option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

12-100

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
12-100

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2023/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lactante de tres meses con malformación cerebral congénita, escafocefalia e hidrocefalia. Se halla con diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis. El médico tratante ha sugerido un procedimiento invasivo para obtener líquido céfalo raquídeo. Los padres del lactante son mayores de edad en unión estable, ambos con educación superior. ¿Quién debe firmar el consentimiento informado escrito para autorizar este procedimiento?. - Profesional y padre o madre. - Padre o madre. Ambos progenitores. Abuelos que viven con lactante.

El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital), inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento. ¿Qué principio bioético quebrantó?. Autonomía. Beneficencia. Justicia. Valor.

Mujer de 25 años, acude a emergencias de una clínica privada por odinofagia y alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución. No tiene antecedentes importantes. Al examen físico presenta signos vitales normales. ORF: discreto eritema en pared posterior faríngea, sin placas ni exudados. Resto de la exploración normal. El médico que valora a la paciente, solicita exámenes con el fin de hospitalizarla y obtener un beneficio económico. Los exámenes son normales, pero le dice a la paciente que están alterados y que necesita ser hospitalizada. Con esta información, la paciente siente temor y acepta el ingreso. ¿Qué tipo de mecanismo utiliza el médico para influir en la decisión de la paciente?. Manipulación informacional. Persuasión. Manipulación psicológica. Amenaza psicológica.

Varón de 23 años acude a consulta particular de dermatología por problemas de acné. Refiere que lleva varios años con distintos tratamientos pero no ha obtenido el resultado esperado. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico los signos vitales son normales y se objetivan varias lesiones nódulo – quísticas en cara, cuello y espalda. Al considerar un cuadro crónico y refractario el especialista decide empezar tratamiento con isotretinoína. Se le informa al paciente que la isotretinoína empeora las lesiones durante las primeras semanas, según lo expuesto. ¿Qué información se está explicando al paciente?. Efectos adversos. Descripción del tratamiento. Alternativas disponibles. Recomendaciones del médico.

Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón, puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento. Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser su médico tratante. Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir un antioxidante.

Un médico residente, atiende en urgencias a una paciente de 19 años que ha sufrido una pérdida de conciencia transitoria en la Universidad, mientras esperaba muy angustiada el momento de rendir un examen. Los signos vitales y la exploración física son normales. La paciente se mantiene en observación a la espera de los resultados de los exámenes de laboratorio y de imagen realizados. En un momento determinado, el médico residente encuentra a la paciente chateando con su teléfono celular. El médico le sugiere que es mejor que descanse y le comenta que a él también le agradan las redes sociales; entonces la paciente le pregunta si podrá hacerle una solicitud de amistad en Facebook por si se sintiera angustiada y necesitará comunicarse con el médico. ¿Cuál es la conducta más adecuada del médico frente a esta solicitud?. Indicarle que no haga la solicitud, manifestándole que es importante mantener ciertos límites profesionales entre la paciente y el médico. Decirle que haga la solicitud de amistad, que la aceptará y que le responderá a cualquier consulta. Acepta la solicitud de amistad ya que no quiere que la paciente puede interpretar mal un rechazo. Decirle que haga la solicitud de amistad, pero el médico no tiene intención de aceptarla.

Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a grupos vulnerables. ¿Qué se debe tener en cuenta?. Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación.

En relación con el secreto médico, señale la afirmación correcta: El secreto médico es obligatorio cualquiera sea su modalidad de ejercicio. La muerte del paciente exime al médico tratante del secreto médico. El contenido de la historia clínica se excluye del secreto médico. Los datos íntimos recogidos en la historia clínica no son objeto de secreto.

Seleccione, de los siguientes, el escenario en el cual está permitido saltarse el secreto profesional. Elaboración del certificado de defunción de un paciente con complicaciones de VIH. Enfermedad de declaración obligatoria sin peligro de contagio para los familiares. Detección de un trabajador VIH positivo en un hospital quirúrgico pediátrico. Por petición escrita del cónyuge en un litigio de divorcio por infidelidad.

