1251712
|
|
Título del Test:![]() 1251712 Descripción: knsvkdpsl dfojñvnñ |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes características es propia de las teorías humanistas - existencialistas?: 1. Creencia en la existencia de conflictos inconscientes que determinan las relaciones humanas. 2. Estudio de la conducta humana a través del efecto que tienen los refuerzos y los castigos sobre la misma. 3. Justificación de los trastornos emocionales basados en las creencias irracionales de los seres humanos. 4. Visión optimista y positiva del ser humano, respecto a sus capacidades y potencial positivo. ¿Qué entiende Freud por “libido”?: 1. El comienzo de la etapa fálica. 2. El estado final de madurez del adulto. 3. La motivación subyacente a la evolución humana, la energía, el instinto de vida. 4. La fuente principal de placer donde surgen los sentimientos de dependencia. Wundt pertenecía a la corriente psicológica llamada: 1. Conductivismo. 2. Psicoanálisis. 3. Estructuralismo. 4. Gestalt. La teoría de Bowlby que habla sobre el apego y sus fases es una teoría: 1. Existencial. 2. Psicodinámica. 3. Sistémica. 4. Cognitiva. ¿A qué corriente psicológica pertenecen la Psicología de la Gestalt?: 1. Conductismo. 2. Cognitivismo. 3. Humanismo. 4. Psicoanálisis. Según las teorías humanistas y sus características la mejor fuente de información sobre el paciente es: 1. La familia. 2. La/el enfermera/o. 3. El equipo de salud. 4. El propio paciente/cliente. “Dios está detrás de esta enfermedad por no haberme portado según sus mandamientos”. Esta afirmación supone una valoración de la enfermedad según Lipowsky: 1. Negativa, castigo. 2. Negativa, debilidad. 3. Especulativa, limitación. 4. Especulativa, estratégica. ¿Cuál es la respuesta INCORRECTA?: 1. Durkheim estaba en contra de utilizar el método científico en el estudio de los fenómenos sociales. 2. Comte acuñó el término de Sociología. 3. Para Weber las Ciencias Sociales deben explicar los significados de la acción social. 4. Marx analizó la influencia del capitalismo y el conflicto de clases. ¿Qué autor habla de la libertad como la principal característica de la naturaleza humana?: 1. Freud. 2. Fromm. 3. Maslow. 4. Bolwby. La psicología se separa del núcleo de la filosofía surgiendo como psicología científica, en el siglo: 1. XVI. 2. XVII. 3. XVIII. 4. XIX. Las leyes de organización perceptual, basada en la percepción visual, fueron formuladas: 1. Neisser. 2. La escuela de la Gestalt. 3. Hubel y Wiesel. 4. La escuela de Piaget. ¿A qué edad se instaura el apego según la teoría del apego de Bowlby?. 1. A los 4 meses. 2. A los 7 meses. 3. A los 12 meses. 4. A los 24 meses. “Para vivir en la sociedad el individuo no puede dar rienda suelta a sus pulsiones sexuales y agresivas. Surge la guerra entre el yo y las exigencias del ello y del super-yo, el resultado es la angustia”. Esta es una de las fundamentaciones de la investigación: 1. Conductista. 2. Psicoanalista. 3. Humanista. 4. Sociocognoscitiva. De los modelos conceptuales sobre la conducta humana, el que considera a la persona como la fuente más fiable de conocimiento respecto a sus propias capacidades, recursos y características, es el modelo: 1. Existencial – humanista. 2. Psicodinámico – psicoanalítico. 3. Sistemático. 4. Sociológico – sociocultural. En el modelo psicoanalítico de Freud, cuando nos referimos a la estructura consciente que busca nuestra conservación y que estemos bien en nuestro medio nos referimos a: 1. El Ello. 2. El Yo. 3. El Superyo. 4. El otro. La teoría interpersonal de Sullivan se engloba dentro del grupo de teorías: 1. Psicodinámicas. 2. Psicoanalíticas. 3. Conductistas. 4. Humanistas. La principal aportación teórica en la literatura psicológica actual sobre los trastornos de personalidad procede del: 1. Conductismo. 2. Humanismo. 3. Gestalt. 