option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

11. Soportes, caracteres, génesis y tradición documental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
11. Soportes, caracteres, génesis y tradición documental

Descripción:
Archivística y técnicas de gestión documental

Fecha de Creación: 2024/10/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 14

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una vez las tiras de papiro eran maceradas, encoladas con engrudo, alisadas con una plegadera y puestas a secar al sol, el resultado era una superficie u hoja conocida como. plagula. scheda o schedula. scarpus. lunellum.

En la fabricación industrial del papel de madera, el componente que por oxidación rompe la cadena molecular de la celulosa y condena al papel a su autodegradación se conoce como. lignina. alumbre. peróxido de sodio. bisulfito sódico.

En la fabricación artesanal del papel de trapo, la persona encargada de colocar la lámina de pulpa ya formada entre fieltros para prensarlos y eliminar el agua sobrante se conoce con el nombre de. ponedor. laurente. pilatero. levador.

¿En qué consiste el proceso Kraft en la fabricación del papel industrial, inventado por Carl F. Dahl?. en la conservación de cierta parte de la lignina sin macerar para obtener mayor facilidad técnica en detrimento de la calidad del papel. en la disolución de la lignina en agua mezclada con bisulfito cálcico, aplicando calor y presión. en el aislamiento de la lignina utilizando sosa cáustica y sulfuro de sodio. en el blanqueo del papel de lignina con elementos oxidantes como el cloro o el peróxido de sodio.

¿Quién inventó la cianotipia o copia al ferroprusiato en 1842?. Sir John Herschel. Heinrich Voelter. John Wesley Hyatt. Christopher Larhan Scholes.

Une los pasos con las distinas fases de la génesis documental a la que corresponden. intercessio. recognitio. otorgatio. petitio. iussio. rogatio. imbreviatio. ingrossatio. minuta. expeditio.

La obra que da carta de naturaleza a la Diplomática como disciplina de discernimiento entre documentos verdaderos o falsos en base al estudio de sus características internas y externas fue la obra de Jean Mabillon, titulada De re diplomatica Libri VI (1681, con un suplemento en 1704). La obra es una respuesta a una publicación anterior de 1675 del jesuita Daniel van Papebroch [Papenbroeck] titulada. Propyleum antiquarium. Acta sanctorum. De atramentis cuiuscunque generis. De subventione pauperum sive de humanis necessitatibus Libri II.

La diferencia entre la actio y la conscriptio fue formulada por primera vez por los diplomáticos. Theodor von Sickel y Julius Ficker. Heinrich von Sybel y Max Lehmann. Charles–François Toustain y René–Prosper Tassin. Adolf Brenneke y Cesare Paoli.

Señala el elemento perteneciente a los caracteres externos al documento que también puede ser analizado como carácter interno al mismo. el sello. la nota marginal. las rúbricas. el número de registro.

En Diplomática, la invocatio o invocación simbólica a la divinidad es un carácter. interno del documento. externo del documento. tanto interno como externo del documento, según el método de análisis. interno si es en forma verbal o explícita, externo si es en forma monogramática.

Une los elementos con las partes esenciales del tenor documental definidas por Arthur Giry en su Manuel de diplomatique (1894). invocatio. validatio / autenticatio. directio (o inscriptio según los autores). salutatio. preambulum. expositio. dispositio. sanctio / corroboratio. apprecatio. data.

El acrónimo SCCRMag (Sara Católica Cesárea Real Magestad), utilizado en los documentos y consultas dirigidas a Carlos V & I, es un ejemplo de. directio individualizada. directio genérica. directio corporativa. intitulatio.

La expresión “e non fagades ende al” [“y no hagáis otra cosa”] es una cláusula. conminatoria. renunciativa. corroborativa. preceptiva.

Los estudios de estructura documental en España se inician con la obra Nociones de Diplomática según las obras de Giry, Boüard, Muñoz, Rivero, etc. (1941), cuyo autor es: María de la Soterraña Martín Postigo. Alberto Tamayo. Antonio Cristino Floriano Cumbreño. Eugenio Sarrablo Aguareles.

Denunciar Test