Seleccione la situación que describe un caso de distanasia: Paciente con cáncer terminal que su médico de cabecera reanima una y otra vez a pesar de tener firmado un documento de no reanimación. Paciente con cáncer terminal que el médico le facilita una solución de cloruro de potasio para que coloque en su suero y acabe con su vida. Paciente con cáncer terminal que el médico habla con los familiares de forma insistente para desconectarlo del ventilador de cuidados intensivos. Paciente con cáncer terminal que el médico no le da sus medicamentos de forma regular en espera de que llegue mucho más rápido a la muerte.

En el desarrollo de un nuevo fármaco para el tratamiento del Covid-19 se requiere la participación de voluntarios sanos. Los investigadores deberán aplicar el principio Bioético de no maleficencia durante el proceso de investigación. Seleccione otro principio fundamental que deberán aplicar los investigadores: Autonomía. Justicia. Beneficencia. Responsabilidad social.

El desarrollo de la vacuna para el Covid-19 se realizará con voluntarios sanos que acepten participar en la fase clínica de la investigación. Los investigadores deberán aplicar el principio Bioético de autonomía mediante el consentimiento informado. Seleccione otro principio fundamental que deberán aplicar los investigadores: No maleficencia. Justicia. Beneficencia. Respeto de la vulnerabilidad humana e integridad personal.

Una paciente recibe diagnóstico de cáncer de mama. Por medio de consentimiento informado, solicita al médico que solamente le proporcione analgésicos. Rechaza cirugía y quimioterapia. Seleccione el principio de la Bioética al que corresponde la decisión de la paciente: Principio de autonomía. Consentimiento informado. Principio de justicia. Principio de beneficencia.

Los familiares de un enfermo grave, incapacitado para decidir el curso de su tratamiento, presentan al médico tratante el testamento vital del paciente. Según este documento, pide a los médicos que en caso de que su condición no sea recuperable en términos de calidad de vida, únicamente se le administren los medicamentos necesarios para evitar mayores sufrimientos, pero en ningún caso para prolongar su vida artificialmente. Seleccione la opción correcta en relación a la ejecución de este testamento vital, si luego de otra opinión autorizada, no existen posibilidades de una sobrevida adecuada: El médico debe cumplir con la voluntad del paciente. Una junta de médicos debe decidir su posible cumplimiento. El Comité de Bioética de la institución debe decidir su aplicación. El médico por compromiso con la vida, diferirá todo lo posible su aplicación.

Un grupo de investigación de un hospital realizará un ensayo clínico controlado. El Comité de Bioética debidamente legalizado autorizó la investigación. La institución proveerá de los fondos necesarios para ejecutarla. Los pacientes participantes firmarán el consentimiento informado. Seleccione la opción correcta en relación a la responsabilidad de la confidencialidad de los datos de los pacientes: Los médicos investigadores y el Comité de Bioética. Los investigadores y los pacientes participantes. Los investigadores y la institución en la que se realiza la investigación. El Comité de Bioética y los pacientes participantes en la investigación.

Una persona firmó el consentimiento informado, cumpliendo con todos los requerimientos establecidos para un procedimiento quirúrgico. Antes de la cirugía el paciente decide no realizarse la operación. Seleccione la conducta apropiada: Su decisión es obligatoria para el personal médico. Se suspenderá inmediatamente la cirugía. La cirugía deberá realizarse, pues la persona ya firmó el consentimiento informado. El equipo médico del hospital deberá decir la conducta a seguir, luego de un análisis del caso. Las autoridades del hospital y los médicos tratantes deberán decidir la conducta a seguir.

Escoja la opción que tiene todos los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código Deontológico capítulo III (art 3 al 7). 1.Respeto 2.Continuidad en la relación 3.Confianza mutua 4.Libre Elección 5.Empatía. 6.Compromiso. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 3, 4, 5. 4, 5, 6.

Identifique una característica del principio de no maleficencia: Imperativo. No obliga. Distributivo. Autogobernarse.

¿A qué definición corresponde el siguiente concepto? "Es la puesta en práctica o la continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una determinada enfermedad". Encarnizamiento terapéutico. Eutanasia. Medicina paliativa. Ortotanasia.

¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado? "consiste en acabar con las vidas que están desprovistas de valor vital por razones egoístas". Eutanasia eugénico-económico. Ortotanasia. Eutanasia pura. Eutanasia larvada.

