TEST 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 2 Descripción: POR QUE ZI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué fase se diseña el sistema de telecomunicaciones e informático completo?. En el anteproyecto. En el estudio de mercado. En el borrador. En el proyecto. ¿Cuál de estos temas no debe abordarse en toda memoria técnica descriptiva de un proyecto?. Aspectos económicos: capital, financiación, costes, beneficios. Especificaciones básicas del sistema de telecomunicaciones e informático. Planificación económica. Condiciones económicas. En el presupuesto final de un proyecto, cada unidad de obra englobará de manera general: Materiales para su constitución. Mano de obra para su realización. Maquinaria, herramientas y utensilios para su montaje. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el presupuesto final de un proyecto, cada cuadro de precios de la mano de obra englobará de manera general: Materiales para su constitución. Mano de obra para su realización. Maquinaria, herramientas y utensilios para su montaje. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. El documento en el que se define un producto, material, procedimiento, calidad, construcción, características de funcionamiento, rendimiento, nomenclatura y otros datos análogos, que se formula según acuerdo previo, o se establece bajo una autoridad reconocida, se denomina: Hoja o nota técnica, Manual. Informe. Manual. Norma. El primer documento que nos expone claramente un diseño básico de las soluciones contempladas para el desarrollo de un proyecto es: El anteproyecto. El estudio de mercado. El borrador. Los estudios preliminares. Los documentos básicos que constituyen todo proyecto suelen ser, por regla general: El anteproyecto, el estudio de mercado, el pliego de condiciones y el presupuesto. El anteproyecto, el estudio de mercado, la memoria, los planos y el pliego de condiciones. El anteproyecto, la memoria, los planos y el pliego de condiciones. La memoria, los planos, el pliego de condiciones y el presupuesto. ¿Cuál de estos temas no debe exponerse con un alto grado de detalle en los anexos complementarios de un proyecto?. Métodos y cálculos numéricos. Normas y reglamentos. Planificación pormenorizada de la fase de ejecución. Condiciones legales y administrativas. ¿Cuáles de estos documentos no son elementos componentes del pliego de condiciones (técnicas y facultativas)?. Condiciones extraordinarias (penales y tributarias). Condiciones de materiales y equipos. Condiciones de ejecución. Condiciones económicas. ¿Cuál de estos elementos documentales corresponde con un anexo complementario en una memoria del proyecto de una estación de ampliación de cobertura de TDT?. Cálculo y medida de los niveles de exposición radioeléctrica. Estudio de servidumbres. Cálculo de alturas efectivas. Acreditaciones de las sociedades concesionarias y de la CMT. El casillero debe contar con el nombre de la pieza o conjunto de piezas en el apartado: N.º de plano. Designación. Sustituido por. Sustituye a. ¿Cuál de las siguientes no es una norma de acotación?. Una cota sola se indicará una única vez en el dibujo. No debe omitirse ninguna cota. La posición de las cotas se hará sobre las vistas que con más claridad representen la dimensión acotada. No debe forzar las unidades de las cotas para que sean las mismas. El plano de planta arquitectónica acotada, con indicación de escala y de usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios, se corresponde con el: Plano de situación. Plano de emplazamiento. Plano de urbanización. Plano de planta general. Las partidas alzadas que tengan el carácter a justificar, se valorarán de acuerdo con los precios unitarios y auxiliares que se contienen en el proyecto. Si de alguno de los precios unitarios no hubiese reflejo, estos deberán ser aceptados previamente por: El ingeniero director de las obras. El capataz de las obras. El jefe de las obras. El cliente. A las mediciones obtenidas se les aplicarán los precios de la mano de obra. Ha de tenerse en cuenta además de los precios de la mano de obra directos, el coste de personal no ejecutivo, como encargados, etc. (10 % de la mano de obra directa) del: Cuadro de precios n.° 1. Cuadro de precios n.° 2. Cuadro de precios n.° 3. Cuadro de precios n.° 4. La técnica de medición del trabajo que se utiliza para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, a efectuar en condiciones determinadas, y para analizar los datos registrados, a fin de averiguar el tiempo necesario para realizarla según una norma de ejecución preestablecida, se llama: Estudio de métodos. Estudio de micromovimientos. Estudio de tiempos. Estudio del trabajo. . En un proyecto de instalación de un sistema de radiocomunicaciones en una torre existente se tiene que «resolver la consulta del ingeniero de telecomunicaciones de la instalación con los propietarios para su correcta coubicación de la red de enlace con la operadora de redes troncales». ¿Cuál es el método o técnica más adecuado para averiguar el tiempo medio de dicha tarea?. Método de estimación. Basadas en datos históricos. Datos normalizados. Normas de tiempo predeterminadas (NTPD). Los