2
|
|
Título del Test:![]() 2 Descripción: test tes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál es la primera etapa en la venta personal?. a. Cierre de venta. b. Aproximación. c. Tratamiento de objeciones. d. Argumentación. 2. No es necesario mejorar la atención al cliente si la farmacia tiene precios bajos. Verdadero. Falso. 3. Un precio alto siempre significa mejor calidad. Verdadero. Falso. 4. Los clientes ignoran las opiniones online antes de elegir una farmacia. Verdadero. Falso. 5. El storytelling es una estrategia de ventas basada en contar historias para conectar con el cliente. Verdadero. Falso. 6. La experiencia previa del cliente con un producto no influye en su decisión de compra futura. Verdadero. Falso. 7. La gestión eficiente de quejas puede convertir a un cliente insatisfecho en un cliente leal. Verdadero. Falso. 8. ¿Qué estrategia de exhibición es más efectiva para productos de parafarmacia?. a. Colocarlos sin organización específica. b. Esconderlos detrás del mostrador. c. Ubicarlos en zonas de fácil acceso y con carteles informativos. d. No invertir en su presentación. 9. ¿Qué técnica de venta consiste en ofrecer productos complementarios a los que el cliente ya está comprando?. a. Venta impulsiva. b. Venta agresiva. c. Venta cruzada. d. Venta forzada. 10. ¿Qué impacto tiene la publicidad engañosa en el sector farmacéutico?. a. Puede afectar la confianza del cliente y generar sanciones legales. b. No tiene consecuencias para la farmacia. c. No afecta la reputación de la empresa. d. Mejora la percepción del consumidor sin importar la veracidad. 11. ¿Por qué es importante que una farmacia tenga presencia en redes sociales?. a. No aporta ventajas competitivas. b. Para interactuar con clientes y fortalecer su imagen de marca. c. No es necesario en el sector farmacéutico. d. Solo las grandes empresas pueden beneficiarse de las redes sociales. 12. El análisis DAFO permite identificar debilidades y fortalezas de un negocio. Verdadero. Falso. 13. La fidelización de clientes se logra únicamente con descuentos y promociones. Verdadero. Falso. 14. La confianza del cliente en la farmacia es clave para su fidelización. Verdadero. Falso. 15. La iluminación y el diseño del local no afectan la percepción del cliente. Verdadero. Falso. 16. ¿Cuál de las siguientes estrategias de precios es más efectiva para atraer clientes nuevos?. a. Aumentar los precios sin agregar valor. b. Precios de penetración con descuentos en productos seleccionados. c. No ofrecer promociones ni descuentos. d. No modificar los precios nunca. 17. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de segmentación general?. a. Lugar de compra. b. Beneficios buscados. c. Estilo de vida. d. Frecuencia de compra. 18. ¿Qué estrategia es efectiva para mejorar la experiencia del cliente en farmacias?. a. Evitar la interacción con el público. b. No capacitar a los empleados. c. No escuchar las inquietudes del cliente. d. Formación constante del personal en atención al cliente. 19. La escucha activa no es una técnica efectiva para mejorar la atención al cliente. Verdadero. Falso. 20. ¿Cuál es una tendencia actual en la venta de productos de parafarmacia?. a. Expansión del comercio electrónico y digitalización. b. Evitar la innovación en el punto de venta. c. No utilizar estrategias de marketing. d. Reducción del servicio de atención al cliente. 21. ¿Qué elemento NO forma parte del análisis DAFO?. a. Fortalezas. b. Amenazas. c. Publicidad. d. Debilidades. 22. ¿Por qué es fundamental que el personal de farmacia esté capacitado en ética profesional?. a. Porque evita que el cliente haga preguntas. b. Porque no es relevante en la industria farmacéutica. c. Porque permite vender sin restricciones. d. Porque garantiza que la atención sea responsable y priorice la salud del cliente. 23. Es legal promocionar medicamentos de prescripción en redes sociales. Verdadero. Falso. 24. ¿Por qué es importante la innovación en la venta de productos de parafarmacia?. a. Porque permite diferenciarse de la competencia y mejorar la experiencia del cliente. b. Porque no aporta ventajas competitivas. c. Porque no tiene impacto en las ventas. d. Porque los clientes no buscan cambios en la oferta. 25. ¿Cuál es la clave para brindar un buen servicio al cliente en una farmacia?. a. Escuchar activamente y ofrecer soluciones personalizadas. b. Evitar responder preguntas del cliente. c. Solo enfocarse en las ventas sin asesoramiento. d. No preocuparse por las necesidades del cliente. 