TEST 12 Celador 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 12 Celador 2023 Descripción: oposición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cuándo está indicada la autopsia clínica?. muertes ocurridas en las primeras 24 horas tras el ingreso en un hospital. cadáveres no identificados. muerte de pacientes por procedimientos médico-quirúrgicos. para elaborar un informe forense. la técnica para realizar una autopsia que consiste en extraer los órganos en tres bloques, cuello y tórax, abdomen y retroperiotoneo, realizándose la la disección separada de cada bloque, se llama?. Técnica de Ghon. Técnica de Tetulle. Técnica de Calais. Técnica de Virchow. en caso de que no existan parientes próximos de la persona fallecida, el consentimiento para que se pueda realizar la autopsia, lo dará: el facultativo responsable. la empresa funeraria. la persona que se hace cargo del funeral. un amigo allegado. Manuel acude al hospital por problemas gastrointestinales: presenta náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Después de la realización de un coprocultivo se le diagnostica salmonelosis, enfermedad infecciosa. Señala la respuesta correcta en relación con la enfermedad infecciosa: presenta la participación de un agente causal vivo (salmonella). precisa de la participación de un agente endógeno. presenta respuesta orgánica (náuseas, vómitos, fiebre y diarrea). a y c son correctas. organismo vivo o fuerza animada cuya presencia puede provocar la enfermedad al entrar en contacto con el huésped susceptible. Es el concepto de: infectividad. inmunidad. contagiosidad. agente etiológico o causal. la simbiosis es una interacción entre agente y huésped en que: el agente vive acosta del huésped y además le perjudica. el agente vive acosta del huésped pero no le perjudica. existe una vida en común entre ambos, de tal manera que los dos se benefician. el agente utiliza al huésped para multiplicarse. cuando el agente causal vive acosta del huésped pero no le perjudica. Esta relación se denomina: mutualismo. sedentarismo. comensalismo. simbiosis. denominamos virulencia en las enfermedades trasmisibles: al poder patógeno que tiene el microorganismo sobre el huésped. al grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente causal. a la capacidad del microorganismo de multiplicarse en el huésped. a la capacidad que tiene el agente causal de extenderse. cómo se denomina a la habilidad del agente causal para producir reacción inmunológica local o general?. antigenicidad. virulencia. contagiosidad. inflamación. la inmunogenicidad, ¿a qué puede afectar?. a la patogenicidad y contagiosidad. a la infectividad y patogenicidad. a la patogenicidad y virulencia. a la virulencia e infectividad. patogenicidad es: capacidad del agente de propagarse. capacidad del agente etiológico de instalarse en los tejidos. capacidad del agente etiológico de producir enfermedad entre los infectados. capacidad de un organismo a resistirse a la enfermedad. cuál de los siguientes es un factor epidemiológico secundario?. fuente. población susceptible. condiciones ambientales. mecanismos de transmisión. en cuanto al reservorio, es falso que: es uno de los componentes de la cadena epidemiológica. constituye el hábitat natural del agente infeccioso. los animales, el agua y el suelo también pueden ser reservorios. nunca pueden coincidir en un mismo ser u objeto, reservorio y fuente de infección. los mecanismos de transmisión se definen como: los procedimientos que los agentes infecciosos utilizan para su transmisión desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible. la capacidad de supervivencia de un agente infeccioso. la vía por la que el microorganismo llega a la fuente. la vía de eliminación de los microorganismos desde el reservorio. la capacidad de un agente etiológico de instalarse e invadir los tejidos y producir o no la enfermedad se denomina: patogenicidad. infectividad. contagiosidad. virulencia. llamamos contagiosidad a: la capacidad de un agente causal de producir una enfermedad entre los infectados. una inmunidad adquirida. la capacidad del agente causal de propagarse. todas son ciertas. las infecciones nosocomiales aparecen entre: un 15 y un 25% de los pacientes ingresados en un hospital. un 6 y un 10% de los pacientes ingresados en un hospital. un 10 y un 20% de los pacientes ingresados en un hospital. un 0,5 y un 2% de los pacientes ingresados en un hospital. la clasificación de las heridas quirúrgicas abarca todo menos: herida limpia. herida contaminada. herida abierta no contaminada. herida sucia o infectada. cuando hablamos de herida abierta sin presencia de pus, heridas recientes de menos de 4 horas, nos referimos a: herida limpia. herida limpia-contaminada. herida contaminada. herida séptica o sucia. en la infección nosocomial no es cierto que: es una infección que se adquiere en el hospital. aparece durante las hospitalizaciones del paciente y/o después. no se hallaba presente en el