option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 12 TELEFONISTA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 12 TELEFONISTA

Descripción:
telefonista sas

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina el documento que aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia?. Plan de prevención de riesgos laborales. Plan de emergencia. Plan de autoprotección. Plan de evacuación.

Dentro del Plan de actuación ante emergencias no se encuentra. La detección y alerta. Los mecanismos de alarma. La evacuación y/o confinamiento. La identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

El plan de autoprotección deberá ser elaborado por. Un técnico superior en prevención de riesgos laborales. Un técnico intermedio en prevención de riesgos laborales. Un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. El empresario.

El responsable de la elaboración, implantación, mantenimiento y revisión de los planes de autoprotección es. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El técnico superior en prevención de riesgos laborales. El titular de la actividad. La Autoridad Laboral competente en seguridad y salud.

Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad acerca de cualquier modificación o cambio sustancial en la actividad o en las instalaciones, en aquello que afecte a la autoprotección, es obligación de. El titular de la actividad. El técnico competente. La Autoridad competente. El mando intermedio de la empresa.

Informar a los órganos competentes en materia de Protección Civil de las Administración Públicas de la realización de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección debe hacerse. Con una antelación de 15 días. Con una antelación de 1 mes. En todo caso antes de su ejecución. Con la antelación suficiente.

No forma parte de la estructura del plan de autoprotección. La identificación de los titulares y el emplazamiento de la actividad. El coste de la implantación del plan. El inventario, análisis y evaluación de riesgos. El plan de actuación ante emergencias.

Respecto de los criterios mínimos que deben observarse en la elaboración de un plan de protección, no se encuentra. Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control de riesgos. Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de la organización y personal existente, fijando las funciones y responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de emergencia. Se designará, por parte de la autoridad autonómica, un órgano colegiado responsable único, con autoridad y capacidad de gestión, que será el órgano de dirección del Plan de Actuación en Emergencias. El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posible accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia y los relacionará con las correspondientes situaciones de emergencia establecidas en el mismo, así como los procedimientos de actuación a aplicar en cada caso.

El encargado de velar porque los Planes de Autoprotección tengan la adecuada capacidad operativa, en los distintos supuestos de riesgo que puedan presentarse, y que queda asegurada la necesaria coordinación entre dichos planes y los de protección Civil que resulten aplicables, así como la unidad de mando externa, en los casos que lo requieran, son. El órgano competente en materia de protección civil. La autoridad laboral autonómica. La autoridad laboral nacional. El titular de la actividad.

No será un objetivo para la realización de los simulacros la verificación y comprobación. La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia. La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta. La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados. El especial entrenamiento del titular de la actividad (no tanto del resto del personal de la actividad) en la respuesta frente a una emergencia.

La vigencia del plan de autoprotección será. De cinco años. De tres años. Indeterminada. De un año.

En cuanto a los criterios para el mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección no es cierto que. Las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección deben formar parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo e iterativo que, incorporando la experiencia adquirida, permita alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia. Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas periódicas para asegurar el mantenimiento de la formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de Autoprotección, estableciendo sistemas o formas de comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos. Se preverá un programa de mantenimiento de los medios y recursos materiales y económicos necesarios con una periodicidad no inferior a cinco años. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados.

El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá adecuadamente actualizando, y se revisará, al menos, con una periodicidad. No superior a tres años. Superior a tres años. No superior a un año. Superior a un año.

No se considera una medida de protección individual. Los guantes. Las mascarillas. Las protecciones oculares. Las barandillas.

Cuando se compruebe que la utilización de un producto con marca de conformidad resulta manifiestamente peligrosa, los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma podrán. Ordenar directa y definitivamente la cancelación de la marca. Ordenar, cautelarmente, la puesta fuera de servicio del aparato, equipo o sistema en que se haya puesto de manifiesto la situación peligrosa y, en su caso, tramitará la cancelación de dicha marca. Demandar al fabricante por los daños que pueda causar. Sancionar al fabricante.

La instalación de apartados, equipos y sistemas y sus componentes, a que se refiere el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, con excepción de los extintores portátiles, se debe realizar por. Empresas instaladoras debidamente habilitadas. Cualquiera que tenga conocimientos para ello. Las entidades colaboradoras de la Comunidad Autónoma. El Ministerio de Industria.

Las actas de las revisiones de conservación de los aparatos, equipos y sistemas sujetos al Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios deberán estar firmadas por. La autoridad de industria competente. Por el técnico que ha procedido a las mismas. Por el técnico de seguridad y salud. Ninguna de las respuesta es correcta.

En los sistemas manuales de alarma de incendios, los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere. Los 10 metros. Los 15 metros. Los 20 metros. Los 25 metros.

En los sistemas de comunicación de alarma, no es correcto afirmar que. Debe permitir transmitir una señal diferenciada generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso, audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 90 dB (A). El nivel sonoro de la señal y el óptico, en su caso, permitirán que se percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada. El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación.

Sobre el emplazamiento de los extintores una de las respuestas es falsa. Debe ser fácilmente visibles y accesibles. Deben estar situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. Deben estar próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a parámetros verticales. La parte superior del extintor debe quedar, como máximo, a 2 metros sobre el suelo.

Para la clase de fuego A (sólidos), el agente extintor más adecuado es. Agua pulverizada. Anhídrido carbónico. Polvo BC (convencional). Polvo específico metales.

Para la clase de fuego D (metales especiales), el único agente extintor adecuado es. Agua a chorro. Polvo ABC (convencional). Polvo específico metales. Hidrocarburos halogenados.

Los sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE). Estarán compuesto por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias. Pueden ser de los tipos BIE de 45mm y BIE de 25 mm. Se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Todas las respuestas son correctas.

La separación máxima entre cada boca de incendio equipada (BIE) y su más cercana será de. 50 mm. 25 mm. 15 mm. 10 mm.

La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la boca de incendios equipada (BIE) más próxima no deberá exceder de. 25 m. 30 m. 40 m. 20 m.

El sistema de columna seca. No existe. No tiene toma de agua. Se dotará con llaves de bola, y con palanca de accionamiento incorporada. No necesita de estanqueidad y resistencia mecánica.

Los extintores de incendio portátiles están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa. Igual o inferior a 20kg. Igual o superior a 20kg. Inferior a 15kg. Inferior a 10kg.

No es una modalidad de extintor de incendios de presión permanente. Aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, tal como los de anhídrico carbónico. Aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y gaseosa, tal como los hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se consigue mediante su propia tensión de vapor con ayuda de otro gas propelente, tal como nitrógeno, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor. Aquellos en que el agente extintor no existe. Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se consigue con ayuda de una gas propelente, inerte, tal como el nitrógeno o el anhídrico carbónico, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor.

El polvo polivalente ABC no es un agente extintor adecuado para. Sólidos. Líquidos. Gases. Metales especiales.

El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos y sistemas y sus componentes, empleados en la protección contra incendios. Puede ser realizado por cualquier trabajador. No contempla control alguno de los mantenedores autorizados. Conlleva la obligación de conservar la documentación justificativa de las operaciones de mantenimiento que realicen, sus fechas de ejecución, resultados e incidencias. No es obligatorio.

Denunciar Test