12 rosa parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 12 rosa parte 1 Descripción: 12 rosa parte 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principio que orienta el sistema español de Seguridad Social hacia la protección de todos los ciudadanos?. Proporcionalidad contributiva. Igualdad económica. Universalidad subjetiva. Solidaridad individual. ¿Qué tipo de financiación se utiliza para las prestaciones no contributivas del sistema de Seguridad Social?. Aportaciones de las empresas. Recursos estatales directos. Cotizaciones de los afiliados. Ingresos de las mutuas. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los sujetos del sistema de Seguridad Social español?. El Estado. Trabajadores. Comunidades Autónomas. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Según el art. 7.1 TRLGSS, ¿qué requisito deben cumplir los trabajadores por cuenta propia para estar incluidos en la modalidad contributiva?. Ser menores de 30 años. Ser titulares de empresas familiares. Ser mayores de 18 años y cumplir los requisitos legales. Tener nacionalidad española. ¿Qué grupo puede ser contratado por un trabajador autónomo como trabajador por cuenta ajena aunque conviva con él?. Su cónyuge. Sus padres. Sus hijos menores de 30 años. Hermanos mayores de edad. ¿Cuál es el régimen que se considera la base fundamental del sistema de Seguridad Social?. Régimen de Clases Pasivas. Régimen General. Régimen de Autónomos. Régimen Especial de Mar. ¿Qué excluye la inclusión automática en el sistema de Seguridad Social?. Tener contrato laboral. Cotizar regularmente. La protección sin cumplir requisitos previos. La existencia de regímenes especiales. ¿Qué trabajadores pueden quedar excluidos del sistema por considerarse su actividad marginal?. Autónomos con bajos ingresos. Funcionarios interinos. Personas cuya jornada o salario no constituyan un medio de vida. Estudiantes sin contrato. ¿Qué tipo de prestaciones admite la regla de proporcionalidad en el sistema de Seguridad Social?. Prestaciones universales. Prestaciones no contributivas. Prestaciones contributivas. Pensiones mínimas. ¿Cuál es el artículo del TRLGSS que establece la prohibición de inclusión múltiple obligatoria en el sistema?. Art. 2. Art. 8. Art. 11. Art. 7.3. ¿Quiénes están obligatoriamente incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social según el artículo 136 del TRLGSS?. Trabajadores por cuenta propia exclusivamente. Cualquier persona física con actividad económica. Trabajadores por cuenta ajena o asimilados del artículo 7.1.a) del TRLGSS. Empresarios y empleadores. ¿Qué trabajadores por cuenta ajena están incluidos en sistemas especiales dentro del Régimen General?. Empleados de hogar y trabajadores agrarios por cuenta ajena. Funcionarios de carrera. Trabajadores autónomos agrarios. Altos cargos de la Administración Pública. ¿Qué requisito excluye a los socios trabajadores de sociedades de capital del Régimen General?. Ser miembro del órgano de administración. No tener participación en la sociedad. Tener funciones de dirección y control según el art. 305.2.b. No recibir retribución alguna. ¿Qué prestación queda excluida para ciertos consejeros y administradores asimilados a trabajadores por cuenta ajena?. Incapacidad temporal. Jubilación anticipada. Protección por desempleo y FOGASA. Asistencia sanitaria. ¿Qué trabajadores fueron integrados en el Régimen General por el Real Decreto 2621/1986?. Trabajadores del mar. Personal de la minería del carbón. Artistas, toreros y representantes de comercio. Estudiantes universitarios. ¿Qué tipo de trabajos se excluyen del Régimen General según el TRLGSS?. Trabajos voluntarios con contrato laboral. Servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. Actividades realizadas por ONGs con retribución. Cargos políticos con dedicación parcial. ¿Qué colectivo está incluido como asimilado a trabajadores por cuenta ajena a efectos de Seguridad Social según el RD 782/2001?. Reclusos que realicen trabajos penitenciarios retribuidos. Profesores titulares universitarios. Empresarios en situación de incapacidad. Personas mayores de 65 años. ¿Qué régimen especial incluye a los trabajadores de marina mercante y pesca marítima?. RETA. REMC. RETM. REE. ¿Qué régimen especial cubre a estudiantes menores de 28 años?. Régimen Especial de Autónomos. Régimen General con extensión. Régimen Especial