momento de su hospitalización. se hallaba en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el centro. la principal medida para prevenir la transmisión de infecciones por contagio directo es: esterilización de instrumentos médicos. vigilancia de los alimentos. desinfección de quirófanos. lavado de manos del profesional sanitario. el uso de medios de barrera (calzas, batas, mascarillas...) usados por los familiares de pacientes en UCI sirven para prevenir infecciones nosocomiales pero, ¿qué eficacia tienen?. grado I, eficacia probada. grado II, eficacia lógica. grado III, eficacia dudosa. grado IV, ninguna eficacia. la esterilización tiene una medida de eficacia de prevención de infección nosocomial de categoría o tipo: lógica. probada. grado II. desconocida o grado I. Los procedimientos de aislamiento tienen una eficacia de prevención de infección nosocomial de grado: I. II. III. IV. Señala la respuesta incorrecta. Definimos las barreras higiénicas como: aquellos mecanismos físicos, químicos o mecánicos que actúan como barreras previniendo la transferencia de contaminantes o fuentes potenciales de contaminación. son los mecanismos que van a impedir que el microorganismo saprófito entre en contacto con un sujeto sano. las barreras físicas pueden ser el lavado de manos y las prendas de aislamiento. las barreras estructurales son los boxes de aislamiento. cómo se define al conjunto de normas que hay que tener en el hospital para evitar la propagación de enfermedades infecciosas dentro de las distintas estancias y servicios hospitalarios?. programa de salud. aislamiento hospitalario. profilaxis ante infecciones. técnicas de prevención. para realizar el aislamiento respiratorio de un paciente es necesario tomar alguna de las medidas que se señalan: colocar papis al paciente. entrar en la habitación con guantes. entrar en la habitación con bata. permitir la visita de solamente de familiares directos y siempre con mascarilla. cómo se denominan los gérmenes que pueden albergarse en el organismo sin producir enfermedad?. patógenos. saprófitos. comensal. simbiótico. aislamiento inverso es lo mismo que aislamiento: respiratorio. entérico. protector. de piel y heridas. en el aislamiento respiratorio es obligatorio el uso de: mascarilla. guantes. bata. gorro. qué persigue el aislamiento protector o inverso?. una habitación aireada. proteger a pacientes con rubeola. proteger a pacientes con sarampión. proteger a pacientes con defensas disminuidas como por ejemplo pacientes inmunodeprimidos. qué tipo de aislamiento se usa en grandes quemados, trasplantados, prematuros, pacientes sometidos a drásticas tratamientos inmunosupresores, leucemias y linfomas?. aislamiento respiratorio. aislamiento estricto. aislamiento protector. aislamiento con precauciones entéricas. el aislamiento que incluye: lavado de manos, guantes, gafas y mascarillas, bata y prevención de accidentes, se denomina según el CDC (Center for Disease Control de Atlanta)?. estándar o universal. respiratorio o estricto. respiratorio. por contacto. medidas a adoptar por el personal sanitario ante cualquier paciente hospitalizado, independientemente de la patología que padezca, siempre que vaya a entrar en contacto con sangre o fluidos corporales, excepto el sudor, piel no intacta y membranas mucosas, se denomina: precauciones estándar o de primer nivel. barreras secundarias. precauciones generales. barreras estándar. entre las siguientes enfermedades señala aquella para la que no está indicadas precauciones por transmisión por gotas: tuberculosis pulmonar. difteria. parotiditis. neumonía en jóvenes y niños. indica el tipo de precaución recomendada ante un caso de meningococemia (M. pneumonidae). estándar. estándar más transmisión aérea. estándar más transmisión por gotas. estándar más transmisión por contacto. no son precauciones ante la transmisión aérea: habitación individual: con presión negativa o manteniendo siempre las puertas cerradas. protección respiratoria: siempre que se va a entrar en la habitación. evitar movimientos del paciente fuera de la habitación, pero si fueran necesarios, limitar la dispersión colocándole al paciente una mascarilla. no se debe tocar al paciente. señala la respuesta falsa referida a las precauciones estándar: se aplicarán en casos de presencia de sangre y piel no intacta. se aplicarán ante fluidos corporales, secreciones excepto el sudor, independientemente de si contienen o no sangre visible. se aplicarán ante membranas mucosas. se aplicarán exclusivamente para reducir el riesgo de transmitir microorganismos de origen conocido. ante un paciente con hepatitis A se llevarán a cabo medidas de aislamiento: respiratorio. estricto. inverso. entérico. qué agente transmite la sarna?. VIH (sida). sarcoptes scabiei. clostridium tetani. COVID-19. La persona con capacidad de padecer una enfermedad infecciosa se denomina técnicamente: portador enfermo. portador sano o asintomático. huésped susceptible. huésped