¿Cuál es la definición etimológica de eutanasia?. Buena muerte. Suicidio asistido. Muerte tranquila. Muerte sin dolor.

En un paciente terminal. ¿Qué prescribe la deontología (deberes y derechos del paciente) médica?. Contestar las preguntas de manera verídica si el paciente está consciente y en condiciones de hacerlo. Dar esperanzas inexistentes con el fin de amenorar la ansiedad en el paciente y en sus familiares. Abstenerse de proponer acompañamiento religioso si el paciente no lo ha solicitado previamente. Los pacientes terminales son menos interesantes científicamente.

El secreto profesional implica intimidad y confidencialidad. De los siguientes aspectos. ¿Cuál se relaciona con la confidencialidad?. Actitud de respeto. Creencias religiosas. Relaciones íntimas. Pensamientos específicos.

El secreto médico puede ser compartido o derivado. Por tal razón, de las siguientes categorías de personal. ¿Cuál opción corresponde con el secreto médico compartido?. Personal de farmacia. Personal de la judicatura. Personal de seguros médicos. Personal de limpieza hospitalaria.

Se enlistan a continuación algunas situaciones con las que se puede encontrar el médico. Seleccione la agrupación correcta en cuanto a condiciones donde no es obligatorio el consentimiento informado: 1.Situaciones de emergencia 2.Aborto terapéutico. 3.Familiares no disponibles. 4.Apendicitis 5.Tratamientos exigidos por ley. 6..Colecistectomía electiva. 1, 3, 5. 1, 2, 4. 2, 4, 5. - 3, 4, 6.

¿Cuál es el condicionante que obliga al médico a cancelar el secreto profesional?. Abuso de menores. Enfermedad maligna. Enfermedad catastrófica. Solicitud de familiares.

¿Quiénes pueden firmar el consentimiento informado?. Uno de los abuelos con patria potestad de padres menores de edad. Abuelo sin patria potestad de padres mayores de edad. Los dos abuelos sin patria potestad de padres menores de edad. Menores de edad no emancipados.

Seleccione la combinación correcta en cuanto a situaciones donde es obligatorio la realización del consentimiento informado por escrito: 1. Prueba de VIH. 2. Exámenes radiológicos: Rx de tórax, TAC no contrastada. 3. Tratamientos de radioterapia y quimioterapia. 4. Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos. 5. Pruebas de alergia. 6. Pruebas de grupo y factor. 1, 3, 4. 2, 3, 6. 2, 5, 6. 1, 4, 5.

¿Cuál es el método usado en grupos de control en un ensayo clínico, que permite constatar el principio de no maleficencia en los investigados?. Placebo. Asignación aleatoria. Enmascaramiento. Tamaño de la muestra.

¿Cuál es el principio de la Bioética que regula el consentimiento informado, la información veraz y el consentimiento de los sujetos?. Principio de autonomía. Principio de justicia. Principio de beneficencia. Principio de no maleficencia.

¿Cuál es el elemento normativo del consentimiento informado que implica llenar el formulario escrito y la firma del paciente, posterior a la entrevista clínica y a la evaluación de capacidades?. Autorización del plan elegido. Libertad de persuasión sin coerción participativa. Capacidad de decisión. Información adecuada.

Paciente masculino con deterioro del estado general, acude con fiebre, fatiga, taquicardia. Laboratorio: VIH+. RX de tórax: cavidad aérea de 11x 4 cm. Familiares realizan una reclamación judicial posterior al fallecimiento en emergencia. ¿En qué condición se vulnera la confidencialidad de datos?. Cuando el pedido lo realizan autoridades judiciales en el marco de un proceso legal. Cuando se informa a su pareja del resultado positivo del paciente. Al revelar el informe de la autopsia. Cuando se informa al laboratorio clínico del resultado positivo del paciente.

¿En qué circunstancia se puede vulnerar el derecho al secreto profesional?. Cuando se expide un certificado de defunción. Cuando el director del hospital solicita informes de carácter institucional. Si es perito para compañías de seguros. Cuando la adolescente está embarazada.