de Estudiantes (REE). Régimen Especial Agrario. ¿Qué característica distingue a los Regímenes Especiales respecto al Régimen General?. Tienen una base de cotización más alta. Son voluntarios para el trabajador. Cuentan con una regulación propia y distinta de la acción protectora. Se aplican únicamente a trabajadores por cuenta ajena. ¿Cómo se constituye la relación jurídica de Seguridad Social en el nivel no contributivo?. Mediante solicitud expresa del ciudadano. A través de la afiliación voluntaria del trabajador. De forma automática al producirse la situación de necesidad protegible. Por resolución judicial previa. ¿Qué documento es obligatorio para solicitar cualquier prestación de la Seguridad Social?. Certificado de empadronamiento. Número de la Seguridad Social. Contrato laboral. Certificado de empresa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la afiliación es correcta?. Es opcional en determinados regímenes. Es única y general para todos los regímenes del sistema. Finaliza al cambiar de empleo. Solo se requiere para el Régimen General. ¿Quién está obligado a solicitar la afiliación de un trabajador no afiliado que ingresa en su servicio?. El trabajador. El empresario. La entidad gestora. El Instituto Nacional de la Seguridad Social. ¿Qué debe acompañar a la solicitud de afiliación para que se considere también una solicitud de alta inicial?. El modelo oficial de solicitud de alta. La nómina del trabajador. El contrato de trabajo. El justificante de pago de cotización. ¿Cuál es el plazo para comunicar la variación de los datos de afiliación?. En el mismo día en que se produzca. En los cinco días hábiles siguientes. En los tres días naturales siguientes. En el plazo de una semana. ¿Qué modelo utiliza la TGSS para comunicar al trabajador su afiliación?. TA.1. TA.3. TA.1/2. AF.1. ¿Qué caracteriza a los actos de alta y baja en la Seguridad Social?. Son actos privados. Solo pueden formularse por vía judicial. Son actos administrativos y obligatorios. Se hacen de forma automática por la TGSS. ¿Qué se entiende por pluriactividad según el Reglamento?. Trabajar para varias empresas del mismo sector. Tener obligación de alta en dos o más Regímenes distintos. Tener varios contratos con el mismo empleador. Desempeñar dos funciones en una misma empresa. ¿Qué sucede cuando una persona inicia una actividad sin que se haya comunicado el alta a la Seguridad Social?. Se genera un alta provisional. Se suspende la afiliación. Existe una situación de carencia de alta. Se otorga una alta automática de oficio. ¿Qué documento se utiliza para solicitar el alta en el Régimen General?. TA.1/S. TA.2/S. TA.3/S. TA.4/S. ¿Quién debe firmar la solicitud de alta en el caso de trabajadores por cuenta ajena?. El empresario. El trabajador. El responsable de la Tesorería General. El abogado. ¿Qué sanción corresponde a la infracción grave de no solicitar el alta o afiliación de un trabajador?. Multa de 60 a 125 euros. Multa de 625 a 1.250 euros. Multa de 3.126 a 6.250 euros. Multa de 5.000 a 10.000 euros. ¿En qué plazo máximo debe solicitarse el alta antes del inicio de la actividad del trabajador?. 15 días naturales. 30 días naturales. 60 días naturales. 90 días naturales. ¿Qué efecto tiene una solicitud de alta realizada fuera de plazo?. Eficacia retroactiva desde el inicio de la actividad. Eficacia desde la fecha de la solicitud. Eficacia solo si el trabajador lo solicita. No tiene ningún efecto. ¿Cuándo se produce la baja de un trabajador en el Régimen General si no se solicita en el plazo?. Desde el cese del trabajo. Desde el momento que la Tesorería General tenga conocimiento del cese. Desde el día de la solicitud. Desde el inicio de la solicitud. ¿Qué plazo tiene el empresario para solicitar la baja de un trabajador?. 1 día natural. 3 días naturales. 7 días naturales. 