refractario. qué característica no cumple el agente causal de una enfermedad transmisible?. es capaz de reproducirse. es exógeno. es único. puede ser exógeno o endógeno. la epidemiología de las enfermedades transmisibles estudia los factores que van a relacionar el agente causal con: el portador. el ambiente. el sujeto o huésped susceptible. el reservorio. a qué tipo de enfermedad corresponde la definición: <<es la enfermedad que cumple una serie de características básicas, ya que precisa de un agente causal, que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse>>?. a enfermedad transmisible. a enfermedad contagiosa. a enfermedad infecciosa. a peritonitis. cuál de estas afirmaciones no es correcta respecto a los postulados de Koch?. siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad. se debe aislar, pero no se cultiva desde las lesiones. se produce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible. el microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en el laboratorio. a qué corresponde esta definición <<asociación con beneficios para agente y huésped>>?. parasitismo. simbiosis. comensalismo. amebiasis. cómo se denomina la relación de interacción entre agente causal y huésped cuando existe beneficio para el agente o huésped, pero sin perjuicio para el otro?. saprofitismo. simbiosis. parasitismo. comensalismo. a qué grupo pertenece aquel agente biológico que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre, en función del riesgo de infección?. al grupo 1. al grupo 2. al grupo 3. al grupo 4. generalmente la fuente de la enfermedad transmisible suele ser la misma que: el reservorio. el portador sano. el huésped susceptible. el huésped refractario. el suelo en la cadena epidemiológica se comporta como: reservorio exclusivamente. mecanismo de transmisión exclusivamente. reservorio o mecanismo de transmisión. huésped refractario o vía de contagio. la triada epidemiológica relaciona: al agente causal, huésped susceptible y ambiente. al agente causal, huésped susceptible y reservorio. al agente causal, huésped susceptible y mecanismo de transmisión. al agente causal, huésped susceptible y factores epidemiológicos secundarios. a qué hace referencia la definición <<todo ser animado o inanimado, en los que el agente etiológico se reproduce y perpetúa en un ambiente natural del que depende para su supervivencia?. al reservorio. a la fuente de infección. a la fuente de contagio. a la fuente adicional. cuál de estas se considera la fuente de infección más importante para el hombre en epidemiología?. una fuente homóloga. una fuente heteróloga. fuente animal. fuente inanimada. cómo ocurren las infecciones autógenas?. ocurre por microorganismos que están generalmente en los animales. ocurre por microorganismos que están de forma habitual en el hombre. ocurre por microorganismos que están de forma habitual en el suelo. ninguna es correcta. qué fuentes de las infecciones es homóloga?. animales. objetos inanimados. personas. suelo. cuál es una vía de eliminación de la carga viral si las secreciones que se lanzan al exterior son gotas de Flügge?. vía cutánea. vía digestiva. vía genitourinaria. vía respiratoria. qué tipo de portador, dentro del reservorio humano, es aquel que elimina gérmenes no patógenos?. portador precoz. portador convaleciente. portador paradójico. portador sano. qué es la tasa de prevalencia?. Nº de personas portadoras en un periodo/nº de personas observadas en el periodo x meses de observación. Nº de casos positivos/personas totales en un periodo específico. Nº de casos negativos/nº de análisis realizados. ninguna es correcta. qué es el nº de personas portadoras en un periodo/nº de personas observadas en el periodo x meses de observación?. la tasa de prevalencia. la tasa de incidencia. tiempo expuesto. ninguna es correcta. cuál de estas respuestas no es un mecanismo de transmisión indirecta de una enfermedad?. el aire. arañazos. baños. artrópodos. qué enfermedad transmisible posee un grado muy bajo de contagiosidad?. lepra. COVID-19. varicela. gripe. qué enfermedad transmisible de estas se causa o transmite por mordedura principalmente?. rabia. paperas. ruebeola. polio. cuál es la distancia mínima para que se produzca una transmisión directa de una infección por vía aérea, aunque propiamente no exista contacto directo?. 1 metro. 2 metros. 3 metros. 