option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ABs

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ABs

Descripción:
darme 1 euro

Fecha de Creación: 2025/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué significa literalmente el término "antibiótico"?. a) A favor de la vida. b) En contra de la vida. c) Vida natural. d) Eliminador de virus.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a un antibiótico?. a) Sustancia natural que impide el crecimiento de bacterias. b) Agente químico que destruye virus exclusivamente. c) Molécula sintética para eliminar células tumorales. d) Compuesto utilizado solo para desinfectar superficies.

¿Qué término se usa para sustancias obtenidas por síntesis química con actividad antimicrobiana?. a) Antiviral. b) Quimioterápico. c) Inmunosupresor. d) Probiotico.

¿Qué agente NO está cubierto por los antibacterianos?. a) Escherichia coli. b) Staphylococcus aureus. c) Plasmodium falciparum. d) Salmonella typhi.

¿Cuál de los siguientes es un uso correcto de la quimioterapia antiinfecciosa?. a) Destruir células nerviosas dañadas. b) Eliminar bacterias sin dañar al huésped. c) Estimular la división celular. d) Prevenir trastornos metabólicos.

¿Cuál de los siguientes NO pertenece a la clasificación de quimioterapia antiinfecciosa?. a) Antibacterianos. b) Antivirales. c) Citostáticos. d) Antiparasitarios.

¿Qué grupo de fármacos incluye los tricomonicidas?. a) Antivirales. b) Antibacterianos. c) Antiprotozoarios. d) Antifúngicos.

¿Qué tipo de fármaco se emplea para eliminar hongos patógenos?. a) Antibacteriano. b) Antiviral. c) Antimicótico. d) Amebicida.

¿Cuál de estos agentes se incluye en la quimioterapia antineoplásica?. a) Antibióticos. b) Citostáticos. c) Amebicidas. d) Antisépticos.

¿Qué sustancias se utilizan para desinfectar superficies y tejidos externos, pero no se consideran fármacos sistémicos?. a) Antibacterianos. b) Antisépticos. c) Antivirales. d) Antiprotozoarios.

¿Qué característica principal deben tener los antibióticos para ser eficaces sin dañar al huésped?. a) Estabilidad en sangre. b) Toxicidad selectiva. c) Acción antiviral. d) Capacidad de teñir bacterias.

¿Quién acuñó el término "quimioterapia" y desarrolló el concepto de toxicidad selectiva?. a) Louis Pasteur. b) Paul Ehrlich. c) Alexander Fleming. d) Robert Koch.

¿Cuál fue el nombre del primer quimioterápico efectivo contra la sífilis?. a) Penicilina. b) Estreptomicina. c) Salvarsán. d) Tetraciclina.

¿Qué compuesto sucedió al Salvarsán, mejorando su perfil aunque aún con efectos adversos?. a) Neomicina. b) Rifampicina. c) Neosalvarsán. d) Bacitracina.

¿Cuál fue el principio activo del Salvarsán?. a) Ácido clavulánico. b) Arsfenamina. c) Penicilina G. d) Estreptomicina.

¿Quién descubrió la penicilina?. a) Paul Ehrlich. b) Alexander Fleming. c) Jonas Salk. d) Louis Pasteur.

¿Cómo se descubrió la penicilina?. a) A través de un experimento planificado sobre sífilis. b) Mediante una expedición científica en África. c) Accidentalmente, observando que Penicillium inhibía el crecimiento bacteriano. d) En la búsqueda de un nuevo antiviral.

¿Cuál de los siguientes antibióticos tiene un efecto dependiente de la concentración?. a) Penicilina. b) Cefalosporina. c) Aminoglucósido. d) Vancomicina.

En antibióticos con efecto dependiente de la concentración, ¿qué relación es clave para su eficacia?. a) T > CIM. b) AUC/CIM. c) Cmax/CIM. d) Vida media.

¿Qué significa que un antibiótico tenga efecto post-antibiótico?. a) Solo actúa después de ser metabolizado. b) Inhibe el crecimiento bacteriano incluso cuando la concentración plasmática cae por debajo de la CIM. c) Solo actúa durante la infusión intravenosa. d) Tiene efecto principalmente antiviral.