26. ¿Cuál de los siguientes factores influye más en la compra de productos de parafarmacia?. a. Publicidad sin asesoramiento. b. Recomendaciones del personal y experiencia del cliente. c. Solo la ubicación de la farmacia. d. La falta de información sobre el producto. 27. La escucha activa es una técnica efectiva para mejorar la atención al cliente. Verdadero. Falso. 28. El marketing digital no tiene impacto en la industria farmacéutica. Verdadero. Falso. 29. ¿Qué tipo de compra es aquella en la que el consumidor evalúa pocas diferencias entre las marcas y se enfoca en el precio?. a. Compra impulsiva. b. Compra compleja. c. Compra disonante. d. Compra por motivación social. 30. La percepción de valor influye en la decisión de compra del cliente. Verdadero. Falso. 31. Conocer la motivación de compra…. a. nos ayudará a presentar y argumentar el producto. b. es uno de los objetivos de la promoción. c. no es necesario para la venta. d. es imposible ya que es algo personal de cada cliente. 32. ¿Cuál de las siguientes es un factor interno en la toma de decisiones de compra?. a. Cultura. b. Estilo de vida. c. Clase social. d. Motivación. 33. Cuando compramos un producto estamos buscando…. a. Satisfacer una necesidad. b. Satisfacer un beneficio comercial. c. Adquirir una ventaja. d. Satisfacer una motivación. 34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. a. Las compras de búsqueda variada suelen realizarse con productos de alta implicación. b. Las compras por impulso suelen ser de artículos de precio elevado. c. Las compras habituales son generalmente de baja implicación. d. Las compras disonantes son compras de baja implicación. 35. ¿Que significan las siglas AIDA?. a. Atención, información, discusión, acción. b. Atención, interés, deseo, acción. c. Asesoramiento, información, difusión, actuación. d. Alertar, demostrar, insistir, asesorar. 36. La venta cruzada se suele utilizar en la venta de medicamentos. Verdadero. Falso. 37. ¿Cuál de los siguientes signos del lenguaje corporal NO es adecuado en la aproximación en el proceso de venta?. a. Mirar a los ojos. b. Brazos cruzados. c. Postura serena. d. Sonrisa. 38. Respecto a los conceptos de necesidad y deseo ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. Una necesidad es la motivación, mientras que el deseo es lo contrario. b. Una necesidad es algo muy importante a diario, el deseo tan solo un capricho. c. Son sinónimos. d. Un deseo es la forma concreta en la que se quiere satisfacer una necesidad. 39. Aceptar parcialmente la objeción es una de las formas adecuadas de tratar las objeciones. Verdadero. Falso. 40. El conjunto de acciones que tienen por objete estimular la compra del producto en el punto de venta se denomina: a. Marketing. b. Publicidad. c. Segmentación. d. Merchandising. 41. Todos los clientes insatisfechos con una compra efectúan una queja o reclamación. Verdadero. Falso. 42. Antes de plantear la venta cruzada debemos satisfacer las necesidades primeras del cliente. Verdadero. Falso. 43.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al ciclo de vida del producto?. a. Durante la fase de lanzamiento es necesario realizar una gran inversión en marketing. b. Durante la fase de crecimiento aumenta la competencia. c. La duración de cada fase es variable. d. La fase de introducción es la más rentable para la empresa que lanza un producto nuevo. 44. En los establecimientos comerciales no tienen gran importancia el marketing interno. Verdadero. Falso. 45. ¿Cuál de las siguientes NO es una variable del marketing mix?. a. Posición. b. Precio. c. Producto. d. Promoción. 46. Cual de la siguientes afirmaciones es FALSA: a. La personalidad son los rasgos que caracterizan el comportamiento de las personas. b. La percepción es la forma subjetiva que tenemos de interpretar los estímulos que recibimos. c. El aprendizaje tienen gran influencia en el proceso de decisión de compra. d. La percepción es la forma objetiva que tenemos de interpretar los estímulos que recibimos. 47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El posicionamiento es el ranking de ventas en las oficinas de farmacia de una provincia. b. Las oficinas de farmacia situadas en el centro de la ciudad suelen tener un volumen elevado de productos de alimentación e higiene infantil. c. Las oficinas de farmacia situadas en zonas turísticas tienen un elevado volumen de ventas de productos de parafarmacia. d. Las oficinas de farmacia situadas en zonas dormitorio tienen sobre todo venta de medicamentos de prescripción médica ya que predomina la población de personas mayores. 