13. Argumentación (Examen A)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 13. Argumentación (Examen A) Descripción: Guía de Módulo 13 de Preparatoria abierta. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Argumentar es la expresión de un __________. posicionamiento. razonamiento. planteamiento. pensamiento. Las palabras en negritas son indicadores de: problema. hipótesis. premisas. conclusión. La demostración proporciona evidencias de lo que se: abunda. aplica. amplía. afirma. La argumentación te ayudará a defender, con una serie de razonamientos, una __________. conjetura. situación. postura. intuición. El tema de la argumentación debe generar posturas a favor y en contra, es decir, debe ser __________. polémico. lógico. clásico. práctico. El contexto lingüístico se determina a partir del: destinatario del mensaje. moderador del mensaje. emisor del mensaje. propietario del mensaje. La hipótesis es una respuesta anticipada que se da como una posible __________. solución. lección. negación. petición. Las investigaciones documentales se caracterizan por usar fuentes veraces y: probables. confiables. laudable. radicales. La persuasión consiste en inducir a alguien a creer una idea, explicando: emociones. errores. razones. locuciones. La conclusión es la __________ a favor de la cual estamos dando razones. oposición. afirmación. definición. observación. Lee los siguientes problemas y relaciónalos con los campos disciplinares que favorezcan su resolución: 1d, 2c, 3b, 4a. 1c, 2d, 3a, 4b. 1c, 2b, 3a, 4d. 1d, 2b, 3c, 4a. Utilizar la información para influir o manejar a alguna persona y conseguir un fin determinado es: improvisar. manipular. alarmar. sonsacar. Usar ideas o resultados ajenos como propios se conoce como: plagiar. reusar. mentir. engañar. Las premisas son afirmaciones que usan razones para: enaltecer nuestro punto de vista. defender nuestro punto de vista. imponer nuestro punto de vista. ofrecer nuestro punto de vista. A la manera en cómo se realiza una argumentación, ya sea escrita u oral, se le conoce como: capacidad. habilidad. modalidad. finalidad. El razonamiento involucra una serie de conceptos encaminados a demostrar algo o a: corregir. persuadir. aclarar. comunicar. Un problema es una situación que exige una: interpretación. solución. improvisación. reacción. Se refiere al tipo de problemas que surgen por la oposición de un individuo o grupo a nuestra voluntad: Conflicto. Dificultades. Analogía. Razonamiento. Realizar una argumentación con razones lógicas, válidas y ordenadas es reflejo de nuestra: práctica. óptica. estética. ética. Imagina la siguiente situación y elige el tipo de problema al que corresponde: “Intentas que un tornillo gire hasta llegar al fondo de un orificio que hiciste en la pared, pero apenas llega a la mitad.”. Razonamiento. Dificultades. Analogía. Conflicto. De las siguientes opciones, elige dos que indiquen que un documentos académico de la web es confiable: 2, 3. 1, 4. 1, 3. 4, 2. Lee los siguientes temas y elige dos que requieran una investigación experimental: III, IV. I, IV. I, II. III, II. La situación física en la que se desarrolla una argumentación, también se conoce como: gubernamental. cultural. filosofal. institucional. Lee los siguientes temas y elige dos que requieran una investigación documental: I, IV. II, IV. I, III. II, III. Los enunciados compuestos: conjunción, disyunción, negación y condicional, son ejemplos de operaciones __________. hipotéticas. lógicas. básicas. matemáticas. Para conocer las diferentes opiniones sobre un tema, es importante: acumular la información. contrastar la información. compartir la información. difundir la información. Un razonamiento firme y subsistente también se conoce como: lúcido. válido. verídico. científico. Observa el siguiente ejemplo de problema y elige a qué categoría corresponde: x+35=40. Dificultades. Conflicto. Razonamiento. Analogía. Las palabras en negritas son indicadores de: hipótesis. problema. premisas. conclusión. Ordena, de lo más sencillo a lo más complejo, las claves de la argumentación: 1b, 3c, 2a. 1b, 2a, 3c. 1a, 2c, 3b. 1a, 2b, 3c. |