. En la protección contra contactos indirectos por conexiones equipotenciales en locales no conectados a tierra, los conductores equipotenciales deben de conectar todas las masas y elementos conductores simultáneamente accesibles. Dicha conexión: Debe de estar conectada a tierra directamente. Puede estar conectada a tierra directamente o a través de las masas. Puede estar conectada a tierra directamente o a través de las masas o elementos conductores. Debe de estar conectada a tierra directamente o a través de las masas o elementos conductores. Ninguna de las respuestas es correcta. En un local húmedo, hemos conseguido una resistencia de tierra de 680 ohmios. ¿Qué sensibilidad máxima necesito para el interruptor diferencial?: 30 mA. 63 mA. 300 mA. 500 mA. En la protección contra contactos indirectos en locales o emplazamientos no conductores, se admite materiales clase 0, a condición de que se respete: Utilización de equipos con un aislamiento doble o reforzado. No debe de estar previsto ningún conductor de protección. Aislamiento complementario que recubran los equipos eléctricos. Todas las respuestas son correctas. La existencia de protección diferencial y el aislamiento de los elementos conductores. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de: Dispositivos de corriente diferencial residual. Interposición de obstáculos. Aislamiento de las partes activas de la instalación. Protección por separación eléctrica. Alejamiento de las partes activas de la instalación. ¿Cuál es la fórmula a utilizar para determinar la sensibilidad de un diferencial en los locales o emplazamientos secos?: R < 24/ Is. R < 220/ Is. R<50/Is. R>50/Is. R > 380/Is. La protección contra contactos indirectos se consigue con la aplicación de las medidas de: Protección por corte automático de la alimentación. Aislamiento de las partes activas de la instalación. Interposición de obstáculos. Alejamiento de las partes activas de la instalación. Dispositivos de comente diferencial residual. En la protección contra contactos indirectos en locales o emplazamientos no conductores, se admite materiales clase 0, a condición de que se respete: Las masas deben de estar puestas a tierra de manera que, en condiciones normales, las personas no hagan contacto simultáneo con dos masas o con una masa y cualquier elemento conductor. Utilización de equipos con un aislamiento doble o reforzado. Equipos eléctricos construidos en fábrica y que posean un aislamiento total. Todas las respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. En la protección contra contactos indirectos y en la protección por separación eléctrica, cuando un circuito separado alimenta un solo aparato: Las masas del circuito no deben de estar conectadas a un conductor de protección. Las masas del circuito deben de estar conectadas a un conductor de protección, o conectadas a tierra. Las masas del circuito deben de estar conectadas directamente a tierra, o a través de elementos conductores. Las masas del circuito deben de estar conectadas entre sí mediante conductores equipotenciales aislados. Las masas del circuito se conectarán obligatoriamente al conductor de tierra. Una instalación eléctrica de una vivienda de 5 kW, que no utiliza la energía eléctrica para ia calefacción y el a.c.s., tendrá un número mínimo de circuitos de: 5 circuitos. 6 circuitos. 7 circuitos. 8 circuitos. 9 circuitos. En instalaciones interiores de viviendas, en el caso de previsión de instalación de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad, se realizará con: Interruptor general de corte omnipolar, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de Imín = 25 A. Interruptor automático, corte omnipolar, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, que se situará previamente al interruptor diferencial. Interruptor general de corte omnipolar, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobretensiones. Dispositivo de protección contra sobretensiones. Fusibles calibrados contra cortocircuitos. En instalaciones interiores de viviendas, la función principal de la protección contra sobretensiones es: Protección contra los defectos de sobreintensidad y aislamiento de las Redes de BT. Protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Protección contra las descargas atmosféricas y sobretensiones de red. Protección contra los defectos de las sobreintensidades, debidas a las falsas maniobras en las Redes de BT. Protección contra los defectos de aislamiento de las instalaciones interiores. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación elevada, los circuitos mínimos, entre otros, son: Circuito distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico. Circuito distribución interna, destinado a alimentar cocina y homo. Circuito distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de cocina. Circuito distribución interna, destinado a alimentación del lavavajillas, lavadora y termo. Todas las respuestas anteriores son correctas. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación básica, los circuitos complementarios, entre otros, son: Circuito distribución interna, destinado a cocina y homo. Circuito distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo. Circuito distribución interna, destinado al aire acondicionado o calefacción eléctrica. Circuito distribución interna, destinado a tomas de uso general y frigorífico. Todas las respuestas son no correctas. En instalaciones interiores de viviendas, la protección de los circuitos privados constarán entre otros, de (señale la no correcta): a. Interruptor general de corte omnipolar, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de Imín = 25 A. Interruptor de control de potencia, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de Imín = 25 A. Dispositivo de protección contra sobretensiones, si fuese necesario. Interruptor diferencial, destinado a la protección contra contactos indirectos. No todas las respuestas son correctas. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación elevada, los circuitos mínimos, entre otros, son: Circuito distribución interna, destinado a alimentación del acondicionamiento de aire o calefacción eléctrica. ircuito distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de cocina. Circuito distribución interna, destinado a alimentar el sistema de automatización, gestión de la energía y seguridad. Circuito distribución interna, destinado a alimentar la secadora. Todas las respuestas anteriores son correctas. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, el abonado puede contratar con la empresa suministradora, una potencia mínima de: Mínimo de 5.750 vatios, ya que el interruptor general automático, es de 25 A y a 230 voltios. Mínimo de 5.500 vatios, ya que el interruptor general automático, es de 25 A y a 220 voltios. La máxima potencia admisible por la instalación. Mínimo de 3.450 vatios, ya que el interruptor general automático, es de 15 A y a 230 voltios. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación básica, los circuitos mínimos, entre otros, son (señale el no correcto): Circuito distribución interna, ¡destinado a alimentar puntos de iluminación. Circuito distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo. Circuito distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente uso general y frigorífico. Circuito distribución interna, para lavavajillas o secadora. Circuito distribución interna, destinado a cocina y homo. En instalaciones interiores de viviendas, la protección de los circuitos privados constarán entre otros, de (señale la no correcta): Interruptor general de corte omnipolar, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de Imín = 25 A. Dispositivo de protección contra sobretensiones, si fuese necesario. Interruptor diferencial, destinado a la protección contra contactos directos y activos de la instalación. Interruptor automático, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, para cada uno de los circuitos de derivaciones interiores de la vivienda. No todas las respuestas son correctas. En instalaciones interiores de viviendas, la protección de los circuitos privados constarán entre otros, de: Interruptor de control de potencia, manual. Interruptor de control de potencia, automático. Interruptor general de corte omnipolar, con accionamiento manual, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de Imín = 25 A. Interruptor general de corte omnipolar, automático, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de Imín = 25 A. Interruptor diferencial, destinado a la protección contra contactos directos y activos de la instalación. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación básica, los circuitos mínimos, entre otros, son (señale el no correcto): Circuito distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general. Circuito distribución interna, destinado a alimentar sólo el termo acumulados de a.c.s. Circuito distribución interna, destinado a alimentar cocina y homo. Circuito distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo. Circuito distribución interna,; destinado a alimentar tomas de comente de los cuartos de baño y auxiliares de cocina. En instalaciones interiores de viviendas, en los circuitos de distribución interna, destinado al aire acondicionado o calefacción eléctrica, se admitirá una potencia máxima por circuito monofásico de: 5500 W. 5750 W. 6900 W. 6600 W. 3450 W. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación básica, los circuitos mínimos, entre otros, son (señale el no correcto): Circuito distribución interna, destinado a alimentar cocina y homo. Circuito distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de cocina. Circuito distribución interna, destinado a una utilización futura de aire acondicionado o calefacción eléctrica. Circuito distribución interna, destinado a alimentar la lavadora. Circuito distribución interna, destinado a alimentar puntos de iluminación. En instalaciones interiores de viviendas, con grado de electrificación elevada, los circuitos complementarios, entre otros, son: Circuito distribución interna, destinado a la alimentación del acondicionamiento de aire o calefacción eléctrica. Circuito distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño u auxiliares de cocina. Circuito distribución interna, adicional de circuito de iluminación básico, al existir más de 30 punto s de luz. Circuito distribución interna, destinado a alimentar la secadora. Ninguna de las respuestas es correcta. Una instalación eléctrica de una vivienda de 8 kW, que utiliza la energía eléctrica para la calefacción y el a.c.s., tendrá un número mínimo de circuitos de: 5 circuitos. 6 circuitos. 7 circuitos. 8 circuitos. 9 circuitos. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de lavadora, lavavajillas y termo, se realizará de la siguiente forma: Conductores de 6 mm2 y bases de 25 A, 2 p + T. Conductores de 6 mm2 y bases de 16 A, 2 p + T. Conductores de 4 mm2 y bases de 25 A, 2 p + T. Conductores de 4 mm2 y bases de 16 A, 2 p + T. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación elevada, cuando exista el circuito de automatización, gestión de la energía y seguridad, la protección diferencial será de: Un diferencial, con una intensidad de defecto máximo de 30 mA, e intensidad nominal mínima de 40 A. Dos diferenciales, con una intensidad de defecto máximo de 30 mA, e intensidad nominal mínima de 40 A. Un diferencia], con una intensidad de defecto mínima de 30 mA, e intensidad nominal máxima de 40 A. Dos diferenciales, con una intensidad de defecto mínima de 30 mA, e intensidad nominal máxima de 40 A. Se realizará con las conexiones equipotenciales de las tuberías de agua. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de tomas de uso general y frigorífico se realizará de la siguiente forma: Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la potencia prevista por toma para el circuito de iluminación y número de puntos de utilización es: 200 vatios por toma y un máximo de 30 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 5 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 12 puntos de utilización por circuito. 200 vatios por toma y un máximo de 12 puntos de utilización por circuito. 100 vatios por toma y un máximo de 16 puntos de utilización por circuito. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la sección de los conductores a instalar en el circuito de iluminación será de: 1 mm2. 1,5 mm2. 2,5 mm2. 4mm2. 6 mm2. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de cocina y horno, se realizará de la siguiente forma: Conductores de 6 mm2 y base de 25 A, 2 p + T. Conductores de 6 mm2 y base de 16 A, 2 p + T. Conductores de 4 mm2 y base de 25 A, 2 p + T. Conductores de 4 mm2 y base de 16 A, 2 p + T. Conductores de 2,5 mm2 y base de 25 A, 2 p + T. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la potencia prevista por toma para el circuito de secadora y número de puntos de utilización es: 3.450 vatios por toma y un máximo de 5 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 2 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 6 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 1 puntos de utilización por circuito. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de iluminación se realizará de la siguiente forma: Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la potencia prevista por toma para el circuito de tomas de uso general y número de puntos de utilización es: 100 vatios por toma y un máximo de 12 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 30 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 20 puntos de utilización por circuito. 5.750 vatios por toma y un máximo de 12 puntos de utilización por circuito. 5.750 vatios por toma y un máximo de 30 puntos de utilización por circuito. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación elevada, cuando exista el circuito de secadora, la protección diferencial será de: Un diferencial, con una intensidad de defecto máximo de 30 mA, e intensidad nominal mínima de 40 A. Dos diferenciales, con una intensidad de defecto máximo de 30 mA, e intensidad nominal mínima de 40 A. Un diferencial, con una intensidad de defecto mínima de 30 mA., e intensidad nominal máxima de 40 A. Dos diferenciales, con una intensidad de defecto mínima de 30 mA. , e intensidad nominal máxima de 40 A. Se realizará con las conexiones equipotenciales de las tuberías de agua. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la sección de los conductores a instalar en el circuito de cocina y horno será de: 1 mm2. 1.5 mm2. 2.5 mm2. 4 mm2. 6 mm2. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la sección de los conductores a instalar en el circuito de tomas de los cuartos de baño y auxiliares de cocina será de: 1 mm2. 1.5 mm2. 2.5 mm2. 4 mm2. 6 mm2. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la potencia prevista por toma para el circuito de cocina y horno, y número de puntos de utilización es: 5.400 vatios por toma y un máximo de 5 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 30 puntos de utilización por circuito. 3.450 vatios por toma y un máximo de 12 puntos de utilización por circuito. 5.400 vatios por toma y un máximo de 12 puntos de utilización por circuito. Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la sección de los conductores a instalar en el circuito lavadora, lavavajillas y termo será de: 1 mm2. 1.5 mm2. 2.5 mm2. 4 mm2. 6 mm2. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, la sección de los conductores a instalar en el circuito de tomas de uso general y frigorífico será de: 1 mm2. 1.5 mm2. 2.5 mm2. 4 mm2. 6 mm2. Para una vivienda con un consumo y contratación de 9.200 vatios a 230 voltios, con utilización de energía eléctrica para la producción de calefacción y a.c.s., ¿cuántos circuitos mínimo es necesario establecer y qué valor debe tener el interruptor de control de potencia?: 9 circuitos e interruptor de control de potencia de 40 amperios. 6 circuitos e interruptor de control de potencia de 50 amperios. 8 circuitos e interruptor de control de potencia de 40 amperios. 8 circuitos e interruptor de control de potencia de 50 amperios. 6 circuitos e interruptor de control de potencia de 40 amperios. En instalaciones interiores de viviendas, en el circuito de tomas de uso general, ¿cuántas tomas se instalarán en la sala de estar?: 3 bases de 16 A 2 p + T (1 cada 6 m2). 4 bases de 16 A 2 p + T (1 cada 6 m2). 2 bases de 16 A 2 p + T (1 cada 6 m2). 2 bases de 16 A 2 p + T (1 cada 10 m2). 3 bases de 16 A2p + T (1 cada 10 m2). En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de secadora se realizará de la siguiente forma: Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, qué elementos mínimos se instalarán en la sala de estar: C1 (iluminación): 1 punto de luz (1 hasta 10 m2, 2 si S> 10 m2). C2 (tomas uso general): 3 bases de 16 A 2 p + T. C8 (calefacción/ a.a.): Toma de calefacción (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). C1 (iluminación): 1 punto de luz (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). C2 (tomas uso general): 5 bases de 16 A 2 p + T. C8 (calefacción /a.a.): Toma de calefacción (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 punto de luz auxiliares (1 hasta 10 m2, 2 si S> 10 m2). C2 (tomas uso general): 6 bases de 16 A 2 p + T. C8 (calefacción /a.a.): Toma de calefacción (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). C1 (iluminación): 1 punto de luz (1 x 6 m2) y punto de luz auxiliares (2 x punto luz) C2 (tomas uso general): 6 bases de 16 A 2 p + T. C8 (calefacción / a.a.): Toma de calefacción (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). Ninguna de las respuestas es correcta. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de calefacción eléctrica o del aire acondicionado se realizará de la siguiente forma: Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 20 A. Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 20 A. Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 25 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, en el circuito de tomas de uso general, se instalarán las siguientes bases de 16 A 2p + T: 3 bases en la sala de estar (1 cada 10 m2), 3 bases en el dormitorio (1 cada 10 m2) y 2 bases en la cocina. 4 bases en la sala de estar (1 cada 6 m2) 4 bases en el dormitorio (1 cada 6 m2) y 4 bases en la cocina. 5 bases en la sala de estar (1 cada 6 m2) 2 bases en el dormitorio (1 cada 6 m2) y 3 bases en la cocina. 6 bases en la sala de estar (1 cada 6 m2) 2 bases en el dormitorio (1 cada 6 m2) y 3 bases en la cocina. 3 bases en la sala de estar (1 cada 6 m2) 3 bases en el dormitorio (1 cada 6 m2) y 2 bases en la cocina. En instalaciones interiores de viviendas, en el circuito C4 lavadora, termo y lavavajillas, el número de bases a instalar será: 3 bases de 10 A 2 p + T. 3 bases de 16 A 2 p + T. 4 bases de 16 A 2 p + T. 4 bases de 10 A2p + T. 3 bases de 10 A 2 p + T, fuera del volumen del plano de 0,5 m del fregadero. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, qué elementos mínimos se instalarán en una cocina de 8 m2: C1 (iluminación): 1 punto de luz y 1 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 3 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 4 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 5 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 1 punto de luz y 1 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 2 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 4 puntos de luz y 1 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 6 bases de 16 A 2 p + T. En instalaciones interiores de viviendas, en otras estancias como garajes, se instalarán como mínimo: 1 punto de luz para iluminación (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2), 1 interruptor de 10 A. por punto de luz y 1 base de 16 A 2p + T uso general (1 hasta 6 m2, 2 si S>6 m2). 1 punto de luz para iluminación (1 hasta 6 m2, 2 si S>6 m2), 1 interruptor de 10 A. por punto de luz y 1 base de 16 A 2p + T uso general (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). 2 puntos de luz para iluminación (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2), 1 interruptor de 10 A. por punto de luz y 1 base de 16 A 2p + T uso general. 1 punto de luz para iluminación (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2), 1 interruptor de 10 A. por punto de luz y 1 base de 16 A 2p + T uso general (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). 2 puntos de luz para iluminación (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2), 1 interruptor de 10 A. por punto de luz y 3 bases de 16 A 2p + T uso general (1 hasta 10 m2, 2 si S>10 m2). En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de cocina y homo se realizará de la siguiente forma: Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 20 A. Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 20 A. Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 25 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, qué elementos mínimos se instalarán en una cocina de 14 m2: C1 (iluminación): l punto de luz y 1 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 3 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 2 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 4 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 3 puntos de luz y 3 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 5 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 6 puntos de luz y 3 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 7 bases de 16 A 2 p + T. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de tomas del cuarto de baño y auxiliares de cocina se realizará de la siguiente forma: Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, electrificación básica, qué elementos mínimos se instalarán en la sala de estar de 24 m2: C1 (iluminación): 1 punto de luz y 1 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 3 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 interruptores de 10 A. C2 (tomas uso general): 4 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 1 punto de luz y 1 interruptor de 10 A. C2 (tomas uso general): 4 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 2 puntos de luz y 2 interruptores de 10 A. C2 (tomas uso general): 2 bases de 16 A 2 p + T. C1 (iluminación): 1 punto de luz y 1 interruptor/ conmutador de 10 A. C2 (tomas uso general): 6 bases de 16 A 2 p + T. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de lavadora, lavavajillas y termo se realizará de la siguiente forma: Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 20 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 20 A. Conductores de 6 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 25 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, la instalación eléctrica del circuito de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad se realizará de la siguiente forma: Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 10 A. Conductores de 1,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 2,5 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. Conductores de 4 mm2 y protección de interruptor automático corte omnipolar de 16 A. En instalaciones interiores de viviendas, la caída de tensión utilizada para el cálculo de la sección de los conductores será como máximo: 1,5%, considerando todos los aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, según Fu y Fs, y desde el origen de la instalación. 1,5%, considerando todos los aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, según Fu y Fs, y desde el origen de la instalación interior. 3%, considerando todos los aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, según Fu y Fs, y desde el origen de la instalación. 3%, considerando todos los aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, según Fu y Fs, y desde el origen de la instalación interior. 5%, considerando todos los aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, según Fu y Fs, y desde el origen de la instalación interior. |