En un paciente con cáncer gástrico avanzado que va a morir de forma inminente como resultado de su enfermedad. ¿Cuál es el procedimiento ético en el Ecuador que se debe emplear para manejar dolor severo y refractario?. Sedación paliativa. Muerte por deshidratación. Eutanasia. Suicidio asistido.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con "Voluntad Vital Anticipada" que deja un paciente incapaz de la toma de decisiones?. El paciente tiene el control sobre la asistencia que recibirá. Es innecesaria la información previa. Siempre se tiene control de todas las situaciones que puedan darse. El médico decide por el paciente.

Paciente con cáncer de próstata, estadío terminal, con convulsiones a menudo refractarias a los anticonvulsivantes debido a metástasis cerebrales, su pronóstico es conocido por el propio paciente y familiares. ¿Cuál es el objetivo del cuidado paliativo en este paciente?. Mejorar la calidad de vida para el paciente y su familia. Asistencia médica y tratamiento de los síntomas refractarios. Asistencia integral con fines curativos. Ingreso hospitalario para tratamiento y disminuir el sufrimiento familiar.

Adolescente de 17 años acude a consulta para asesoría sobre métodos anticonceptivos hormonales. El médico que la atiende le explica todas las variedades; además le indica que la mejor opción es el implante subcutáneo y la programa para su colocación la semana siguiente, a pesar que la paciente desea utilizar píldoras. ¿Qué principio de la ética médica se estaría vulnerando?. Autonomía. Justicia. No maleficencia. Beneficencia.

Señale el principio de la bioética, que permite realizar la asignación de recursos a las instituciones de salud de forma equitativa y apropiada para que puedan cumplir con sus metas de prevención, curación y rehabilitación: Justicia. Beneficencia. No Maleficencia. Autonomía.

¿A qué se refiere en la práctica médica “dejar morir en paz”, ya que la prolongación de la vida del enfermo de una forma irreversible a la muerte es irrazonable y desproporcionada?. Ortotanasia. Eutanasia pura. Eutanasia larvada. Eutanasia eugénico-económico.

Seleccione los procedimientos en los que, de manera obligatoria, se debe obtener por escrito la autorización del paciente: 1. Toma de muestra obtenida por punción venosa. 2. Electroencefalograma. 3. Pruebas de alergia. 4. Biopsias. 5. Pruebas de VIH. 6. Procedimiento de reproducción asistida. 4, 5, 6. 1, 4, 6. 2, 3, 5. 1, 2, 3.

¿Cuándo el consentimiento informado puede ser revocado?. Libremente y por escrito del paciente con la firma en el acápite correspondiente. Con la autorización de la dirección médica y del Ministerio de Salud Pública. Cuando no hay riesgo para la salud del paciente. Verbalmente luego de que el médico conceda la autorización oportuna.

Complete. El consentimiento informado es una consecuencia del principio bioético de…………………………. Autonomía. Beneficencia. Justicia. No maleficencia.

¿Cuál es una condición del consentimiento informado?. Asegurarse de que el paciente comprende la información. Permitir que el paciente haga un limitado número de preguntas. Realizar el consentimiento siempre en presencia de un familiar. Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos del médico.

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código deontológico?. Respeto, confianza mutua, compromiso. Compasión y continuidad en la relación. Confidencialidad y actualización científica. Uso de equipos diagnósticos de alta tecnología.

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece al principio de no-maleficencia?. Evitar incapacitar a otros. Ayudar a personas con discapacidad. Respeta la privacidad de otros. Dar el mismo trato a todos.

¿Cuál es un criterio para definir la situación de enfermedad terminal?. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Impacto emocional en paciente y familia respecto a la presencia de la muerte. Numerosas posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. Presencia de escasos problemas o síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.

¿Por qué se caracteriza la obstinación terapéutica también llamada “distanasia”?. Retrasa y dificulta la muerte. No se enfrenta con la muerte. Acorta la prolongación de vida. Acelera la posibilidad de morir.

Enfocándose en la confidencialidad médica. ¿En qué circunstancia se revelará la información contenida en la historia clínica de un paciente?. Sarampión. Gangrena de Fournier. Herpes genital. Esquizofrenia.

Según el Código de Deontología Médica. ¿Qué es la Deontología?. Es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Es el sustituto de los vocablos ética y moral los cuales tienen una importante connotación religiosa. Es la necesidad moral de intentar acciones o actitudes que pretendan una mejoría de la sociedad. Es la reflexión consciente mediante la cual el ser humano valora si un acto es (éticamente) bueno o malo.

