option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HBM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HBM

Descripción:
kahoot HMB

Fecha de Creación: 2025/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, en estático o movimiento, en relación con sus partes y el espacio, es: Capacidades motrices. Capacidades perceptivo-motrices. Capacidades perceptivas. Capacidades motoras.

La lateralidad es: Habilidad Motora. Elemento del Esquema Corporal. Habilidad Perceptiva del Entorno. Habilidad Perceptiva.

La elaboración definitiva del esquema corporal: Se establece a los 3-4 años de edad. Se establece a los 2-5 años de edad. Depende del individuo. Se establece a los 7-11/12 años de edad.

¿Cuál es el test de lateralidad más completo?. Test de dominancia lateral de Harris. Test de dominancia lateral de Perret. Test de Caldret-Cranjon. Ninguno es completo.

El resultado del control del tono muscular, bajo una forma determinada de disposición segmentaria se denomina: Actitud. Postura. Estado de ánimo. Posción.

Sin ______ no existiría la posición de equilibrio: Tono muscular. Postura. Gravedad. Fuerza.

Según Mosston (1986), existen los siguientes tipos de equilibrio: Dinámico y estático. Dinámico, estático y automático. Dinámico, estático y pre-movimiento. Dinámico, estático y post-movimiento.

"Lugar que ocupa una cosa o la extensión donde se sitúan los cuerpos físicos" Romero C. (2000): Temporalidad. Relación Espacio-Tiempo. Espacialidad. Espacio.

En cuanto a la temporalidad: Se desarrolla después de la espacialidad. Se desarrolla antes que la espacialidad. Se desarrolla a la misma vez que la espacialidad. Depende del individuo y no es relevante.

Componentes de la estructuración Espacio-Temporal: Apreciación de velocidades. Evoluciones con acompañamiento musical. Recorridos de orientación con acompañamiento musical, bailes y danzas. Todas son correctas.

¿A qué corresponde la siguientes definición? Capacidad del cuerpo para realizar movimientos: Motricidad. Capacidad Motriz. Movimiento. Habilidad.

En el ámbito de la actividad física y el deporte, implica cómo los individuos son conscientes de su cuerpo, hablamos de: Propiocepción. Control Motor. Corporeidad. Maduración.

El nivel avanzado de ejecución de una HM, no solo en realizarla, sino el hacerlo con eficiencia, fluidez y control es: Habilidad. Destreza. Contribución. Competencia Motriz.

TIPOS DE MOVIMIENTOS EN LA ONTOGÉNESIS. ¿Cuáles son?: Automático, reflejo e innato. Voluntario, reflejo y corpóreo. Reflejo, innato, voluntario y automatizado. Reflejo, voluntario, automatizado.

Podríamos definir el DESARROLLO MOTOR como: Conjunto de aprendizajes adquiridos con la edad centrados en el movimiento. Resultado del proceso motor, cognitivo y sensorial de diversa complejidad. Cambio que se experimentan fruto de la relación con el medio y crecimiento. Todas son correctas.

¿Qué leyes rigen el desarrollo motor de un individuo?. LEY CÉFALO-CAUDAL, PRÓXIMO-DISTAL, LEY DE FLEX. EXTENSORES. LEY DE LO GENERAL A ESPECÍFICO. LEY DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. TODAS SON CORRECTAS.

Podemos clasificar las habilidades motrices en: A) HM Básicas, HM Genéricas, HM Específicas. B) HM Básicas, HM Genéricas y Destrezas Motrices. C) Ninguna es correcta. D) A y B son correctas.

¿Qué aspectos condicionan el desarrollo motor del individuo?. Crecimiento, maduración, cultura y relaciones. Crecimiento, maduración, aprendizaje y ambiente. Crecimiento, relaciones sociales, entorno familiar y escolar. Ninguna es correcta.

La relación entre el cuerpo y la mente, y cómo los procesos cognitivos y emocionales influyen en el movimiento, es: Motricidad. Corporeidad. Psicomotricidad. Competencia motriz.

Correr es: Una destreza motriz. Una habilidad motriz específica. Una habilidad motriz básica. Todas son correctas.

Según las 3 dimensiones de Frostig y Maslow el: Conjunto de ideas y concepciones que giran en torno a nuestro cuerpo, es: B) Imagen corporal. A) Esquema del cuerpo. C) Conciencia corporal. A y B son correctas.

¿En qué etapa se afirma de forma definitiva de la lateralidad?. 3ª Etapa (5-7 años). 4ª Etapa (7-11/12 años). 2ª Etapa (2-5 años). 1ª Etapa (0-2 años).