¿Cuál de estos antibióticos depende del tiempo para su eficacia, con efecto no duradero?. a) Rifampicina. b) Carbapenémico. c) Fluoroquinolona. d) Metronidazol.

¿Qué relación farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD) mide la eficacia de antibióticos como vancomicina y linezolid?. a) Cmax/CIM. b) T > CIM. c) AUC24/CIM. d) T1/2.

En antibióticos como las penicilinas, ¿cuál es el objetivo terapéutico clave?. a) Maximizar la concentración pico. b) Minimizar el tiempo de administración. c) Mantener las concentraciones plasmáticas por encima de la CIM el mayor tiempo posible. d) Inhibir la síntesis proteica.

¿Cuál de los siguientes antibióticos depende de la dosis acumulada y tiene efecto prolongado?. a) Betalactámico. b) Vancomicina. c) Aminoglucósido. d) Cefalosporina.

¿Qué significa AUC24/CIM?. a) Relación entre el volumen de distribución y la concentración mínima. b) Tiempo en horas que tarda en duplicarse la concentración plasmática. c) Relación entre el área bajo la curva de concentración (en 24 h) y la CIM. d) Cantidad total de antibiótico eliminada en 24 horas.

¿Cuál de los siguientes antibióticos es de amplio espectro?. a) Vancomicina. b) Metronidazol. c) Penicilina G. d) Clindamicina.

¿Cuál es una característica de los antibióticos de espectro reducido?. a) Son eficaces contra virus. b) Solo se usan en infecciones sistémicas. c) Actúan contra un grupo limitado de microorganismos. d) Tienen menor toxicidad que los de amplio espectro.

¿Cuál de estos antibióticos es un bacteriostático?. a) Vancomicina. b) Rifampicina. c) Macrólidos. d) Quinolonas.

¿Qué caracteriza a los antibióticos bactericidas?. a) Solo inhiben el crecimiento bacteriano. b) Suprimen la inmunidad del paciente. c) Destruyen directamente las bacterias. d) Son menos eficaces que los bacteriostáticos.

¿Cuál de los siguientes antibióticos tiene un efecto bactericida?. a) Tetraciclina. b) Sulfamida. c) Cloranfenicol. d) Quinolona.

¿Qué antibiótico pertenece al grupo de los glucopéptidos y tiene efecto bactericida?. a) Tetraciclina. b) Vancomicina. c) Cloranfenicol. d) Eritromicina.

¿Qué grupo de antibióticos inhibe la síntesis de la pared celular?. a) Quinolonas. b) Betalactámicos. c) Sulfamidas. d) Macrólidos.

¿Cuál de los siguientes antibióticos actúa sobre la membrana celular?. a) Polimixina. b) Eritromicina. c) Rifampicina. d) Trimetoprim.

¿Qué subunidad ribosomal es el blanco de los aminoglucósidos y tetraciclinas?. a) 50S. b) 40S. c) 30S. d) 60S.

¿Cuál de los siguientes antibióticos inhibe la síntesis proteica actuando sobre la subunidad 50S?. a) Tetraciclinas. b) Sulfamidas. c) Macrólidos ,Lincosamidas, Cloranfenicol y Linezolid. d) Quinolonas.

¿Qué grupo de antibióticos actúa como antimetabolitos del ácido fólico?. a) Aminoglucósidos. b) Betalactámicos. c) Sulfamidas y trimetoprim. d) Polimixinas.

¿Cuál de estos antibióticos interfiere con la síntesis de los ácidos nucleicos?. a) Tetraciclina. b) Quinolonas y rifampicina. c) Vancomicina. d) Teicoplanina.

El Linezolid actúa sobre: a) La membrana celular. b) La síntesis de ácidos nucleicos. c) La subunidad 50S del ribosoma. d) El metabolismo del ácido fólico.

¿Qué ocurre cuando se combinan dos antibióticos bactericidas?. A) Son completamente ineficaces. B) Se potencializan, formando una sinergia. C) Siempre provocan efectos adversos graves. D) Sus efectos se neutralizan entre sí.