4. Psicoanálisis. Según la teoría del Apego explicada por John Bowlby, ¿en cuál de las etapas o fases se produce un apego madre-hijo, que la separación del binomio produce ansiedad y estrés al niño, manifestándolo con llanto y rechazando a los extraños?: 1. Fase de apego indiscriminado. 2. Fase de apego específico. 3. Fase de relaciones recíprocas. 4. Fase de post apego. Según los psicoanalistas, ¿cuál es la etapa vital más importante y en la que se debe indagar como foco de posibles problemas actuales del individuo?: 1. Infancia. 2. Adolescencia. 3. Edad adulta. 4. Vejez. Según la teoría freudiana sobre la estructura de la personalidad, la única instancia mental innata es: 1. El preconsciente. 2. El YO. 3. El Ello. 4. El Super-yo. ¿Cuál es la teoría de desarrollo humano cuyos rasgos principales son que es un proceso constructivo, que presenta una interacción continua entre hombre y medio, y donde el sujeto elabora estructuras que va cambiando a lo largo del desarrollo?: 1. Teoría de Piaget. 2. Teoría de Vigotski. 3. Teoría psicoanalista. 4. Teoría conductista. Si hablamos de que se ha producido un cambio en un subsistema y ha generado una enfermedad en un miembro de la familia estamos dentro de la teoría de: 1. Teorías de la personalidad. 2. Teorías Conductistas. 3. Teorías Cognitivas. 4. Teorías Sistémicas. Entre las características a destacar de las teorías humanistas y existencialistas, no se encontraría en ningún caso: 1. Se caracterizan por tener una visión positiva de las personas. 2. Su base fundamental es el crecimiento personal. 3. Realizan una búsqueda del conocimiento del inconsciente para llegar al diagnóstico de los problemas. 4. Uno de sus máximos representantes es Maslow. ¿Cuál de las opciones que se muestran es la correcta?: 1. Las ciencias sociales se configuran como disciplinas a partir del S.XVIII. 2. Paradigmas comunes a la Sociología y la Antropología son el idealismo y el positivismo. 3. La Ilustración favoreció la configuración teórica de las ciencias sociales. 4. Ancestros comunes de la Antropología y la Sociología son: Marx, Goffman, Comte y Durkheim. ¿Cuál es la fase más importante en la teoría del desarrollo psicosexual en la que desarrolla gran parte de sus conceptos clave?: 1. La fase oral. 2. La fase anal. 3. La fase fálica. 4. La fase de latencia. Martín es un niño que, al recibir su regalo de Reyes, utiliza las cajas de cartón para hacer barcos piratas. Según Jean Piaget, se podría pensar que Martín se encuentra en la siguiente etapa del desarrollo cognoscitivo: 1. Periodo sensoriomotor. 2. Relaciones circulares terciarias. 3. Periodo preoperatorio. 4. Periodo de las operaciones concretas. Según Freud la etapa fálica abarca desde: 1. 0-2 años. 2. 3-6 años. 3. 7-10 años. 4. 11-14 años. ¿En qué fase de desarrollo psicosexual aparece el superyó?: 1. Latencia 6-12 años. 2. Anal 6-12 años. 3. Latencia 3-6 años. 4. Anal 3-6 años. La teoría del desarrollo psicológico que se basa en el desarrollo cognoscitivo fue investigada por: 1. Frederich Skinner. 2. Jean Piaget. 3. Sigmund Freud. 4. Ivan Paulov. Según la teoría del desarrollo psicosexual de Freud la fase de congelación sexual se produce: 1. El primer año de vida. 2. Entre los 2 y los 3 años. 3. Entre los 3 y los 6 años. 4. Entre los 6 y los 13 años. ¿A qué edad corresponde la fase senso-motora (o sensorimotora) descrita por Piaget?: 1. De 3 a 5 años. 2. De 1 a 4 años. 3. De 6 a 11 años. 4. Desde el nacimiento a los 18/24 meses. Según la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, un niño de 5 años de edad se encuentra en: 1. Periodo de operaciones formales. 2. Periodo sensorio-motor. 3. Periodo de operaciones concretas. 4. Periodo preoperacional. Una mujer con estabilidad económica, social y de salud expresa su deseo de dejar su trabajo para dedicarse a pintar y viajar, buscando dar más sentido a su vida. Según la teoría de Maslow, ¿qué necesidad estaría intentando satisfacer?. 1. Seguridad. 2. Estima. 3. Afiliación. 4. Autorrealización. El miedo a los extraños suele aparecer: 1. Alrededor de los 3 meses. 2. Es innato. 