15 días naturales. ¿A quién corresponde la competencia para reconocer el derecho al alta y baja del trabajador?. El Ministerio de Trabajo. El empresario. La Tesorería General de la Seguridad Social. El Tribunal de lo Social. ¿Qué ocurre si un trabajador es dado de baja de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social?. Se extingue la obligación de cotizar desde el momento de la baja. Se reinician las cotizaciones desde la fecha de baja. No afecta a la obligación de cotizar. La cotización se extiende por 6 meses más. ¿Quién tiene la obligación de ingresar las cotizaciones en el Régimen General?. El trabajador. La Tesorería General. El empresario. El Ministerio de Trabajo. ¿Qué constituye la Base de Cotización en el Régimen General?. El salario neto del trabajador. La remuneración mensual, dineraria o en especie, que percibe el trabajador. La cantidad que el trabajador recibe de la Seguridad Social. La remuneración mensual, dineraria o en especie, que el trabajador tenga derecho a percibir. ¿Qué conceptos se excluyen de la base de cotización desde el año 2014?. Las asignaciones para gastos de locomoción y manutención. Las asignaciones por horas extraordinarias. Las indemnizaciones por despido. Las prestaciones de la Seguridad Social. ¿Cuál es la fórmula para calcular la Base de Cotización?. BC = Retribuciones mensuales + Horas extras. BC = Retribuciones mensuales - Conceptos excluidos. BC = Retribuciones mensuales + Prorrata de vencimiento superior al mes - Conceptos excluidos. BC = Retribuciones mensuales - Base mínima. ¿Cuál es el límite máximo de la base de cotización?. El Salario Mínimo Interprofesiona. El salario bruto del trabajador. El tope máximo fijado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año. El tope máximo fijado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año y aplicable al pluriempleo. ¿Qué ocurre si la base de cotización es inferior a la base mínima correspondiente?. Se cotiza por la base mínima. Se cotiza por la base media. Se cotiza por la base mínima. No se realiza ninguna cotización. ¿Qué tipo de cotización corresponde al cálculo de las cotizaciones por Contingencias Comunes?. 28,31%. 28,30%. 23,60%. 4,70%. ¿Quién es responsable de la cotización por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales?. El trabajador únicamente. El empresario exclusivamente. Ambos, trabajador y empresario. La Seguridad Social. ¿Cuál es el tipo de cotización para horas extraordinarias de fuerza mayor (hasta el límite de 80 horas anuales)?. 28,30%. 12%. 14%. 2%. ¿Cómo se distribuye la cotización por Desempleo para contratos de duración indefinida?. 5,50% para el trabajador y 1,55% para el empresario. 7,05% para el trabajador y 1,55% para el empresario. 1,60% para el trabajador y 6,70% para el empresario. 5,50% para el empresario y 1,55% para el trabajador. ¿Qué porcentaje del salario se destina al Fondo de Garantía Salarial?. 1,64%. 0,70%. 0,20%. 4,70%. ¿Qué Real Decreto-ley regula la reducción de la cuota empresarial por contingencias comunes para la contratación indefinida?. Real Decreto-ley 5/2012. Real Decreto-ley 3/2014. Real Decreto-ley 8/2015. Real Decreto-ley 12/2016. ¿Cuál es la cuantía de la reducción mensual por contratación indefinida a tiempo completo?. 50 euros. 75 euros. 100 euros. 150 euros. ¿Cuántos meses se aplican las reducciones para contratos formalizados entre el 25 de febrero y el 31 de diciembre de 2014?. 18 meses. 24 meses. 36 meses. 12 meses. ¿Qué condición deben cumplir las empresas para beneficiarse de las reducciones en las cotizaciones?. No haber realizado despidos por causas económicas. Estar al corriente de las obligaciones tributarias y de Seguridad Social. Haber contratado al menos 5 empleados por año. No haber recibido sanciones administrativas. ¿Qué porcentaje de la aportación empresarial se debe reintegrar si se incumple el requisito de mantener el nivel de empleo a los 12 meses?. 25%. 50%. 100%. 75%. ¿Cuál es el plazo para ingresar las cuotas de la Seguridad Social en el Régimen General?. El mismo mes de la liquidación. El mes natural siguiente. El último día del mes. Dentro de 15 días hábiles. ¿Qué sistema de liquidación de cuotas se aplica a los trabajadores por cuenta propia del RETA?. Autoliquidación. Liquidación simplificada. Liquidación directa. Liquidación ordinaria. ¿En qué situación se suspende la obligación de cotizar?. Durante el período de vacaciones. Durante la huelga o cierre patronal. Cuando el trabajador tiene una incapacidad permanente. Cuando el trabajador solicita un permiso sin sueldo. ¿Cuál es el recargo por el retraso en el abono de las cuotas de la Seguridad Social?. 15%. 20%. 10%. 