¿Cuál es un ejemplo de una combinación antibiótica sinérgica?. A) Penicilina G + Tetraciclina. B) Betalactámico antipseudomonas + Aminoglucósido. C) Vancomicina + Clindamicina. D) Rifampicina + Tetraciclina.

¿Qué puede ocurrir si se asocia un antibiótico bactericida con un antibiótico bacteriostático?. A) Los efectos se potencian. B) Puede haber antagonismo en los efectos. C) Se aumenta la efectividad del tratamiento. D) No se recomienda ningún tratamiento empírico.

¿Cuál de las siguientes combinaciones antibióticas es un ejemplo clásico de antagonismo?. A) Betalactámico antipseudomonas + Aminoglucósido. B) Penicilina G + Tetraciclina. C) Rifampicina + Vancomicina. D) Macrólido + Tetraciclina.

¿Cuál de los siguientes factores influye en la selección de un antibiótico?. A) Edad, embarazo y alergias del paciente. B) La eficacia demostrada del antibiótico. C) La identificación del microorganismo. D) Todos los anteriores.

¿Qué se debe hacer si el microorganismo causante de la infección no se conoce?. A) Iniciar un tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro. B) Administrar antibióticos de forma arbitraria.

¿Qué significa "de-escalada" en el contexto de la terapia antibiótica?. D) Suspender todos los antibióticos una vez que la infección parece controlada. A) Aumentar la dosis de antibióticos en función de los síntomas. B) Cambiar a un antibiótico de amplio espectro en todas las infecciones. C) Reducir el uso de antibióticos después de conocer el patógeno y su sensibilidad.

¿Cuál de los siguientes factores es clave para elegir un antibiótico específico?. A) La penetración en tejidos y la capacidad para llegar al interior celular. B) La resistencia a antibióticos en la población local. C) Los efectos adversos y la toxicidad de los antibióticos. D) Todos los anteriores.

¿Qué factor influye en la selección de un antibiótico en relación con la localización de la infección?. A) La concentración mínima inhibitoria (CMI). B) La cantidad de antibiótico que se necesita alcanzar en el tejido afectado. C) El tipo de resistencia bacteriana presente. D) Ninguna de las anteriores.

¿Por qué es necesario alcanzar concentraciones mucho más altas de antibióticos en ciertos tejidos, como hueso, SNC o próstata?. A) Porque los antibióticos tienen mayor eficacia en estos tejidos. B) Debido a que la penetración en estos tejidos es baja y necesitan mayores concentraciones. C) Para evitar efectos adversos graves. D) Porque los antibióticos no se absorben bien en esos tejidos.

¿Cuál de los siguientes antibióticos alcanza concentraciones muy superiores a las plasmáticas en ciertos tejidos, como la próstata y la orina?. A) Amoxicilina. B) Ciprofloxacino. C) Levofloxacino. D) Vancomicina.

¿Qué significa que la relación Cmáx/MIC de levofloxacino sea >12 en su uso terapéutico?. A) Significa que el antibiótico es muy eficaz contra bacterias intracelulares. B) Significa que alcanza concentraciones muy altas en la orina y tejidos. C) Significa que la tasa de fallos aumenta a medida que la dosis disminuye. D) Ninguna de las anteriores.

¿Qué define la resistencia bacteriana?. A) La capacidad de una bacteria de destruir un antibiótico. B) La falta de sensibilidad del germen frente a la acción de un antibiótico. C) La incapacidad de los antibióticos para penetrar en las células bacterianas. D) El uso excesivo de antibióticos en la población.

¿Cuál de las siguientes es una forma de resistencia bacteriana adquirida?. A) Resistencia natural. B) Resistencia por mutación individual o transferencia de material genético. C) Resistencia transitoria por exposición breve al antibiótico. D) Resistencia por concentración insuficiente de antibióticos.

¿Qué mecanismo de resistencia bacteriana se da cuando se produce una nueva enzima que inactiva al antibiótico?. A) Modificación de proteínas de unión a penicilina (PBP). B) Producción de betalactamasas. C) Reducción de la acumulación del antibiótico. D) Desarrollo de una vía metabólica alternativa.