costes indirectos proporcionales al cobro (CIPC) son: CIPC = Gastos de estructura de empresa instaladora + Gastos derivados del contrato de ejecución de obra. CIPC = CD + C/ + Oferta - Adicional. CIPC = C - CI + CT. CIPC = Adicional / (BA % + 1 % + R %) • CT. El coste de fallos del mantenimiento (CFM) puede ser calculado con la siguiente fórmula: CF = Ingresos no percibidos + Gastos extras de prestación de servicios + Materia prima no utilizada. CF = Gastos totales de mantenimiento / Total horas de intervención. CF = CI + CG + CA + Al. CF = Gastos directos / Total horas de intervención. Cada unidad de obra se medirá y abonará según lo indicado en el correspondiente: Artículo del pliego de prescripciones técnicas particulares. Lo dispuesto en los cuadros de precios y en el presupuesto general. Si no hay indicación alguna, se estará a lo que se marca en la respuesta b. Las respuestas a y c son las correctas. A efectos de abono al contratista, solo se computarán las mediciones obtenidas sobre unidades de obra totalmente terminadas, con arreglo a lo previsto en: El pliego de prescripciones técnicas particulares. Los cuadros de precios y en el presupuesto general. Los planos. La memoria. El tiempo estándar de la operación previendo, en caso de estudio de tiempos con cronómetro, suplementos para breves descansos, necesidades personales, etc., corresponde a la fase de la medición de trabajo: Registrar. Examinar. Medir. Compilar. Indica cómo se denominan aquellos tipos de elementos que se dan en el montaje de la instalación de telecomunicaciones cuyo tiempo de ejecución es siempre igual: Constantes. Dominantes. Repetitivos. Mecánicos. El coste de desarrollo se determinará añadiendo a los costes directamente imputables al STI instalado el precio de los costes de: Gestión del inventario (de adquisición, de almacenaje, de reaprovisionamiento y por rotura de stocks). Gestión del inventario (del capital inmovilizado, del riesgo al que está sometido el stock, de reaprovisionamiento y por rotura de stocks). Gestión del inventario (de adquisición, de almacenaje, de reaprovisionamiento y del local, las instalaciones y la maquinaria). Gestión del inventario (para conservar o mantener en buen estado los productos almacenados, de reaprovisionamiento y por rotura de stocks). La función que permite a la organización que ejecuta proyectos disponer, en el momento oportuno, de los equipos y materiales en las cantidades y calidades adecuadas para el montaje y/o el mantenimiento de STI se llama: Almacenamiento. Aprovisionamiento. Compra. Gestión de stocks. Entre las características que desempeña el inventario en la empresa instaladora, podemos destacar las siguientes: Control cualitativo y cuantitativo de los pedidos (firmas de conformidad). Manipulación y custodia de los stocks. Se refiere a un momento dado, necesario para planificar un proyecto. Distribución de los materiales y productos a los servicios. Entre las funciones que desempeñan las existencias en la empresa instaladora, podemos destacar: Control cualitativo y cuantitativo de los pedidos (firmas de conformidad). Nivelar la oferta y la demanda, logrando un equilibrio entre las compras y ventas de la organización por proyectos. Manipulación y custodia de los stocks. Distribución de los materiales y productos a los servicios. ¿Qué acción no es necesario realizar lo antes posible para facilitar el aprovisionamiento?. Permiso de instalación de grúa torre cuando la instalación lo requiera por trabajar en altura. Permisos de accesos para el aprovisionamiento en zonas de recorridos controlados. Permisos de transporte y trabajo en zonas con horarios limitados. Facturación por meses (con detalle de suministros y vencimientos). Para cubrir las necesidades de aprovisionamiento habrá que tener en cuenta además que el espacio disponible es el adecuado y por tanto no debe considerarse, entre otros: La situación de las oficinas de obra, de vestuarios y sanitarios, si fuesen necesarios o habilitados. La situación de los proveedores y subcontratista. Los accesos, circulaciones y situación de las grúas torre o emplazamiento para las móviles en trabajos en altura. La situación de depósitos y maquinaria de obra y zona de acopios. ¿Cuál de los siguientes entregables es una salida del proceso al efectuar las adquisiciones?. Criterios de selección de proveedores. Decisiones de hacer o comprar. Vendedores seleccionados. Documentos de la adquisición. ¿En cuál de los siguientes procesos se logran acuerdos que permiten alinear las expectativas de los interesados internos y externos?. Efectuar las adquisiciones. Planificar la gestión de las adquisiciones. Controlar las adquisiciones. Cerrar las adquisiciones. Entre las funciones que desempeñan las operaciones de almacenamiento en la empresa instaladora, podemos destacar: Obtener descuentos por volumen de pedido y aprovechar la disminución de los costes a medida que aumenta el volumen de compras. Nivelar la oferta y la demanda, logrando un equilibrio entre las compras y ventas de la organización por proyectos. Hacer frente a la incertidumbre de la demanda. Llevar los registros para emitir los pedidos en el momento oportuno. |