48. ¿Cuál de las siguientes considerarías una objeción FALSA?. a. ”… huele muy bien, aunque sea un poco caro”. b. ”… no se si me sentará bien”. c. ”… es demasiado caro para mí”. d. ”… me lo voy a pensar unos días”. 49. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las compras de baja implicación?. a. Productos de bajo precio. b. Compras habituales. c. Productos de uso habitual. d. Compra de forma esporádica. 50. En el análisis DAFO los factores internos que son positivos se denominan: a. Fortalezas. b. Ventajas. c. Oportunidades. d. Estrategias. 51. ¿Qué es la escucha activa en la venta?. a. Hablar sin permitir que el cliente exprese su opinión. b. Ignorar las inquietudes del cliente. c. Prestar atención a las necesidades del cliente y responder adecuadamente. d. Interrumpir constantemente al cliente. 52. Durante la argumentación se intenta persuadir a la persona…. a. Mediante el interrogatorio exhaustivo que nos permita conocer sus posibilidades económicas. b. Desplegando todos nuestros conocimientos técnicos y profesionales. c. Destacando los beneficios que el producto aportara a la persona. d. Describiendo de forma detallada las características técnicas y la composición del producto. 53. ¿Cómo se puede garantizar una venta ética en una farmacia?. a. Brindando información honesta y priorizando el bienestar del cliente. b. Ignorando las necesidades del cliente. c. Realizando ventas sin asesoramiento. d. Ofreciendo medicamentos sin control. 54. El tipo de venta más importante de las oficinas de farmacia es…. a. Ventas de gran volumen a empresas. b. Pequeñas ventas de alta frecuencia a clientes particulares. c. Ventas de gran valor a particulares y empresas. d. Pequeñas ventas de baja frecuencia. 55.Un paciente tiene que comprar los antibióticos recetados por su médico de cabecera. ¿Cuál de los siguientes establecimientos comerciales sería competencia para una oficina de farmacia?. a. Tiendas on-line de medicamentos. b. Parafarmacias. c. Otras oficinas de farmacia. d. Herbolarios especializados. 56. En la base de la pirámide de Maslow se encuentran las necesidades... a. seguridad. b. autorrealización. c. relación. d. fisiológicas. 57. Las cualidades físicas de la persona que vende... a. Son muy importantes, cuánto más guapa sea la persona que vende, mejor realizará las actividades de venta. b. Es lo más valorado por los clientes. c. No influye en la venta. d. Son importantes, sobre todo la higiene y la indumentaria. 58. Conocer la motivación de compra... a. Es uno de los objetivos de la promoción. b. Nos ayudará a presentar y argumentar el producto. c. No es necesario para la venta. d. Es imposible ya que es algo personal de cada cliente. 59. ¿Qué técnica de cierre esta utilizando si decimos "lo prefiere con aroma a lavanda o a melocotón"?. a. cierre directo. b. cierre por alternativa. c. cierre por oferta. d. cierre por deseo. 60. Después de la dispensación de un medicamento es un buen momento para iniciar la venta cruzada de un producto de parafarmacia. Verdadero. Falso. 61. Ampliar el horario de apertura de la OF puede mejorar el posicionamiento. Verdadero. Falso. 62. Durante la argumentación se intenta persuadir a la persona. a. desplegando todos nuestros conocimientos técnicos y profesionales. b. describiendo de forma detallada las características técnicas y la composición del producto. c. mediante el interrogatorio exhaustivo que nos permita conocer sus posibilidades económicas. d. destacando los beneficios que el producto aportará a la persona. 63. ¿Cuál de las siguientes es un factor interno en la toma de decisiones de compra?. a. estilo de vida. b. clase social. c. motivación. d. cultura. 64. ¿Qué diferencia a un cliente de un consumidor?. a. Un cliente solo compra una vez en una empresa, mientras que el consumidor compra habitualmente. b. Un cliente es un consumidor habitual de una empresa. c. Un cliente siempre usa los productos que compra, mientras que un consumidor no. d. No hay diferencia, ambos términos significan lo mismo. 65. Al asesorar debemos dejar para el final el mensaje más importante. Verdadero. Falso. 66. ¿Por qué se deben evitar preguntas intencionadas en una consulta?. a. No afectan la conversación. b. Son necesarias para vender más. c. Generan respuestas más honestas. d. Porque pueden manipular la respuesta del cliente. 