¿Qué implica la modificación de las proteínas de unión a penicilina (PBP) en las bacterias?. A) Aumento de la afinidad del antibiótico por las células bacterianas. B) Reducción de la capacidad de las bacterias para inactivar antibióticos. C) Alteración del lugar de unión del antibiótico, lo que reduce su eficacia. D) Aumento de la absorción del antibiótico dentro de la célula bacteriana.

¿Qué mecanismo de resistencia bacteriana involucra la bacteria desarrollando una vía metabólica alternativa que no es afectada por el antibiótico?. A) Alteración de la pared celular. B) Reducción de la acumulación del antibiótico. C) Producción de enzimas inactivadoras. D) Desarrollo de una vía metabólica alternativa.

. ¿Cuál de los siguientes factores no favorece la aparición de resistencias bacterianas?. A) Uso incorrecto de antibióticos en infecciones víricas. B) Dosis subterapéuticas de antibióticos. C) Uso profiláctico justificado. D) Uso con fines no terapéuticos.

¿Qué factor contribuye al desarrollo de resistencia bacteriana relacionado con la administración de antibióticos?. A) Duración excesiva del tratamiento. B) Dosis subterapéuticas de antibióticos. C) Uso de antibióticos de espectro reducido. D) Uso de antibióticos solo cuando es estrictamente necesario.

¿Cuál de las siguientes medidas se recomienda para evitar la aparición de resistencias bacterianas?. A) Evitar el uso indiscriminado de antibióticos. B) Administrar antibióticos de amplio espectro sin estudios microbiológicos. C) Aumentar la duración de los tratamientos con antibióticos. D) Limitar la higiene de manos del personal sanitario para prevenir infecciones.

¿Cuál es la recomendación más importante en cuanto al uso de antibióticos nuevos?. A) Ampliar el uso de antibióticos nuevos en todos los casos. B) Limitar el uso de nuevos antibióticos. C) Usar antibióticos nuevos solo para infecciones menores. D) No monitorear el uso de antibióticos nuevos.

¿Qué estrategia ayuda a evitar la transmisión de bacterias resistentes en los hospitales?. A) El uso de antibióticos en todas las situaciones. B) Monitorear constantemente los patrones de resistencias en la comunidad. C) Evitar la higiene de manos del personal sanitario. D) Identificar y aislar rápidamente a los portadores de bacterias resistentes.

¿Cuál de las siguientes es una reacción adversa frecuente de los antibióticos?. A) Dolor en los huesos. B) Alteraciones digestivas. C) Pérdida de cabello. D) Aumento de la masa muscular.

¿Qué categorias en embarazo stán bien?. Metronidazol categoría C. Tetraciclinas categoria D. Estreptomicina categoria X. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el uso de antibióticos en mujeres embarazadas?. ) Los antibióticos de la categoría A son seguros, y pueden usarse sin restricciones. B) Los antibióticos de la categoría B están completamente prohibidos durante el embarazo. C) Los antibióticos de la categoría D deben evitarse siempre durante el embarazo. D) Los antibióticos de la categoría X deben evitarse a toda costa debido a su riesgo de daño fetal.

¿Cuál de los siguientes antibióticos debe evitarse en lactancia debido a su potencial riesgo para el lactante?. A) Penicilina. B) Cloranfenicol, clindamicina, metronidazol. C) Cefalosporinas. D) Eritromicina.

¿En qué situación se recomienda evitar el uso de nitrofurantoína y trimetoprima-sulfametoxazol en mujeres lactantes?. A) En lactantes de cualquier edad. B) En lactantes pequeños (<8 días) o con deficiencia de G6PD. C) En mujeres que amamantan exclusivamente. D) En mujeres con antecedentes de alergias.

¿Cuánto tiempo después de la administración de fluoroquinolonas se recomienda retrasar la lactancia?. A) 12 horas. B) 1-2 horas. C) 3-4-6 horas.

EMPIEZAN PREG BETALACTAMICOS ¿Cuál es la característica estructural común a todos los antibióticos beta-lactámicos?. A) Anillo tiazol. B) Anillo beta-lactámico. C) Anillo oxazolidinona. D) Anillo macrocíclico.