5%. ¿Qué acción tomará la TGSS si no se abona la deuda tras el plazo de 15 días desde la notificación de la providencia de apremio?. Exigirá una nueva notificación. Procederá al embargo de bienes. Aplazará el cobro por 30 días más. Reducirá el monto de la deuda. ¿Qué nivel del sistema de la Seguridad Social se financia a través de los Presupuestos Generales del Estado?. Nivel profesional. Nivel complementario. Nivel básico. Nivel mixto. ¿Cuál de las siguientes prestaciones pertenece al nivel profesional (contributivo)?. Subsidio no contributivo por maternidad. Servicios sociales. Prestación por incapacidad temporal. Ingreso mínimo vital. ¿Qué característica define al nivel complementario de la acción protectora?. Es obligatorio para los trabajadores. Sustituye al sistema contributivo. Tiene carácter voluntario. Es gestionado exclusivamente por el Estado. ¿Qué afirmación define correctamente una contingencia?. Es un riesgo futuro no definido. Es una situación de necesidad definida legalmente. Es cualquier tipo de gasto imprevisto. Es lo mismo que una enfermedad. ¿Cuál de los siguientes riesgos NO se considera accidente de trabajo?. El sufrido yendo al trabajo. El ocurrido en un acto de salvamento. El derivado de una enfermedad agravada por el accidente. El debido a fuerza mayor extraña al trabajo. ¿Qué tipo de prestaciones se otorgan en el nivel básico (no contributivo)?. Proporcionales al salario. Uniformes para cubrir necesidades básicas. Basadas en cotizaciones de los trabajadores. Exentas de financiación estatal. ¿Qué fuente de financiación sostiene el nivel profesional de la Seguridad Social?. Donaciones privadas. Presupuestos Generales del Estado. Cotizaciones sociales de trabajadores y empleadores. Aportaciones de mutualistas. ¿Cuál de las siguientes es una contingencia protegida según el TRLGSS?. Cambios de residencia. Ejercicio corresponsable del cuidado del lactante. Jubilación anticipada por voluntad propia. Vacaciones no remuneradas. ¿Qué no impide que un accidente sea considerado de trabajo?. Imprudencia profesional derivada del trabajo. Dolor del trabajador. Fuerza mayor extraña al trabajo. Imprudencia temeraria. ¿Cuál de las siguientes situaciones es de carácter común y no profesional?. Enfermedad profesional. Enfermedad común. Accidente de trabajo. Exposición a sustancias peligrosas en el trabajo. ¿Cuál de las siguientes se considera una prestación preventiva dentro del sistema de la Seguridad Social?. Pensión de viudedad. Subsidio por riesgo durante el embarazo. Subsidio por paternidad. Auxilio por defunción. ¿Qué tipo de prestaciones buscan superar una situación de necesidad una vez producida la contingencia?. Prestaciones preventivas. Prestaciones en especie. Prestaciones reparadoras. Prestaciones derivadas. ¿Cuál de estas se clasifica como prestación económica de pago único?. Pensión de invalidez. Subsidio por maternidad. Auxilio por defunción. Subsidio por incapacidad temporal. ¿Cuál de estas se considera una prestación económica de pago periódico y no contributiva?. Pensión de viudedad. Prestación económica por hijo a cargo. Subsidio por paternidad. Subsidio por cuidado de menores con enfermedad grave. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de prestación en especie?. Termalismo social. Subsidio especial de maternidad. indemnización por incapacidad permanente parcial. Pensión por gran invalidez. ¿Qué prestación se clasifica como de cuantía fija?. Pensión de jubilación contributiva. Prestación económica por hijo a cargo. Auxilio por defunción. Subsidio por paternidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el pago delegado es correcta?. Solo se aplica a pensiones contributivas. Se utiliza en la incapacidad temporal y el desempleo parcial. Solo se refiere a prestaciones en especie. Lo gestiona exclusivamente el IMSERSO. ¿Qué tipo de prestación es la pensión de jubilación?. Asignación. Subsidio. Indemnización. Prestación periódica vitalicia. ¿Qué tipo de prestación corresponde al subsidio por incapacidad temporal?. Asignación. Subsidio. Indemnización. Pensión vitalicia. ¿Cuál de estas es una prestación de derecho derivado?. Pensión de jubilación. Auxilio por defunción. Subsidio por riesgo durante el embarazo. Pensión por gran invalidez. ¿Cómo se financian las prestaciones contributivas de la Seguridad Social?. A través de impuestos sobre el consumo. Mediante cotizaciones de trabajadores y empresarios. Con aportaciones de ONGs. Por medio de préstamos internacionales. ¿Cuál es la fuente de financiación de las prestaciones no contributivas?. Cotizaciones voluntarias. Donaciones privadas. Presupuestos Generales del