En la práctica asistencial, es una definición de: "Actitud o Comportamiento de Respeto, de silencio, de secreto derivado de la propia esencia del hecho o dato íntimo o privado por parte de la persona que lo conoce". Confidencialidad. Intimidad. Ética. Secreto.

¿Cuál es una razón por la que una publicación científica falta a la ética?. Porque no se menciona a un autor que ha tenido un papel relevante. Figurar como autores personas que han tenido un papel relevante. Publicación que no presenta modificaciones intrascendentales. Manipulación de datos para que no se adecúen a los objetivos del proyecto.

¿El incumplimiento de qué principio de la bioética está penado por la ley?. No maleficencia. Justicia. Beneficencia. Autonomía.

La relación profesional sanitario-paciente. ¿En qué principios se basa fundamentalmente?. Beneficencia y Autonomía. Justicia y Beneficencia. No Maleficencia y Justicia. Autonomía y no Maleficencia.

En el caso de donantes vivos se debe poner especial atención en: Velar para que exista una proporción razonable entre el riesgo para el donante y el beneficio para el receptor. Asegurar que el proceso de información sea claro y que haya mediado la familia por la presión emocional. Considerar éticamente correcto un trasplante para mejorar sustancialmente la calidad de vida de una persona. Actuar siguiendo un protocolo consensuado con la familia y el comité de ética asistencial del centro.

Paciente de 38 años, G4 P4 A0 C0, presenta carcinoma de mama izquierda por invasión ganglionar recibe radioterapia y quimioterapia local y regional, se demuestra que el tumor es estrógeno dependiente. A la 7ma semana del tratamiento se demuestra que la paciente está embarazada. La paciente toma la decisión y solicita un aborto. ¿Cómo debe proceder el médico según la ley del Ecuador respetando los pilares de la bioética?. Solicitar el aborto terapéutico al servicio correspondiente. Suspender los tratamientos. Referir a otra institución. Esperar resultados de punción (LA).

¿En qué principio básico de Bioética, el consentimiento informado es la máxima expresión?. Autonomía. Justicia. Beneficencia. No maleficencia.

Los siguientes enunciados corresponden a los factores causales de la distanasia (obstinación terapéutica). EXCEPTO: Deseo del paciente crítico por eliminar su propia existencia o de sus representantes legales, para evitar la prolongación del sufrimiento del paciente. Convencimiento de algunos médicos de que la vida biológica es un bien por el que luchar, al margen de consideraciones sobre la calidad de esa vida. Adopción de medidas terapéuticas que contemplan más los aspectos científicos de la enfermedad que al enfermo afectado de un proceso irreversible. Desconocer el derecho del paciente o de sus representantes legales, a rechazar el inicio o continuación de tratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento del enfermo crítico o su agonía.

Un hombre de 55 años acude a consulta médica por presentar episodios repetidos de ataques de asma. Sus antecedentes personales incluyen asma desde la infancia agravados desde hace 3 meses, los ha controlado con sus inhaladores habituales, presenta desde ese mismo tiempo hipertensión arterial diagnosticada, no recuerda la medicación que está tomando. Al examen físico TA: 130/85 mmHg, FC: 55/min, FR: 18/min, temperatura: 37 °C. pulmones con murmullo vesicular conservado, no se auscultan sibilancias al momento. Se cuantifica electrolitos en sangre: Na 140 mEq/l, K 4.3 mEq/l y Cl 109 mEq/l. ¿Qué tratamiento antihipertensivo es más probable que esté recibiendo el paciente?. Metoprolol. Enalapril. Espironolactona. Verapamilo.

Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable. La incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90% de las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Giardia Duodenalis. Entamoeba hystolítica. Rotavirus. E. Coli.

¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad generalizada?. Venlafaxina. Fluoxetina. Sulpirida. Benzodiazepinas.

Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de 16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1 mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces: negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente?. Embolia arterial mesentérica. Trombosis arterial mesentérica. Trombosis venosa mesentérica. Isquemia mesentérica no oclusiva.

