option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

11.4_RD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
11.4_RD

Descripción:
mobility mi

Fecha de Creación: 2025/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El transporte de mercancías peligrosas en la Red titularidad de Adif se realiza conforme a las prescripciones del Reglamento relativo al Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril, RID, vigente en cada momento, así como: El Real Decreto 649/2001, de 20 de abril, en cuyo artículo 4 se recogen las normas generales de circulación. El Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, en cuyo artículo 4 se recogen las normas generales de circulación. El Real Decreto 664/2015, de 20 de abril, en cuyo artículo 4 se recogen las normas generales de circulación.

Dónde se define la configuración física de los circuitos de vía?. En el Cuadro de Incompatibilidades de cada enclavamiento. En el Programa de Operación de cada enclavamiento. En el Programa de Explotación de cada enclavamiento.

Es un desarrollo de la tecnología GSM, específico para comunicación y aplicaciones ferroviarias, que dispone de unas bandas de frecuencias exclusivas para evitar cualquier tipo de interferencia. Como subsistema del ERTMS permitirá la interoperabilidad ferroviaria europea. Las líneas de Alta Velocidad ya disponen de él: GSM-R. ERTMS. Radiotelefonía. Tren Tierra.

Medio de comunicación entre personal de los vehículos, de las estaciones, del PM y de plena vía. Están incluidos en este concepto, además de los sistemas de Tren-Tierra y de GSM-R, aquellos otros que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria determine expresamente: Radiotelefonía. ERTMS. Telefonía Móvil.

Para circular con una longitud superior a la máxima permitida en una línea o tramo, longitud especial, es necesario: Solicitar autorización expresa a la Dirección de Gestión de Capacidad de la Dirección General de Circulación y Gestión de Capacidad para los trenes Regulares u Ocasionales y a la Dirección de Tráfico (H24) para los trenes inmediatos. Solicitar autorización expresa a la Dirección de Tráfico (H24) para los trenes Regulares u Ocasionales y a la Dirección de Gestión de Capacidad de la Dirección General de Circulación y Gestión de Capacidad para los trenes inmediatos.

Para la elaboración de Mapas Estratégicos de Ruido y sus correspondientes Planes de Acción, se considerará como grandes ejes ferroviarios: Aquellos tramos ferroviarios que superen las 60.000 circulaciones/año. Aquellos tramos ferroviarios que superen las 30.000 circulaciones/año. Aquellos tramos ferroviarios que superen las 50.000 circulaciones/año. Aquellos tramos ferroviarios que superen las 80.000 circulaciones/año.

Puesto desde el que se ejerce el mando local de un determinado enclavamiento, que puede incluir una o más estaciones. Se considera el tercer escalón de control de la circulación de la línea después del PRO: PLO: Puesto Local de Operaciones. PRO: Puesto Regional de Operaciones. PRO: Puesto de Regulación de Operaciones. PCO: Puesto Circulación y Operaciones.

Sistema de protección que supervisa continuamente la velocidad del tren a partir de la información puntual de las señales fijas, que recibe por medio de balizas. El maquinista debe cumplir siempre la orden de las señales fijas y realizar en cabina las operaciones correspondientes: ERTMS. LZB. EBICAB. ASFA.

Sistema de protección que supervisa la velocidad del tren a partir de la puntual información de las señales fijas, que recibe por medio de baliza. El maquinista debe cumplir siempre la orden de las señales fijas y realizar en cabina las operaciones correspondientes: ASFA. ERTMS. EBICAB. LZB.

Sistema de protección que supervisa continuamente la velocidad del tren y gobierna su marcha por medio de la señalización en la cabina: LZB. ERTMS. ASFA. EBICAB.

Sistema de protección que supervisa la velocidad del tren a partir de la puntual información de las señales fijas, que recibe por medio de baliza. El maquinista debe cumplir siempre la orden de las señales fijas y realizar en cabina las operaciones correspondientes: ASFA. ERTMS. EBICAB. LZB.

Dónde se define la configuración física de los contadores de ejes?. En el Programa de Explotación de cada enclavamiento. En el Cuadro de Incompatibilidades de cada enclavamiento. En el Programa de Operación de cada enclavamiento.

Sistema de Radiotelefonía analógico que permite una comunicación individual entre los trenes y el Puesto de Mando, el cual se encuentra instalado en la mayoría de las principales líneas de la Red, estando prevista una migración paulatina hacia el sistema GSM-R en la totalidad de la Red. El sistema de radiotelefonía es preceptivo para la circulación de trenes en régimen de agente único: Tren-Tierra. GSM-R. Telefonía Móvil.

Un tren tipo A tiene una aceleración centrífuga máxima no compensada de: 1 m/s2. 1,2 m/s2. 0,56 m/s2. 1,5 m/s2.

Un tren tipo B tiene una aceleración centrífuga máxima no compensada de: 1,2 m/s2. 1,5 m/s2. 0,56 m/s2. 1 m/s2.

Un tren tipo C tiene una aceleración centrífuga máxima no compensada de: 0,56 m/s2. 1,5 m/s2. 1 m/s2. 1,2 m/s2.