67. ¿Qué impacto tiene la comunicación en la satisfacción del cliente?. a. Solo es importante en ventas grandes. b. Puede generar desconfianza. c. No tiene impacto. d. Genera confianza y fidelización. 68. La despedida debe prolongarse al menos durante 15 minutos en los que mostraremos nuestro agradecimiento de varias formas. Verdadero. Falso. 69. ¿Cómo influyen las características sociológicas en la compra del cliente?. a. No influyen en la decisión de compra. b. Solo afectan a clientes de alto nivel económico. c. Determinan su nivel de ingresos y hábitos de compra. d. Solo importan para el marketing digital. 70. Datos sobre la Salud requieren un nivel de seguridad alto. Verdadero. Falso. 71. ¿Qué factores demográficos pueden influir en el comportamiento del cliente?. a. Edad, sexo y localidad. b. Horario de compra y productos adquiridos. c. Gusto por la marca y número de compras. d. Interacciones en redes sociales. 72. ¿Cómo se debe actuar ante un cliente racional?. a. Evitar interactuar con él. b. Ser poco preciso para generar interés. c. Ignorar sus preguntas. d. Ofrecer información exacta y concreta. 73. Ordene la frase correctamente: Fases de atención al usuario. Acoger_al_usuario_o_usuaria. Despedir Realizar_el_servicio. Escuchar_de_forma_activa. 74. ¿Cuál es la diferencia principal entre un consumidor y un usuario?. a. El usuario es quien paga, el consumidor es quien lo usa. b. No hay diferencia entre ambos términos. c. El consumidor usa el producto, el usuario lo compra. d. El consumidor compra un producto, el usuario lo utiliza habitualmente. 75. ¿Cuál de los siguientes principios básicos NO es clave en la atención al cliente en la farmacia?. a. Mostrar interés por el cliente. b. Ser tolerante y respetar las ideas de los clientes. c. Usar términos técnicos complejos para demostrar conocimiento. d. Adaptarse a las necesidades del cliente. 76. Es muy importante mantener empatía con la persona usuaria. Verdadero. Falso. 77. ¿Cuál de las siguientes características define a un cliente reservado?. a. Expresa con claridad lo que necesita y exige atención inmediata. b. Tiende a hablar demasiado y se interesa por la opinión del vendedor. c. Evita el contacto visual, mantiene distancia y no exterioriza sus intereses. d. Es muy impaciente y necesita que le atiendan de inmediato. 78. ¿Qué dice la LOPD sobre los ficheros de clientes?. a. Pueden usarse sin restricción. b. No tienen regulación legal. c. Deben protegerse y usarse con consentimiento. d. Solo aplican a empresas grandes. 79. La vida sexual presenta un nivel de seguridad medio. Verdadero. Falso. 80. Debemos despedir al usuario con un simple "adiós muchas gracias". Verdadero. Falso. 81. ¿Cuándo se usan preguntas cerradas en la atención al cliente?. a. Para obtener respuestas concretas. b. Para que el cliente se exprese libremente. c. Para confundir al cliente. d. No tienen ninguna utilidad. 82. ¿Por qué es importante el trabajo en equipo en la farmacia?. a. Para vender más productos innecesarios. b. Porque mejora la calidad del servicio. c. No es relevante. d. Solo ayuda en momentos de crisis. 83. ¿Cuál es un desafío en la comunicación telefónica?. a. El uso de tecnicismos. b. La claridad de la voz. c. La rapidez en la llamada. d. La falta de comunicación no verbal. 84. ¿Cuál es la principal diferencia entre un producto y un servicio?. a. Un producto es tangible(que se puede tocar o percibir de manera precisa), un servicio es intangible(inmaterial o abstracto). b. Un servicio es más barato que un producto. c. Un producto requiere interacción humana, un servicio no. d. No hay diferencia, ambos se venden en el mercado. 85. Al asesorar sobre un producto debemos intentar utilizar un lenguaje lo más técnico posible. Verdadero. Falso. 86. Cuando te dirijas a una persona con ceguera debes aumentar el volumen de la voz. Verdadero. Falso. 87. ¿Cómo se puede transmitir profesionalismo en una llamada telefónica?. a. Siendo muy informal. b. Gritando para que escuchen mejor. c. Usando tecnicismos innecesarios. d. Hablando con claridad y seguridad. 88. ¿Por qué la comunicación efectiva es clave en la experiencia del cliente?. a. Evita malentendidos y genera confianza. b. No influye en la experiencia. c. Hace que el cliente compre más sin necesidad. d. Solo es importante en clientes habituales. 89. ¿Cuáles son las fases esenciales en la interacción con el cliente?. a. Compra, pago y salida. b. Recepción, venta y despedida. c. Acogida, acceso y cierre. d. Contacto, conversación y despedida. |




