option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

12 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
12 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Descripción:
OPOSICIÓN BÁSICA

Fecha de Creación: 2020/06/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. A. Prácticas docentes. B. Principios pedagógicos. C. Planeaciones. D. Indicadores.

2. ¿Cuántos principios pedagógicos sustentan el plan de estudios 2011?. A. Catorce. B. Seis. C. Doce. D. Ocho.

3. Completa los primeros seis principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011. A. Centrar la atención en los estudiantes y. B. Planificar. C. Usar materiales educativos. D. Trabajar en colaboración. E. Poner énfasis en el desarrollo de competencias,. F. Generar.

4. Completa los siguientes seis principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011. A. Evaluar. B. Favorecer la inclusión. C. La tutoría y la asesoría. D. Renovar el pacto entre. E. Reorientar. F. Incorporar temas.

5. En este principio pedagógico se pretende generar la disposición y capacidad del estudiante de continuar aprendiendo a lo largo de su vida. Desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, y desde esta diversidad, genera un ambiente de aprendizaje que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés. A. Competencia para el manejo de información. B. Competencia para el manejo de situaciones. C. Centrar la atención en los estudiantes y es sus procesos de aprendizaje. D. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

6. Este Principio pedagógico es elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. A. Planificar para potenciar su aprendizaje. B. Incorporar temas de relevancia social. C. Competencia para el manejo de situaciones. D. Evaluar para aprender.

7. De acuerdo al segundo principio pedagógico “Planear para potenciar su aprendizaje” para diseñar una planificación se requiere, excepto: A. Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. B. Generar compañerismo entre los aprendices. C. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. D. Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. E. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. F. Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

8. Para el diseño de actividades de aprendizaje se requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden. Por lo tanto es necesario responder a las siguientes preguntas. Excepto: A. ¿Qué situaciones resultan interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?. B. ¿Cual es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteara y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?. C. ¿Qué actividades les gusta hacer para repetirla una y otra vez?. D. ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?. E. ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?.

9. En este principio pedagógico se menciona que en su construcción destacan los siguientes aspectos: 1. La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. 2. El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas,y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. 3. La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. 4. Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. A.Planificar para potenciar su aprendizaje. B. Generar ambientes de aprendizaje. C. Ambientes de aprendizaje. D, Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

10. Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Elige la correcta: A. Escuela. B. Ambientes de aprendizaje. C. Aula. D. Escenarios.

11. Este principio pedagógico menciona las características que debe promover la escuela para favorecer el trabajo colaborativo y enriquecer sus prácticas: 1. Que sea inclusivo. 2. Que defina metas comunes. 3. Que favorezca el liderazgo compartido. 4. Que permita el intercambio de recursos. 5. Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. 6. Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono. A. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. B. Reorientar el liderazgo. C. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. D. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

12. Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. A. Aprendizaje en pares. B. Trabajo colaborativo. C. Proyectos.

13. Quinto principio pedagógico que pone énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. “Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados” relaciona ambas columnas. A. Descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. B. Capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). C. Indicadores de logro que, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

14. Son aquellos que gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias. A. Los docentes. B. Los aprendizajes esperados. C. Los asesores. D. Los estándares curriculares.

15. Son aquellos que proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos, excepto: A. Las competencias. B. Los Estándares Curriculares. C. Los Aprendizajes Curriculares. D. Los Aprendizajes Esperados.

16. Este principio pedagógico menciona que una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: 1. Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. 2. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. 3. Materiales y recursos educativos informáticos. A. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. B Generar ambientes de aprendizaje. C. incorporar temas de relevancia social. D. Centrar la atencion en los estudiantes y es sus procesos de aprendizaje.

17. Relaciona estos tres materiales para el aprendizaje permanente que menciona el principio pedagógico "Usar materiales didácticos para favorecer el aprendizaje. A. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores. B. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. C. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales educativos.

18. Son algunos de los materiales y recursos educativos informáticos: A. Planes de clase. B. Objetos de aprendizaje (oda). C. Dinámicas de clase. D. Plataformas tecnológicas y software educativo. E. Reactivos. F. Dramatización de clase. G. Trabajo en equipo.

19. Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el usoadecuado de los materiales educativos. Relaciona ambas columnas: A. Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía. B. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los oda, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. C. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado. D. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.

20. ¿Quién es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. A. El docente. B. El director. C. El supervisor de zona. D. Padres de familia.

21. Principio pedagógico que señala que la evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. A. Evaluar para aprender. B. Evaluación formativa. C. Generar ambientes de aprendizaje.

22. El enfoque ____________de la evaluación sugiere obtener evidencias y brindar _________________a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su ____________, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. A. formativo - retroalimentacion - enseñanza. B. formativo - retroalimentacion - aprendizaje. C. sumativo - retroalimentacion - aprendizaje.

23. Una calificación o una descripción de mejora resultan suficientes y apropiadas para mejorar el desempeño del estudiante ademas de que el docente explique a los estudiantes las formas en que pueden superar sus dificultades y potenciar sus logros. A. Verdadero. B. Falso.