¿A qué se debe la actividad bactericida de los antibióticos beta-lactámicos?. A) Inhibición de la síntesis de proteínas. B) Inhibición de la transpeptidasa de la pared celular bacteriana. C) Destrucción de la membrana plasmática bacteriana. D) Interferencia con la replicación del ADN bacteriano.

¿Qué proteína de la bacteria es bloqueada por los beta-lactámicos para impedir la síntesis de la pared celular?. A) Ribosoma 30S. B) Penicillin Binding Protein (PBP). C) RNA polimerasa. D) Enzima de la membrana citoplasmática.

Cuál es el mecanismo principal de resistencia de las bacterias frente a los antibióticos beta-lactámicos?. B) Alteración de la estructura del ribosoma. C) Mutación en la membrana celular. A) Producción de enzimas beta-lactamasas. D) Aumento de la velocidad de replicación del ADN.

¿Qué tipo de beta-lactamasa tiene la capacidad de destruir la mayoría de los beta-lactámicos, excepto las cefamicinas y los carbapenemes?. A) Beta-lactamasas de espectro reducido. B) Beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). C) Beta-lactamasas de espectro completo. D) Beta-lactamasas de amplio espectro.

¿Qué bacterias comúnmente producen beta-lactamasas de espectro reducido, como la penicilinasas y cefalosporinasas?. A) Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa. B) Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae. C) Enterococcus faecalis, Clostridium difficile. D) Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus epidermidis.

¿Qué tipo de beta-lactamasa destruye exclusivamente el beta-lactámico específico que la bacteria produce, como la penicilinasas o cefalosporinasas?. A) Beta-lactamasas de espectro reducido. B) Beta-lactamasas de espectro extendido. C) Beta-lactamasas de espectro completo. D) Beta-lactamasas de amplio espectro.

Indique la correcta: A) Los inhibidores de B lactamasas se unen con gran afinidad e inactivan las B lactamasas. B) No se asocian a B lactamicos. C) algunos son Ácido clavulanico, Sulbactam, Tazobactam... D) a y c son correctas.

Indique la verdadera. Dentro de las penicilinas naturales tenemos la P V y P G para G+, Espiroqueta - y Gram -. Dentro de las antiestafilococias tenemos la cloxacilina. Dentro de las aminopenicilinas tenemos la amoxicilina y la ampicilina. Dentro de las penicilinas de espectro extendido o antipseudomonas tenemos la piperacilina o tazobactam. Todas son correctas.

Indique la falsa: Los gonococos no son sensibles a ninguna penicilina. Por via oral se puede administrar P V, Amoxicilina, Ampicilina y Cloxacilina. Por via IM P G, Ampicilina y Cloxacilina. Por via IV P V y P G.

Indique la verdadera respecto a la penicilina: Son de categoria C. Como RAM: Hepatotoxicidad y alergias. Tenemos la prueba Prick test y despues la intradermica para comprobar la alergia y despues administrar PPL y si es negativo no hacer nada más. Todas son correctas.

CEFALOSPORINAS Indique la falsa: Son de 1ª GEN: Cefalexina, Cefadroxilo y Cefazolina. Son de 2ª GEN: Cefuroxima, Cefaclor. Son de 3ª GEN: Cefotaxima, Ceftriaxona y Ceftazidima. No hay de 4ª GEN.

Dentro de las RAM de cefalosporinas indique la falsa: Nefrotoxicidad dosis-dependiente. Alergia cruzada con penicilina. Irritacion local y sobreinfeccion. Todos tienen efecto antabus.

¿Cuál no verdadera sobre los carbapenemes?. Imipenem, Doripenem, Meropenem y Ertapenem son ejemplos. Son efectivas contra las GRAM-BLEE y Pseudomonas (excepto Ertapenem). Tienen vida media larga y son de categoria B. El unico tanto IM como IV es el Imipenem.

Dentro de los monobactamicos indique la falsa: Un ejemplo es el Aztreonam. Es el unico B lactamico que no actúa frente a los G+. Tiene uso IM e IV. Lucha contre las Gram - y enterobacterias unicamente.