Un tren tipo D tiene una aceleración centrífuga máxima no compensada de: 1,8 m/s2. 1,5 m/s2. 1,2 m/s2. 1 m/s2.

Un tren tipo N tiene una aceleración centrífuga máxima no compensada de: 0,65 m/s2. 0,56 m/s2. 1,2 m/s2. 1 m/s2.

Puesto desde el que se puede controlar la circulación de una zona de la línea en el caso de ser preciso. Se considera el segundo nivel de control de la circulación de la línea después de CTC, teniendo su misma funcionalidad, aunque limitada en su zona de actuación: PRO: Puesto de Regulación de Operaciones. PRO: Puesto Regional de Operaciones. PLO: Puesto Local de Operaciones.

Qué infraestructuras particulares deberán contar con un Plan de Autoprotección?. Túneles ferroviarios de longitud igual o superior a 100. Túneles ferroviarios de longitud igual o superior a 1.000. Puentes ferroviarios de longitud igual o superior a 1.000. Puentes ferroviarios de longitud igual o superior a 100.

Índice y estructura: El índice de la Declaración sobre la Red se ha actualizado conforme a: La estructura común y Guía de Implementación aprobada por la Asamblea General de Rail Net Europe el 16 de mayo de 2024. La estructura común y Guía de Implementación aprobada por la Asamblea General de Railway Europe el 19 de mayo de 2023.

Dónde se detallan las normas específicas de asignación de capacidades aplicables a cada línea de la red?. En el Manual de Capacidades que se remite por la alta dirección de Adif a todas las EEFF. En el Manual de Capacidades, cuyo resumen por líneas se puede consultar en el Anexo H de la DR. En el Manual de Capacidades.

La AESF es el órgano encargado de otorgar: Licencias a las empresas ferroviarias, así como las habilitaciones de otros candidatos distintos. Licencias a las operadoras y las expediciones de seguridad. Licencias a las empresas no ferroviarias.

La Red titularidad de Adif cuenta con: 6.718,6 Km. de líneas electrificadas, en los diferentes anchos de vía, empleándose dos tipos distintos de tensión: 3.000 Vcc en Red Convencional y 1.500 Vcc en ancho métrico, y 25.000 Vac a 50 Hz para las líneas de la Red de Alta Velocidad. 7.614,0 Km. de líneas electrificadas, en los diferentes anchos de vía, empleándose dos tipos distintos de tensión: 1.500 Vcc en Red Convencional y 3.000 Vcc en ancho métrico, y 25.000 Vac, 50 Hz para las líneas de la Red de Alta Velocidad. 6.718,6 Km. de líneas electrificadas, en los diferentes anchos de vía, empleándose dos tipos distintos de tensión: 1.500 Vcc en Red Convencional y 3.000 Vcc en ancho métrico, y 25.000 Vac a 50 Hz para las líneas de la Red de Alta Velocidad. 7.614,0 Km. de líneas electrificadas, en los diferentes anchos de vía, empleándose dos tipos distintos de tensión: 1.500 Vcc en Red Convencional y 3.000 Vcc en ancho métrico, y 25.000 Vac a 50 Hz para las líneas de la Red de Alta Velocidad.

El horario de servicio 2025. Entrará en vigor el 15 de diciembre de 2024 y tendrá vigencia hasta el 13 de diciembre de 2025. Estará vigente entre el 31 de diciembre de 2024 a las 00:00 y el 13 de diciembre de 2025 a las 24:00. Se aplicará las solicitudes de capacidad y operaciones de transporte ferroviario del horario de servicio comprendido entre el 15 de diciembre de 2024 a las 00:00 y el 13 de diciembre de 2025 a las 24:00. no pudiendo ser actualizadas por el administrador de infraestructuras durante este periodo.

Las restricciones de circulación en puentes y viaductos normalmente están relacionadas con las categorías de las líneas en función de la masa máxima admisible por eje y metro lineal. Para estos casos y otros que pudieran imponer alguna restricción de circulación en los túneles, Adif publica la correspondiente normativa que regula las restricciones aplicables en cada caso, en: Información de Circulación de las Líneas, ICL, que se encuentra disponible para la EE.FF. en el Registro General de Documentos Reglamentarios. Horario de los Trenes (HT), que se encuentra disponible para la EE. FF. en el Registro General de Datos. Documento de Limitaciones Temporales de Velocidad Máxima (DLTV), que se encuentra disponible para la EE. FF. en el Registro General de Datos Reglamentarios. Cuadro de Velocidades Máximas (CVM), que se encuentra disponible para la EE. FF. en el Registro General de Documentos Reglamentarios.

El contenido de la DR se ajusta a lo establecido en el: Anexo III de la Ley 38/2005, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario y a lo indicado en la Orden FOM/798/2005, de 7 de abril, relativa a la Declaración Sobre la Red y al procedimiento de Adjudicación de Capacidad de Infraestructura Ferroviaria. Anexo III de la Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario, a lo indicado en la Orden FOM/897/2005, de 7 de abril, relativa a la Declaración Sobre la Red y al procedimiento de Adjudicación de Capacidad de Infraestructura Ferroviaria.

Denunciar Test