4 metros. qué vía de transmisión de estas es directa?. transplacentaria. por bebida de fuente contaminada. por fómites. todas son ciertas. qué vía de transmisión de estas es la más frecuente?. transplacentaria. por bebida de fuente contaminada o comida contaminada. por vía aérea. por vía venérea. qué enfermedad de las que se exponen posee un mecanismo de transmisión heterólogo con tres eslabones intermedios?. cólera. hepatitis B. Brucelosis. peste. cuál es el último eslabón de la cadena epidemiológica?. huésped susceptible (con capacidad de enfermar). huésped refractario (sin capacidad de enfermar). fuente. vector. cuál de estos factores del huésped susceptible es considerado de gran importancia por poseer mayor grado de susceptibilidad por diferentes causas a la hora de enfermar?. sexo. lugar de residencia. edad. profesión. qué afirmación es incorrecta en relación con las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS)?. son una causa mayor de mortalidad y de sufrimiento para los pacientes. son fáciles de tratar, a pesar de estar causadas por bacterias multirresistentes (BMR). incluyen la infección nosocomial clásica, más las infecciones adquiridas por pacientes de la comunidad en contacto con la asistencia sanitaria. generan gran frustración a los profesionales sanitarios e incrementa de forma considerable el gasto económico. cuál de estas es la infección hospitalaria que más frecuentemente ocasiona mortalidad?. neumonía. infección urinaria. infección de heridas quirúrgicas. infección cutáneas. qué servicio o unidad de hospitalización presenta la mayor prevalencia de infecciones hospitalarias?. UCI. rehabilitación. cardiología. consultas externas. cuál de estos consideras un factor de riesgo intrínseco a padecer infección nocosomial?. procedimientos terapéuticos invasivos como el sondaje urinario. malnutrición. quimioterapia. empleo de ventilación mecánica. para el celador, ¿cuál debe ser la principal medida a llevar a cabo para prevenir la transmisión de infecciones por contacto directo?. uso de mascarilla. empleo de bata y de guantes estériles. lavado cuidadoso de manos en cada contacto con los pacientes. uso de mascarillas y papis. cómo se denominan las heridas quirúrgicas según contaminación existente si son abiertas y recientes (menos de 4 horas), efectuadas en operaciones con alteraciones de la técnica esteril?. cirugía limpia. cirugía limpia-contaminada. cirugía contaminada. cirugía sucia. sin profilaxis las tasas esperables de infección en heridas quirúrgicas son más frecuentes en cirugía: limpia. limpia-contaminada. contaminada. sucia. a qué se asocia en mayor porcentaje el origen de las infecciones urinarias de tipo nosocomial?. a heridas durante el esfuerzo de orinar. a contactos directos del personal de enfermería con el paciente. a manipulaciones instrumentales de las vías urinarias (sondaje vesical). a fómites del cuarto de aseo del paciente. qué profesionales sanitarios deben tener una parte activa en los programas de control de las infecciones hospitalarias, además de la enfermera responsable?. médicos especialistas en la medicina física. facultativos de medicina interna. personal hospitalario responsable de la prevención de riesgos laborales. epidemiólogos con conocimientos sobre la infección nosocomial y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS). cuál es la principal medida preventiva para evitar las infecciones cruzadas en el hospital?. lavado de manos quirúrgico. lavado de manos higiénico. lavado de manos especial. lavado de manos antiséptico. los sistemas de vigilancia epidemiológica como medida de prevención de las infecciones nosocomiales se corresponde con el de: eficacia probada. eficacia lógica. eficacia dudosa. eficacia desconocida. cómo se denominan las barreras que emplean mecanismos físicos o mecanismos que actúan como tal, previniendo la transferencia de contaminantes o fuentes potenciales de contaminación en clínica hospitalaria?. barreras medioambientales. barreras sanitarias. barreras higiénicas. barreras prohibidas. cuál de estas es la principal barrera higiénica en el ámbito hospitalario, ya que su no empleo conduce a ser el principal vehículo en la transmisión de microorganismos?. lavado correcto de manos. uso adecuado de guantes. empleo de bata estéril. correcta utilización de mascarilla. qué barrera higiénica es propiamente química?. uso de mascarilla. lavado rutinario de manos. utilización de guantes desechables. empleo de desinfectantes y antisépticos. qué barreras higiénicas a nivel hospitalario consideras de tipo estructural?. empleo de filtros de los dispositivos de ventilación y aire acondicionado. uso de mascarillas. utilización de guantes desechables. empleo de desinfectantes y antisépticos. al comenzar a trabajar en un centro hospitalario es necesario que estés vacunado de;. hepatitis A. hepatitis B. hepatitis C. VIH. Cuándo se realiza en el aislamiento la desinfección final?. antes de la entrada de enfermos en la habitación de planta. antes de la entrada de personas y útiles en la habitación de planta, sin tener en cuenta al paciente. durante la estancia del enfermo en la habitación de planta. tras la marcha del paciente de la habitación de planta. qué tipo de aislamiento se efectúa frente a la difteria faríngea?. aislamiento respiratorio. aislamiento entérico. aislamiento protector. aislamiento estricto. el aislamiento hospitalario frente al cólera es de tipo: respiratorio. entérico. estricto. protector. en qué modalidad de aislamiento el paciente no es contagioso?. respiratorio. entérico. protector. contra tuberculosis. |