3. En el último subestadio sensoriomotor. 4. Alrededor de los 7-9 meses. El concepto de permanencia de objeto se adquiere según Piaget en el período: 1. Sensoriomotor. 2. Preoperatorio. 3. De las operaciones concretas. 4. De las operaciones formales. Según Piaget, el desarrollo intelectual de un niño pasa por las siguientes etapas, excepto: 1. Periodo sensorio-motriz. 2. Periodo preoperacional. 3. Periodo de operaciones latentes. 4. Periodo de operaciones formales. ¿En cuál de las etapas de desarrollo psicosocial el niño es capaz de empezar a jugar con un puzzle solo pero a la vez se siente culpable por las consecuencias de sus actos?: 1. Periodo sensoriomotor. 2. Iniciativa frente a la culpa. 3. Intimidad frente al egocentrismo. 4. Iniciativa frente a la soledad. Señale la opción correcta respecto a la adolescencia: 1. Raramente se dan crisis de identidad. 2. En las niñas la pubertad es mejor recibida que en los niños. 3. El objetivo principal es la creación de una estructura y filosofía de vida. 4. El pensamiento adolescente es egocéntrico y se aísla del adulto para lograr su individualidad. Se encuentra Ud. en la Unidad de pediatría a la hora de la merienda. Un niño de 4 años llora porque le han cambiado la leche, de un vaso alto a otro bajo y ancho tratando de enfriarla, el niño sostiene que ahora hay menos leche. ¿Cuál sería la actuación correcta?: 1. Tratar de convencerle mediante razonamiento que eso no es así. 2. Considerar que lo que el niño quiere es más leche porque es un glotón. 3. Pensar que está muy mal criado y echar una reprimenda. 4. Conocer que es una característica del pensamiento infantil a esa edad y buscar soluciones alternativas. Las etapas del desarrollo según Piaget son: 1. Sensorial, muscular, locomotriz, latencia, adolescencia, joven, adulto y madurez. 2. Oral, anal, fálica, latencia y genital. 3. Infancia, niñez, juventud, preadolescencia, adolescencia temprana y última adolescencia. 4. Sensoriomotriz, preoperacional, operacional concreto y operacional formal. En el periodo de operaciones concretas se adquiere los conceptos de causalidad, cantidad, espacio/tiempo, esta etapa se desarrolla: 1. 11-15 años. 2. 7-11 años. 3. 2-7 años. 4. 5 años. La primera crisis que una persona tiene que resolver según la teoría de Erickson es: 1. Confianza frente a desconfianza. 2. Autonomía frente a vergüenza. 3. Iniciativa frente a culpa. 4. Laboriosidad frente a inferioridad. Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, ¿cuando dejará de llorar un niño porque alguien le haya escondido un juguete con un trapo?: 1. Cuando haya adquirido el juego simbólico. 2. Cuando haya adquirido el concepto de reversibilidad. 3. Cuando haya adquirido el concepto de conservación. 4. Cuando haya adquirido el concepto de permanencia de objeto. Según Freud, en qué etapa del desarrollo psicosexual y a qué edad aparece el complejo de Edipo o de Electra: 1. Oral y en el primer año. 2. Anal y de los 3 a 6 años. 3. Fálica de los 3 a 6 años. 4. Genital de los 6 a los 13 años. En la adolescencia se producen una serie de cambios fundamentales a nivel biopsicosocial. ¿Cuál de las siguientes crisis se produce en esta etapa desde la perspectiva de la teoría del desarrollo biopsicosocial?: 1. Egocentrismo. 2. Omnipotencia. 3. Confusión de roles. 4. Competitividad. Según las teorías de Piaget, el desarrollo del pensamiento sensomotor se produce a la edad de: 1. 0 a 2 años. 2. 2 a 3 años. 3. 3 a 4 años. 4. 4 a 5 años. Una niña ecuatoriana con 10 años comienza a mostrar signos de maduración biológica (desarrollo de senos, aparición de vello púbico y menarquia). Señale el enunciado correcto: 1. Por su edad se encontrará en el periodo de las operaciones formales de Piaget. 2. Es el momento en el que adquiere autonomía frente a vergüenza y duda, según las etapas de desarrollo de Erikson. 3. Recibirá y aceptará mejor la madurez precoz que si fuera un chico. 