Una niña de 3 años presenta una erupción exantemática máculo-papulosa con lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) que después se han diseminado hacia el tronco y las extremidades y que han desaparecido sin descamación luego de tres días. Presenta adenopatías occipitales, retroauriculares y cervicales. Su madre indica que hace 2 semanas su hija estuvo en una guardería jugando con otros niños de su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rubeola. Escarlatina. Sarampión. Roseola infantil.

Complete las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma, y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a la………………………….. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria.

Paciente femenina de 28 años, antecedente de madre diabética, es diagnosticada de colecistolitiasis por cólico biliar a repetición. Se programa colecistectomía laparoscópica; en el transoperatorio se perfora la vesícula accidentalmente con escape notable de bilis y litos hacia la cavidad peritoneal. El cirujano realiza lavado de la cavidad y extracción de todos los litos. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para disminuir la infección del sitio operatorio o sitio quirúrgico?. Es herida contaminada, se realiza cierre primario y se debe administrar antibióticos. Es herida limpia contaminada, se realiza cierre primario de la herida y se debe administrar antibióticos. Es herida sucia, se puede realizar cierre primario y se debe administrar antibióticos. Es herida sucia, se la deja abierta y se debe administrar antibióticos.

¿Cuál es el cambio fisiológico renal que ocasiona edema en la embarazada en el último trimestre de gestación?. Reducción del flujo plasmático. Aumento del flujo plasmático. Aumento de la filtración glomerular. Disminución de la fracción de filtración glomerular.

Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una Temp. 38.9 °C, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2.8 mg/dl, calcio: 12.3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3.1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál es el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Test de cloro en sudor. Estudio de deglución por videoscopia.

Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el ansiolítico de primera elección en este caso?. Diazepam. Haloperidol. Imipramina. Fluoxetina.

Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2, Parto 1, Aborto 0. Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso?. Azitromicina. Metronidazol. Ceftriaxone. Clindamicina.

Paciente femenino de 1 año. El punto de la relación longitud/edad cae en o por encima de la curva -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. No tiene talla baja. Talla baja. Talla muy alta. Tendencia de crecimiento inapropiada.

Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, Temp: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis aguda infecciosa. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis de Hashimoto.

Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39°C, Saturación: 88% aire ambiente (2850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21000/mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33%, Plaquetas 120.000, Creatinina 1,1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. Iniciar antibiótico empírico. Continuar con fluidoterapia. Iniciar vasopresores. Transfusión de hemoderivados.

En un paciente diabético hipertenso, la hipotensión ortostática. ¿A qué complicación es secundaria?. Neuropatía. Nefropatía. Gastropatía. Coronariopatía.

Paciente de 32 años, con embarazo de 37 semanas y diagnóstico de choque séptico por pielonefritis aguda, en este caso. ¿Qué tipo y cantidad de líquidos intravenosos se debe administrar?. Cristaloides 30 mL / kg de peso. Cristaloides 50 ml / kg de peso cada 2 horas. Cristaloides 40 ml / kg de peso, hasta mejoría clínica. Coloides o cristaloides a 50 ml / kg de peso.

La forma eritematosa de la candidiasis bucal puede darse con más frecuencia en pacientes con: Antibioticoterapia. Terapia antimicótica. Uso de corticoides sistémicos. HIV negativos.

Mujer de 26 años acude a urgencias con labor de parto refiriendo "ruptura de agua de fuente". Cumplió 12 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2, Parto 1, Aborto 0. Embarazo actual de 40 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: dilatado 2 cm, borrado 50 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Laboratorio: cristalografía positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. Misoprostol. Oxitocina. Metilergometrina. Nifedipina.

Relacione los tipos de demencia con su etiología: 1. Procesos degenerativos. a) Enfermedad de Pick. b) Enfermedad de Binswanger. 2. Enfermedades vasculares. c) Enfermedad de Huntington. d) Estado lacunar. 1ac, 2bd. 1bc, 2ad. 1ab, 2cd. 1cd, 2ab.

¿Cuál es el estudio principal para el diagnóstico de endometriosis?. Laparoscopia diagnóstica. Ecografía transvaginal. Antígeno CA-125 en sangre. Tomografía computarizada.

Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Catarata. Glaucoma crónico simple. Degeneración macular senil. Neuritis óptica isquémica.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones. ¿Cuál no es una complicación que puede presentarse?. Fiebre reumática aguda. Glomerulonefritis postestreptocócica. Celulitis bacteriana. Psoriasis gutata.

¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio postoperatorio, en ancianos, que se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos?. Benzodiacepinas. Haloperidol. Risperidona. Quetiapina.

Señale el medicamento que está contraindicado en el tratamiento del acné moderado a severo: Minociclina. Tetraciclina. Eritromicina. Cotrimoxazol.

Según las curvas de crecimiento aceptadas en el Ecuador, para un varón de 7 años, los percentiles 10, 50 y 95, para su antropometría, son los siguientes: Peso: 16, 22 y 27 kg; Talla: 108,119 y 128 cm; IMC: 13.7; 15 y 18 kg/m2. Un niño de 7 años de edad presenta los siguientes parámetros antropométricos: Peso: 30 kg; Talla: 118 cm; IMC: 21.5 kg/m2. De acuerdo con estos datos, seleccione el diagnóstico nutricional: Obesidad grado I. Sobrepeso. Obesidad mórbida. Obesidad Grado II.

Se trata de un protozoario que puede producir diarrea aguda o persistente, algunas veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Tiene distribución mundial, la prevalencia de la infección entre los niños pequeños alcanza 100 % en algunas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infectados. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Entamoeba hystolítica. Giardia duodenalis. Rotavirus. E. Coli.

El medicamento de primera línea para realizar el tratamiento de tiña corporis es: Terbinafina tópica. Fluconazol oral. Itraconazol tópico. Ketoconazol tópico.

Una mujer de 25 años, médica, acude a su chequeo clínico anual. Al momento de la evaluación la paciente se encuentra asintomática. El test cutáneo para tuberculosis (PPD, TST) produce una reacción de 12 mm en 48 horas. Se realiza una radiografía de tórax que no muestra lesiones pulmonares. Se considera que la paciente tiene tuberculosis latente y se decide iniciar tratamiento con Rifampicina. Al cabo de 17 días presenta fiebre, dolor articular, una erupción cutánea de tipo exantemática en tórax y abdomen, además de elevación sérica de creatinina y nitrógeno ureico (BUN). La biometría hemática muestra leucocitosis con eosinofilia. En el análisis microscópico de orina no se observan eritrocitos ni bacterias, sin embargo, se identifica cilindros leucocitarios compuestos por eosinófilos. Dados los antecedentes, síntomas, signos y hallazgos de laboratorio, ¿cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Nefritis intersticial aguda. Pielonefritis por Mycobacterium tuberculosis. Glomerulonefritis rápidamente progresiva por una granulomatosis eosinofílica con poliangiitis. Púrpura de Henoch - Schönlein.

Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Asintomático. No datos de encefalopatía. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: No evidencia ascitis, hernia umbilidal reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 3.2 mg/dL, Albumina 3,6 g/L, Tiempo de protrombina: 15 segundos. INR 1.2. ¿Cuál es el factor que predice el mayor riesgo quirúrgico en este paciente?. Bilirrubina. Albúmina. Tiempo de protrombina (TP). Índice internacional normalizado (INR).

Varón de 66 años, desde hace 5 días presenta disuria, urgencia urinaria, dolor en el hipogastrio y alza térmica. No reporta hematuria, ni dolor lumbar. El paciente tiene una prótesis valvular mecánica mitral desde hace 20 años, se encuentra en tratamiento con Warfarina sódica y el último control de INR fue hace una semana, con un valor de 2.9. Hace 18 meses presentó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha que dejó como secuela una hemiparesia izquierda espástica, requiriendo de asistencia para la marcha. Tiene antecedentes hace dos años de un sangrado digestivo alto secundario al uso de la Warfarina. La biometría es normal. INR 2.8; EMO piocitos 15 por campo; bacterias +++. Cultivo: E. coli. ¿Cuál es el antibiótico que debe ser administrado en el paciente?. Nitrofurantoína. Ciprofloxacina. Amoxicilina. Gentamicina.