¿Cuál es el mecanismo de acción principal de los macrólidos?. A) Inhiben la síntesis del ADN bacteriano. B) Inhiben la síntesis de la pared bacteriana. C) Inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 50S ribosomal. D) Inhiben la síntesis de folato.

¿Cuál de los siguientes mecanismos NO contribuye a la resistencia bacteriana frente a macrólidos?. A) Bombas de expulsión del antibiótico. B) Producción de β-lactamasas. C) Metilación del sitio de unión ribosomal. D) Mutación del sitio de unión del antibiótico en el ribosoma.

¿Cuál es el antibiótico β-lactámico con el espectro más amplio de los siguientes?. A) Amoxicilina. B) Cefazolina. C) Imipenem. D) Aztreonam.

¿Qué tipo de bacterias son sensibles al Imipenem?. A) Solo cocos Gram positivos. B) Solo bacilos anaerobios. C) Bacilos aerobios Gram negativos productores de BLEE. D) Virus envueltos.

¿Cuál es un riesgo de la administración de Imipenem que se debe vigilar especialmente?. A) Hepatotoxicidad severa. B) Crisis hipertensiva. C) Convulsiones en pacientes con insuficiencia renal. D) Anemia hemolítica.

¿Cuál de los siguientes macrólidos se elimina por la saliva y se utiliza con frecuencia en infecciones dentales?. A) Azitromicina. B) Claritromicina. C) Espiramicina. D) Eritromicina.

¿Cuál de los siguientes macrólidos tiene una indicación específica en el tratamiento del Helicobacter pylori?. A) Eritromicina. B) Azitromicina. C) Roxitromicina. D) Claritromicina.

¿Cuál de los siguientes microorganismos es un blanco habitual de los macrólidos?. A) Pseudomonas aeruginosa. B) Mycoplasma pneumoniae. C) Enterococcus faecalis. D) Clostridium difficile.

¿Cuál es una ventaja de Claritromicina y Azitromicina respecto a Eritromicina?. A) Menor biodisponibilidad oral. B) Mayor vida media y menor frecuencia de dosis. C) Mayor incidencia de efectos adversos gastrointestinales. D) Más interacciones con el citocromo P450.

¿Cuál de los siguientes es un uso clínico específico de la Eritromicina tópica?. A) Otitis media. B) Vaginosis bacteriana. C) Acné vulgar. D) Amigdalitis estreptocócica.

¿Cuál de los siguientes NO es un uso habitual de los macrólidos?. A) Neumonía por Legionella. B) Infecciones por Pseudomonas aeruginosa. C) Alergia a penicilinas. D) Neumonías atípicas.

Cuál de las siguientes RAM es más característica de la Eritromicina IV en dosis altas?. A) Hipopotasemia. B) Hipoacusia reversible. C) Fotofobia. D) Nefrotoxicidad.

¿Qué efecto adverso digestivo presentan los macrólidos al estimular los receptores de motilina?. A) Estreñimiento. B) Reflujo gastroesofágico. C) Diarrea y dolor cólico. D) Hemorragia digestiva.

¿Cuál de los siguientes macrólidos tiene mayor vida media y menos interacciones medicamentosas?. A) Eritromicina. B) Solo claritromicina. C) Ambos claritromicina y azitromicina. D) Roxitromicina.

¿En qué caso están indicados los macrólidos como alternativa a penicilinas?. A) Infecciones por hongos. B) Pacientes con alergia a penicilinas. C) Tratamiento de tuberculosis. D) Profilaxis en cirugía.

¿Cuál de las siguientes enzimas inhiben los macrólidos, especialmente la Eritromicina?. A) MAO. B) CYP2C9. C) CYP3A4. D) COMT.

¿Qué efecto sobre el ECG pueden producir los macrólidos? A) Bradicardia sinusal ✅ B) Prolongación del intervalo QT C) Acortamiento del espacio QT D) Hipertrofia ventricular izquierda. A) Bradicardia sinusal. B) Prolongación del intervalo QT. C) Acortamiento del espacio QT. D) Hipertrofia ventricular izquierda.

. ¿Cuál de las siguientes arritmias puede desencadenar la prolongación del QT por macrólidos?. A) Fibrilación auricular. B) Torsades de pointes. C) Taquicardia sinusal. D) Bloqueo AV completo.

