1226 DAPACA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1226 DAPACA 3 Descripción: D ADMIN PROCE ACTOS Y CONTRATOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccione la afirmación correcta. La Constitución reserva al Estado las bases del procedimiento administrativo sin perjuicio de su posterior desarrollo por parte de las Comunidades Autónomas como consecuencia de las especialidades derivadas de su propia organización. La Constitución reserva al Estado las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas sin necesidad de garantizar un tratamiento común ante ellas de los administrados. Las Comunidades Autónomas no pueden desarrollar el procedimiento administrativo establecido por el Estado. En el procedimiento administrativo, ¿qué ocurrirá si los interesados no cumplimentan los trámites en el plazo establecido?. Se archivará el procedimiento sin más trámites. Se les podrá declarar decaídos en su derecho al trámite correspondiente. Se les tendrá por desistidos del procedimiento. ¿Cuándo debe realizarse el trámite de audiencia?. una vez instruido el expediente y después de redactar la propuesta de resolución. al final del procedimento. una vez instruido el expediente e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos exigidos: Se requerirá al interesado para su subsanación en un plazo de diez días no susceptible de ampliación. Se archivará la solicitud sin más trámites. Se requerirá al interesado para su subsanación en un plazo de diez días ampliable. Seleccione la respuesta correcta en relación al trámite de información pública: Este trámite tiene mucho éxito y es profusamente utilizado en todas las Administraciones Públicas. Se usa cuando existe una pluralidad indeterminada de interesados, aunque se llame "información pública" sólo los verdaderamente interesados pueden acudir a él. Es ráramente practicado en el ámbito de la Administración estatal y muy frecuente en la Local. Cuando la Administración utilice medios electrónicos para la tramitación de los procedimientos administrativos, las aplicaciones y sistemas informáticos deberán garantizar el control de los tiempos y de los plazos y la tramitación completa de los expedientes, si bien, no se garantiza el orden de la tramitación. verdadero. falso. Según el Tribunal Constitucional, en el adjetivo común del procedimiento administrativo, se integra: la estructura general del iter procedimental, y la forma de elaboración, los requisitos de validez y eficacia, y los modos de revisión y ejecución de los actos administrativos. sólo los principios generales o normativa básica del procedimiento administrativo. el desarrollo que, en virtud de sus propias peculiariedades organizativas, realicen las Comunidades Autónomas. Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de las Comunidades Europeas, ¿se puede suspender el plazo máximo legal para notificar la resolución?: Sí, por el tiempo que medie entre la petición y la notificación del pronunciamiento a la Administración instructora. Sí, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario. Sí, durante el tiempo necesario para la incorporación de los resultados al expediente. La declaración mediante la cual el interesado anuncia su voluntad de poner fin al procedimiento cuya tramitación había instado: se denomina desistimiento e implica la pérdida del derecho o interés material que se trata de hacer valer en el procedimiento. se denomina desistimiento y no implica la pérdida del derecho o interés material que se trata de hacer valer en el procedimiento. Se denomina renuncia e implica la pérdida del derecho al procedimiento. La prohibición de la reformatio in peius consiste: es una derivación del principio "solve et repete". en la no agravación de la situación inicial del interesado, sin perjuicio de la incoación de oficio de nuevo procedimiento, si procede. en que no se puede agravar la situación inicial del interesado. La decisión que rechaza la existencia de una causa de recusación: es susceptible de recurso. no es susceptible de recurso. puede alegarse en el recurso que proceda frente al acto que finalice el procedimiento. En el caso de que no sea emitido un informe en el plazo señalado, el órgano encargado de la tramitación del procedimiento: Deberá suspender la tramitación hasta la emisión del informe. Deberá proseguir el procedimiento en todo caso. podrá continuar el procedimiento salvo que el informe sea preceptivo y determinante para la resolución del procedimiento. La Administración está obligada a resolver: Salvo que el procedimiento termine por convenio. Siempre. En los procedimientos iniciados de oficio. El Principio de oficialidad significa: Que el procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites. Que los interesados deber recordar a la Administración el cumplimiento de los plazos. Que el procedimiento se impulsará de oficio en sus trámites fundamentales susceptibles de causar indefensión. El Principio de celeridad significa: Que los plazos deben ser cumplidos siempre sin que sea posible su ampliación. Que se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. Que se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y sea obligado su cumplimiento sucesivo. Las medidas provisionales en el procedimiento administrativo: Pueden adoptarse, por el superior jerárquico común, antes de la iniciación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en los supuestos previstos expresamente por una norma con rango de Ley. Siempre se adoptan una vez iniciado el procedimiento ya sea de oficio o a instancia de parte. Pueden adoptarse, por el órgano competente, antes de la iniciación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en los casos de urgencia. Las declaraciones de ciencia o conocimiento que formulan los interesados en cualquier momento del procedimiento y siempre con anterioridad al trámite de audiencia, se denominan por la Ley 30/1992: Declaraciones. Alegaciones. Solicitudes. ¿Cuándo se podrá prescindir del trámite de audiencia?. Cuando las actuaciones de los interesados no desvirtúen las pruebas realizadas por la Administración. Si se trata de un procedimiento sancionador nunca puede prescindirse de éste trámite. cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. Cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos, las Administraciones Públicas: Deberán establecer modelos y sistemas normalizados de solicitudes. Deberán aumentar el plazo para resolver. Deberán acumular los procedimientos. Indique la respuesta correcta en relación con la prueba en el procedimiento administrativo: Deben practicarse, en todo caso, las pruebas propuestas por los interesados. El órgano competente puede acordar de oficio la realización de pruebas no solicitadas por los interesados. Se practican únicamente las pruebas propuestas por el interesado. |