Estado. Fondos europeos. Según el art. 44.1 TRLGSS, ¿cuándo pueden embargarse las prestaciones de la Seguridad Social?. Nunca pueden embargarse. Solo por deudas con entidades privadas. Por deudas alimenticias y obligaciones dentro de la Seguridad Social. Solo por deudas fiscales. ¿Qué prestaciones están exentas de tributación según el artículo 7 de la Ley 35/2006?. Las pensiones por jubilación anticipada. Las pensiones de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez. Las prestaciones por desempleo mensuales. Todas las pensiones contributivas. ¿Qué establece el art. 44.3 TRLGSS en relación con tasas y certificaciones?. Las certificaciones deben pagarse según el tipo de prestación. Solo los jueces pueden eximir de tasas. No se podrá exigir ninguna tasa en relación con las prestaciones de la Seguridad Social. Se exige una tasa simbólica por expedición de certificados. ¿Cuál es el carácter de las prestaciones de la Seguridad Social respecto a la renuncia?. El beneficiario puede renunciar libremente. Son irrenunciables, salvo en caso de opción. Solo pueden renunciar los trabajadores autónomos. Son renunciables mediante escritura pública. ¿Qué tipo de créditos representan las prestaciones a cargo del empresario por incumplimientos?. Créditos comunes. Créditos privilegiados. Créditos fiscales. Créditos ordinarios. ¿Qué requisito general debe cumplirse para causar derecho a las prestaciones del Régimen General?. Tener residencia legal en España. Haber trabajado al menos un año. Estar afiliado y en alta o situación asimilada al alta. Tener más de 18 años. ¿Qué tipo de prestaciones no exige períodos previos de cotización?. Incapacidad temporal por enfermedad común. Prestaciones derivadas de accidente o enfermedad profesional. Paternidad o maternidad voluntaria. Jubilación ordinaria. ¿Cómo se puede mejorar voluntariamente la acción protectora del sistema?. Solo mediante acuerdos colectivos. Únicamente con la autorización del beneficiario. A través de mejoras directas o cotizaciones adicionales aprobadas por el Ministerio. Mediante convenios entre Seguridad Social y mutuas privadas. ¿Qué entidad gestiona las pensiones de invalidez y jubilación en su modalidad no contributiva?. SEPE. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. ¿Qué organismo gestiona la prestación por desempleo?. Instituto Nacional de la Seguridad Social. SEPE. Instituto Social de la Marina. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. ¿Quién está legitimado para recurrir una resolución sobre prestaciones ante la Jurisdicción Social?. Solo los beneficiarios. Solo los empresarios. Beneficiarios, Mutuas y empresarios responsables. Solo las Entidades Gestoras. ¿Cuál es el plazo para interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social tras la denegación expresa de una reclamación previa?. 15 días. 30 días. 45 días. 60 días. Según el artículo 163.1 del TRLGSS, ¿cuándo serán incompatibles dos pensiones del Régimen General?. Cuando coincidan con una del Régimen Especial. Cuando coincidan en un mismo beneficiario y no exista norma que indique lo contrario. Cuando se perciban simultáneamente con trabajo autónomo. Siempre que sean del mismo año. ¿Cuál de las siguientes pensiones está expresamente exceptuada del principio de incompatibilidad?. Pensión de jubilación. Pensión de incapacidad permanente. Pensión de viudedad. Pensión por desempleo. ¿En qué caso puede un pensionista de jubilación compatibilizar la pensión con el 100% de su cuantía mientras trabaja?. Siempre que trabaje por cuenta ajena. Si trabaja a tiempo parcial sin cotizar. Si trabaja en la administración pública. Si es autónomo y tiene contratado al menos un trabajador por cuenta ajena. ¿Qué ocurre con el incremento del 20% en la pensión por incapacidad permanente total cualificada cuando el pensionista trabaja?. Queda en suspenso. Se duplica. Se convierte en pensión de viudedad. Se mantiene sin cambios. ¿Qué sucede si el INSS no responde en 45 días a una reclamación previa?. Se entiende aceptada. Se entiende denegada por silencio administrativo. Se amplía el plazo automáticamente. La demanda debe interponerse inmediatamente. ¿Con qué tipo de ingresos es compatible la pensión de orfandad?. Solo con pensiones contributivas. Solo con trabajos a tiempo parcial. Solo si el huérfano es menor de edad. Con cualquier renta del trabajo, según el caso. |