¿Qué situación clínica requiere especial precaución al administrar macrólidos?. A) Embarazo. B) Hipoglucemia. C) Ancianos con medicación que prolonga el QT. D) Pacientes con hipotiroidismo.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede interaccionar con macrólidos provocando riesgo de arritmias?. A) Paracetamol. B) Omeprazol. C) Amiodarona. D) Metformina.

¿Qué tipo de interacciones pueden tener los macrólidos con los anticoagulantes orales?. A) Disminuyen su efecto. B) Aumentan su efecto (riesgo de hemorragia). C) No tienen interacción.

¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos puede interaccionar con macrólidos?. A) Antiepilépticos. B) Antihistamínicos. C) Teofilinas. D) Todos los anteriores.

AMINOGLUCOSIDOS ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de los aminoglucósidos?. A) Inhiben la síntesis de la pared celular. B) Inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 50S. C) Inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 30S y alteran la lectura del ARNm. D) Alteran el ADN bacteriano mediante intercalación.

¿Por qué los aminoglucósidos son bactericidas y no bacteriostáticos?. A) Porque inhiben la síntesis del ADN. B) Porque bloquean la síntesis de la pared celular. C) Porque alteran la estructura ribosomal y también la membrana por mecanismos dependientes de oxígeno. D) Porque activan las defensas del huésped.

¿Cuál de los siguientes aminoglucósidos tiene mayor actividad frente a Pseudomonas aeruginosa?. A) Estreptomicina. B) Gentamicina. C) Tobramicina. D) Neomicina.

¿Qué aminoglucósido es menos inactivado por enzimas bacterianas?. A) Gentamicina. B) Tobramicina. C) Amikacina. D) Estreptomicina.

¿Qué aminoglucósido es el único eficaz frente a Mycobacterium tuberculosis?. A) Gentamicina. B) Estreptomicina. C) Tobramicina. D) Amikacina.

¿Cuál de los siguientes es cierto sobre la farmacocinética de los aminoglucósidos?. A) Se absorben bien por vía oral. B) Se metabolizan extensamente en el hígado. C) Se eliminan por vía renal activa y no atraviesan la BHE. D) Se eliminan por vía biliar.

¿Cuál de los siguientes grupos bacterianos NO se ve afectado por los aminoglucósidos?. A) Anaerobios. B) Escherichia coli. C) Salmonella. D) Klebsiella.

¿Cuál de los siguientes aminoglucósidos es el más usado actualmente en la práctica clínica general?. A) Neomicina. B) Estreptomicina. C) Gentamicina. D) Kanamicina.

¿Cuál de las siguientes vías de administración es exclusiva de la Neomicina?. A) Intramuscular. B) Intravenosa. C) Tópica. D) Oral.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos de los aminoglucósidos es irreversible y afecta al oído?. A) Nefrotoxicidad. B) Ototoxicidad. C) Alteración GI. D) Dermatitis por contacto.

¿Qué órgano se ve principalmente afectado por la nefrotoxicidad de los aminoglucósidos?. A) Hígado. B) Riñón. C) Intestino. D) Oído interno.

¿Cómo puede revertirse el bloqueo neuromuscular producido por los aminoglucósidos?. A) Administrando atropina. B) Administrando adrenalina. C) Administrando calcio. D) Administrando bicarbonato.

¿Cuál de los siguientes efectos secundarios puede aparecer en el uso prolongado de aminoglucósidos en pacientes con patología renal?. A) Nefrotoxicidad irreversible. B) Hiperglucemia. C) Hipotensión. D) Crisis convulsivas.

¿Cuál es una reacción adversa dermatológica frecuente con la aplicación tópica de Neomicina?. A) Psoriasis. B) Dermatitis por contacto. C) Urticaria generalizada. D) Erupción tipo púrpura.

¿Por qué los aminoglucósidos pueden provocar alteraciones del equilibrio?. A) Porque actúan sobre la médula espinal. B) Porque dañan el sistema vestibular en el oído interno. C) Porque provocan hipotensión severa. D) Porque deprimen el sistema nervioso central.

Denunciar Test