24. El principio pedagógico “Evaluar para aprender “ menciona algunos tipos de evaluación que permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Relaciona ambas columnas : A. Es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. (evaluación entre pares). B. Ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes.- Determina el nivel de conocimientos previos. C. Se realizan durante los procesos de aprendizaje Busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño.y son para valorar los avances.- Observa y analiza el proceso. D. Se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances.- Observa y analiza el proceso. E. El fin de esta es tomar decisiones relacionadas con la acreditación- valora resultados. F. Crea oportunidades de aprendizaje y de mejora de la práctica docente, contribuyendo así al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos.

25. Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente. A. Falso. B. Verdadero.

26. ¿Qué pasará cuando los resultados de evaluación no sean los esperados?. A. El sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. B. Se formarán equipos de trabajo para diseñar e implementar estrategias. C. El sistema educativo diseñará estrategias diferenciadas para apoyar alumnos con problemas de aprendizaje.

27. En caso de que los resultados no sean los esperados, quien será el responsable de crear oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. A. Los maestros. B. Las escuelas y la sociedad. C. El sistema educativo. D. El Estado.

28. Son herramientas destinadas a documentar el desempeño de una persona , verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados. A. Estrategias de evaluación. B. Instrumentos de evaluación. C. Estrategias.

29. Estos son algunos de los instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias: A. Rúbrica o matriz de verificación. B. Listas de cotejo o control. C. Registro anecdótico o anecdotario. D. Observación directa. E. Producciones escritas y gráficas. F. Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. G. Esquemas y mapas conceptuales. H. Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. I. Portafolios y carpetas de los trabajos. J. Pruebas escritas u orales.

30. Proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. A. La tutoría. B. La evaluación de los aprendizajes. C. La asesoría académica. D. Trabajo colaborativo.

31. El principio pedagógico “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”. A. La educación es un derecho para los NNJA y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupo sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. B. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupo sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. C. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupo sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. D. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupo sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación obligatoria y gratuita.

32. En correspondencia con este principio “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”quienes son los que los deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. A. El estado. B. Los maestros. C. La sep. d. Los supervisores.

33. Para combatir actitudes de discriminación y para atender a los alumnos con discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva) se requiere: A. Precisar estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas. B. Llamar a los padres de familia para hacerles saber la problemática. C. Iderntificar las barreras para el aprendizaje. D. Hacer dinámicas con los alumnos que tengan estos problemas.

34. ¿Cuál es el fin de identificar las barreras de aprendizaje?. A. Promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos. B. Tener mejor éxito en la el aula. C. Fortalecer amistades entre los alumnos. D. Combatir actitudes de discriminación.

35. ¿A quien le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente?. A. La sep. B. El gobierno. C. La educación Básica. D. Al Estado.

36. Se refiere al principio pedagógico: INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL. A. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying. B. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. C. Se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. D. Cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. A. B-C-D. B. A-B-C. C. D-C-A. D. A-B-D.

37. Este principio pedagógico requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. A. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. B. Generar ambientes de aprendizaje. C. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, y el supervisor. D. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

38. ¿Qué sujetos son necesarios para realizar un compromiso compartido e incrementar la posibilidad de respeto?. A. Docentes y padres de familia. B. Docentes y directivos. C. Docentes y supervisor. D. Docentes, alumnos y padres de familia.

39. ¿Qué permite fortalecer el compromiso compartido dentro de la escuela?. A. Autoestima. B. Autorregulación. C. Autonomía. D. Todas las anteriores.

40. El principio pedagógico “Reorientar el Liderazgo” implica un compromiso personal y con el grupo, donde el diálogo favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. A. Verdadero. B. Falso.

41. ¿Quienes deben de participar en el liderazgo de la escuela?. A. Estudiantes, docentes y padres de familia. B. Estudiantes, padres de familia y directivos escolares. C. Docentes y padres de familia. D. Estudiantes, docentes, directivos escolares y padres de familia.

42. Es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo. A. El liderazgo. B. El trabajo colaborativo. C. La tutoria. D. La asesoria.

43. ¿Cuales son las características que se deben de impulsar en los espacios educativos? Elige dos o más. A. La visión del futuro. B. El fortalecimiento de la gestión. C. La asesoría y la orientación. D. Crear o tener al maestro perfecto. E. La creatividad colectiva. F. La innovación para la transformación. G. Aceptar solo a alumnos que no tengan discapacidades. H. La promoción del trabajo colaborativo.

44. ¿En este principio pedagógico se menciona que tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden?. A. La tutoría y la asesoría. B. La tutoría y la asesoría académica a la escuela. C. La tutoría y la escuela. D. Reorientar el liderazgo.

45. Se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizadas que parte de un diagnóstico y sus destinatarios son estudiantes y docentes. Se requiere del diseño de trayectos individualizados. A. Asesoría. B. TutorIa.

46. Se concibe como el acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. A. Asesoría. B. Tutoría.

47. ¿Cómo conciben a la escuela la Asesoría y la Tutoría?. A. Como un espacio de aprendizaje, donde se reconoce que el tutor y el asesor también aprenden. B. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de ser un proceso de participación en la toma de decisiones que, hace posible que el currículo no se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales. C. Como un espacio de aprendizaje, donde se reconoce que los padres de familia forman parte del aprendizaje de los alumnos. D. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones.

48. es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. A. la evaluación. B. La planeación. C. La ruta de mejora. D. Los preincipios pedagogicos.

Denunciar Test