4. Podría estar iniciando la etapa adolescente caracterizada por amor, melancolía, angustia y despersonalización. Según el modelo de los estadíos del cambio de Prochaska y Diclemente, se considera que la persona se encuentra en un estadío de mantenimiento cuando mantiene la nueva conducta, ¿a partir de cuánto tiempo?: 1. Más de 2 meses. 2. Más de 3 meses. 3. Más de 6 meses. 4. Más de 12 meses. La amnesia retrógrada afecta principalmente a: 1. La memoria sensorial. 2. La memoria a corto plazo. 3. La memoria a largo plazo reciente. 4. La memoria a largo plazo remota. Acude al domicilio de Juan de 20 años que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico tras un accidente de tráfico. La madre le informa de que, desde entonces Juan no es capaz de atender “a dos cosas” al mismo tiempo. ¿Qué tipo de atención tiene afectada?: 1. Atención dividida. 2. Atención alternante. 3. Atención selectiva. 4. Atención focalizada. La memoria operativa o de trabajo se corresponde con la memoria: 1. Sensorial. 2. A corto plazo. 3. A largo plazo reciente. 4. A largo plazo remota. En la conocida como “curva de posición serial”, el efecto de recencia se debe a: 1. El funcionamiento de la Memoria a Largo Plazo. 2. El funcionamiento de la Memoria a Corto Plazo. 3. El funcionamiento de la Memoria Ecoica. 4. El funcionamiento de la atención selectiva. El modelo de memoria episódica de Atkinson y Shiffrin comprende 3 almacenes diferentes estructuralmente. Señale dichas diferencias: 1. Guardar la información en diferentes formatos. 2. Poseer bases anatómicas diferentes. 3. Guardar durante períodos de tiempo diferentes. 4. Todas son correctas. Señale la opción incorrecta respecto a la percepción: 1. Consiste en la selección, organización e interpretación de las sensaciones. 2. La experiencia y las expectativas previas de la persona pueden influir en la manera de percibir una determinada situación. 3. La percepción es objetiva. 4. Puede ser influida por factores sociales y personales. Si le pido al paciente que me repita una serie de números que le acabo de nombrar para verificar cuanto recuerda estamos valorando: 1. Memoria a corto plazo. 2. Memoria reciente. 3. Memoria sensorial. 4. Memoria remota. La memoria episódica es: 1. No declarativa o implícita, que guarda habilidades, hábitos o rutinas de la vida diaria. Su adquisición depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlos y el tipo de adiestramiento utilizado. 2. Declarativa o explícita, de experiencias personales basada en el recuerdo de sucesos concretos localizables en el tiempo y en un lugar específico. 3. Semántica a largo plazo. 4. La que permite retener conceptos, conocimientos y acontecimientos. Cuando le preguntamos al paciente por lo que comió ayer estamos valorando: 1. Memoria a corto plazo. 2. Memoria reciente. 3. Memoria sensorial. 4. Memoria remota. La fórmula para calcular el cociente intelectual de una persona es: 1. Edad mental, dividido entre edad cronológica. 2. Edad cronológica multiplicado por edad mental y dividido entre 100. 3. Edad cronológica dividido entre edad mental y multiplicado por 100. 4. Edad mental dividida entre edad cronológica y multiplicado por 100. ¿A qué edad se suele producir la entrada en el periodo lingüístico o verbal del niño?: 1. A los 2 meses, con los arrullos. 2. Al año, con la primera palabra. 3. A los 2 – 4 años, con la aparición de frases con significado. 4. A los 3 – 4 meses, con el balbuceo. Las metas que mejoran el rendimiento y centran la atención de las personas son: 1. Generales, difíciles y poco desafiantes. 2. Específicas, difíciles y desafiantes. 3. Globales, fáciles y desafiantes. 4. Específicas, fáciles y desafiantes. Cuando una persona deprimida es preguntada sobre situaciones pasadas en su vida, y solo es capaz de recordar episodios tristes, este recuerdo se fundamenta en: 1. El efecto de la ley de la primacía. 2. El efecto Von Restorff. 3. El efecto del estado de ánimo similar. 4. El efecto de la catatimia del recuerdo. |