Un paciente de 3 años, sin su esquema de vacunas completo, presenta rinitis de 7 semanas de evolución, acompañada desde hace 4 días de fiebre, tos productiva, taquipnea y dificultad respiratoria. Se auscultan estertores diseminados y roncus en la base derecha. El diagnóstico probable es Neumonía. ¿Cuál es el medicamento recomendado para este caso?. Ceftriaxona o cefotaxima. Ampicilina o penicilina G. Vancomicina o clindamicina. Azitromicina o claritromicina.

Varón de 25 años, evaluado en urgencias por contacto con líquido hirviendo en brazo derecho. Refiere dolor 7/10 del área afectada. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Brazo derecho: lesión que involucra epidermis, dermis y hasta grasa subcutánea, con extensión aproximada de 3 cm x 5cm, bordes irregulares, sin flictenas. ¿Qué tipo de quemadura presenta el paciente?. Tercer grado. Segundo grado profundo. Primer grado. Segundo grado superficial.

Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la digitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?. Es una hernia femoral incarcerada. Es una hernia inguinal indirecta incarcerada. Es una hernia femoral incoercible. Es una hernia inguinal directa estrangulada.

Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de causa no hemorrágica: Signo de Charcot. Signo de Cullen. Signo de Kehr. Signo de Grey Turner.

¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es normocítica normocrómica?. Aplásica. Megaloblástica. Ferropénica. Talasemia.

Un paciente de 10 meses presenta tos seca "perruna", intensa y persistente desde hace 24 horas. Se encuentra afebril, sin dificultad respiratoria, no presenta cianosis ni taquipnea, tampoco se evidencia retracciones torácicas. Al examen la tos es repetitiva y se acompaña de estridor cuando se agita. Indique el tratamiento más adecuado para este paciente: Administrar un corticoide oral. Realizar una nebulización con adrenalina. Administrar un antibiótico oral. Referir a un centro de mayor nivel.

¿Qué solución de hidratación parenteral se utiliza para evitar la lisis de los glóbulos rojos que podría ocurrir con la administración rápida de líquidos hipotónicos?. Glucosa al 5 % en solución salina. Solución salina al 0.9 %. Solución salina al 0.45 %. Lactato ringer.

En el embarazo múltiple. ¿Qué parámetro traduce mayor gravedad en el síndrome de transfusión feto - fetal?. Acúmulo de líquido intersticial fetal. Vejiga ausente en feto donante. Doppler de arteria umbilical con flujo reverso. Polihidramnios del feto receptor.

Varón de 71 años acude a urgencias por fiebre de 39°C y cefalea de 36 horas de evolución. Antecedentes: bronquitis crónica en tratamiento con corticoides desde hace 8 meses y alcoholismo. Al examen físico paciente consciente y orientado en las tres esferas con Glasgow 15/15. Los signos vitales son: TA: 125/75 mmHg, FC: 120 lpm, FR: 14 rpm, T: 38°C, SpO2 96%. Rigidez de nuca con signo de Kernig positivo y fondo de ojo normal. Resto de la exploración normal. En la punción lumbar se obtiene LCR (líquido cefalorraquídeo) de aspecto normal. El estudio microbiológico reporta en la tinción Gram del LCR predominio de polimorfonucleares y abundantes bacilos Gram positivos. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable del cuadro que presenta el paciente?. Listeria monocytogenes. Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae.

Paciente de 17 años, con embarazo de 35 semanas, refiere que desde hace 3 días presenta dolor costo lumbar intenso, disuria y polaquiuria. A la exploración física: Consciente y orientada auto y alopsíquicamente. Temperatura: 38 °C, presión arterial 105/60, frecuencia cardiaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto, saturación de O2 95%. Diuresis horaria 30 ml / hora, en este caso. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. 0 puntos. 2 puntos. 1 punto. 3 puntos.

¿Cuál es el criterio clínico más importante para establecer el diagnóstico de metritis puerperal?. Fiebre. Escalofrío. Loquios fétidos. Dolor abdominal a la palpación.

En el tratamiento de los ataques de pánico. ¿Cuál es el fármaco menos efectivo?. Risperidona. Fenelzina. Alprazolam. Fluoxetina.

Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10 minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígeno y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante. ¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?. Lorazepam 1mg. Diazepam 7.5 mg. Midazolam 4 mg. Fenobarbital 400 mg.

Denunciar Test