¿Cómo denominas a la postura que se adopta determinada por los estados de ánimo?. Aptitud. Higiene postural. Posición emocional. Actitud.

El resultado del control del tono muscular, bajo una forma determinada de disposición segmentaria se denomina: Posición. Estado de ánimo. Postura. Actitud.

¿Cuántos tipos de respiración hemos visto?. 1. 2. 4. 3.

“Identificar la búsqueda de distensión con la toma de conciencia de la respiración y de su control”, es un objetivo de: Percepción. Todas son correctas. Activación. Relajación.

Capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar determinadas acciones: Habilidad. Equilibrio. Coordinación. Cinestesia.

La estructura rítmica: Presenta una ruptura de la regularidad de la cadencia. Todas son correctas. Es lo mismo que el pulso. Es estable y monótona.

El aumento cuantitativo de las dimensiones del cuerpo hace referencia a: Potencial. Evolución. Crecimiento. Maduración.

Qué es la Ontogénesis: Evolución de la persona. Evolución de la especie. Desarrollo de habilidades. Crecimiento del individuo.

“Conjunto de capacidades directamente derivadas del SNC” hace referencia a: Las habilidades motrices. Las destrezas motrices. Los patrones motores. Las capacidades perceptivo-motrices.

Capacidad, adquirida por aprendizaje, para producir resultados, con el máximo acierto y mínimo coste energético: Habilidades del entorno. Habilidades del propio cuerpo. Habilidades motrices. Habilidades básicas.

Mayor desarrollo de la habilidad, mayor nivel de destreza y mayor índice de eficacia: Verdadero. Falso.

Clasificación de las HM: desplazamientos, saltos, giros, manejo y control de objetos. Locomotrices, manipulativas, de estabilidad. Dominio y control del cuerpo y dominio y control de objetos. Todas son correctas.

Progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento, generado por el PC o por otro medio: Recorrido. Desplazamiento. Salto. Trayectoria.

Es un desplazamiento: Una trepa. Una propulsión. La marcha. Todas son correctas.

Los desplazamientos pueden ser: Naturales o construidos: Falso. Verdadero.

Acción que implica el despegue como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas: salto. Fase de impulso. Salto vertical. Desplazamiento.

Acción de despegar el cuerpo del suelo tomando impulso con una o ambas piernas, desde parado o movimiento: Fase de impulso. Salto vertical. Salto. Desplazamiento.

Tipos de salto: con manipulación de objetos. De distancia, estéticos. En altura, de longitud, coordinados. Todas son correctas.

Una caída es...: Un salto. Según el autor. Un desplazamiento. Todas son correctas.

Fases del salto: A) Preparatoria, impulso, vuelo, caída. B) Carrera previa, impulso, batida, aterrizaje. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.

Fase más importante del salto, en ella el cuerpo de desplaza por el espacio sin ningún apoyo: Preparatoria. Impulso. Vuelo. Batida.

Para desarrollar las fases del salto de forma segura y eficiente se deberá de: Tener en cuenta la edad. Tener cierto dominio de factores/cualidades (cuantitativas/cualitativas). Ninguna es correcta. Tener en cuenta el entorno.

En la evolución del salto: a las 6/7 años: El niño comienza a intentar el salto. Pueden saltar con cierta habilidad. El salto es más coordinado, siendo brazos un factor importante en la acción. El niño domina esta habilidad motriz debido a la mejora de la coordinación.

Acción de rotar el cuerpo sobre cualquiera de los 3 ejes: Salto. Rolo. Giro. Desplazamiento.

Ejes de giro: Longitudinal, transversal y anteroposterior. Longitudinal, sagital, transversal y anteroposterior. Sagital, transversal y anteroposterior. Longitudinal, transversal y frontal.

Los niños suelen comenzar a girar sobre el eje anteroposterior... (Trigueros & Rivera, 1991): 7 y 9 años. A partir de los 9 años. 3 a 6 años. 2 primeros años de vida.

Actividades que implican control con alguno de los segmentos corporales o implementos de un objeto o móvil: A) HBM. B) Manejo de objetos. C) A y B son correctas. D) Ninguna es correcta.

Un bote es...: A) Un movimiento de propulsión y absorción. B) Un lanzamiento y una recepción. C) Un tipo de desplazamiento. D) A y B son correctas.

Factores relevantes en la estructura de los lanzamientos: Forma, velocidad, precisión y distancia. Fuerza, velocidad, precisión y distancia. Velocidad, precisión y distancia. Velocidad, coordinación, precisión y distancia.

Características de las actividades de manejo de objetos: Carácter motivador y colectivo. Desafiantes y retadores. Originales y entretenidos. Polivalente y diferentes.

Denunciar Test