TEST 13 Celador 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 13 Celador 2023 Descripción: oposición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cuándo está indicado el uso de bastones en los enfermos?. cuando estos pacientes sufren hemiplejia derecha que permite la marcha. cuando estos pacientes sufren tetraplejia. cuando estos pacientes sufren fractura bilateral de caderas. cuando estos pacientes tienen luxaciones en ambas rótulas. qué indicaciones son las más frecuentes de las muletas de aluminio?. esguinces. enfermos tetrapléjicos. enfermos parapléjicos. b y c son ciertas. cuál de estas ayudas es fija?. pasamanos. andadores. bastones multipodales. trípodes. cuál de estas ayudas es autoestable?. pasamanos. barras laterales. bastones multipodales. ninguna es cierta. cómo se denominan los dispositivos metálicos que por medio de una bomba hidráulica y de determinados complementos, permiten la elevación, transporte y acomodamiento de personas en diferentes lugares (cama, baño, etc.)?. rueda de hombros. grúas. bipedestadores. jaula de Böhler. cuál de las siguientes no es una función del celador en la sala de fisioterapia?. ayudar al fisioterapeuta con el enfermo durante su tratamiento. dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrara en la limpieza y conservación del edificio y el material. informar a familiares y visitantes acerca de las exploraciones que se estén realizando al enfermo. en caso de conflicto con un visitante o intruso, requerirá la presencia del personal de seguridad. quién debe ayudar en la colocación o fijación del paciente en el lugar especial de su tratamiento en el área de rehabilitación?. el celador. el TCAE. enfermera. a y b son correctas. quién debe colocar en las actividades deportivas de los pacientes en el plano de asesoramiento a los encargados de dichas funciones?. el celador. el TCAE. el médico rehabilitador. el fisioterapeuta. en caso de necesidad, el celador ayudará en la higiene de los pacientes al responsable de la tarea, que es: la enfermera de la sala de rehabilitación. el auxiliar de enfermería. la supervisora de planta. el fisioterapeuta. la mesa de mano universal o mesa de Kanavel está diseñada para la recuperación de: los miembros inferiores. las extremidades superiores. la columna. cuádriceps. su empleo está justificado para la reeducación inicial de la marcha: bastones. andadores. barras paralelas. muletas. se utiliza para realizar diferentes ejercicios propioceptivos: discos de Böhler. bosu. jaula de Rocher. Banco de Colson. su utilización más común es la del fortalecimiento de cuádriceps: banco de Colson. mesa de Kanavel. discos de Böhler. tablero de actividades de la vida diaria. según la CE son fundamento del orden político y la paz social: la dignidad de la persona, los derechos violables que les son inherentes y el respeto a la ley. la dignidad de la persona, el desarrollo limitado de la personalidad y el respeto a la ley. el respeto a la ley, a los reglamentos administrativos y demás disposiciones legales. la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás. cuál de los siguientes es considerado por la CE como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico?. la jerarquía normativa. el pluralismo político. la publicidad normativa. la equidad. la forma política del Estado español es: democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. Monarquía parlamentaria. República democrática. la parte de la CE que regula la estructura de los principales órganos del Estado recibe el nombre de: parte dogmática. parte orgánica. parte estatal. parte estructural. según la CE, la soberanía nacional: corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. corresponde al Rey. reside en el pueblo español. corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. el derecho a la propiedad en nuestra constitución es un derecho: inherente a la condición humana. absoluto. está limitado por la función social de la misma. ninguna es correcta. en qué parte de la Carta Magna se señalan los valores superiores del ordenamiento jurídico?. en el Preámbulo. en el Título Preliminar. en el Título I. ninguna es correcta. cuál de las siguientes es una característica de nuestra CE de 1978?. consensuada. corta. conservadora. originalidad. son el fundamento del orden político y la paz social: el libre desarrollo de la personalidad. los derechos inviolables que les son inherentes. el respeto a la ley y a los derechos de los demás. todas son correctas. dispone la Carta Magna que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: legalidad y equidad. igualdad y progresividad. publicidad y legalidad. eficacia y sostenibilidad. las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: 1975. 1976. 1977. 1978. el referéndum en el el que se aprobó popularmente la Constitución se llevó a efecto el: 27 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 29 de diciembre de 1979. según la Constitución Española, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito: no se aplica retroactivamente. puede aplicarse retroactivamente. ha de ser reglamentaria. atenta contra el principio de legalidad penal si se aplica retroactivamente. todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: derecho-deber de conocerlo. derecho de usar y deber de conocerlo. derecho-deber de usarlo. ninguna es cierta. la capital del Estado de España es: la provincia de cada Comunidad Autónoma. la villa de Madrid. aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno de la Nación. aquella en la que resida generalmente el Rey. el título de la Constitución que trata de la reforma constitucional es el: primero. noveno. décimo. undécimo. el defensor del Pueblo se regula en el siguiente Título y Capítulo de la Constitución, respectivamente: preliminar y 1º. segundo y 4º. segundo y 3º. primero y 4º. el Título de la CE que trata del Gobierno y la Administración es el: tercero. cuarto. quinto. sexto. los principios rectores de la política social y social se regulan en el siguiente capítulo y título de la CE: segundo del Primero. tercero del Primero. tercero del Preliminar. primero del séptimo. la derogación de una norma postconstitucional que vaya en contra de la Constitución se efectúa por: la propia Constitución. el Tribunal Constitucional. las Cortes Generales. el Gobierno de la Nación. el pluralismo político para nuestra Constitución, es: un Principio General del ordenamiento jurídico. un valor superior del ordenamiento jurídico. un Principio rector de la política social y económica. un derecho fundamental. la forma política del Estado español es: unitaria y regionalizada. federal. la monarquía parlamentaria. la propia de un Estado social y democrático. la justicia, según nuestra Constitución, es: un principio de nuestro ordenamiento jurídico. un valor superior del anterior. una manifestación del Estado democrático. todo lo anterior. un español de origen puede perder esta nacionalidad: por sanción administrativa. cuando renuncie libremente a la misma. por condena penal. en ningún caso. constituye el fundamento del orden público y de la paz social, según la Constitución: los derechos inviolables inherentes a la persona. el estado social y democrático de Derecho. la seguridad jurídica. la justicia. las Comunidades Autónomas deben usar o instalar la bandera española: en sus edificios. en los actos oficiales. cuando lo solicite el delegado de Gobierno de la Nación en las mismas. cuando lo estimen oportuno. deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático: los partidos políticos. los colegios profesionales. las organizaciones profesionales. todos ellos. la defensa de la integridad territorial de España se atribuye por la Constitución a: las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. las Fuerzas Armadas. al gobierno de la Nación. todas son correctas. el título de la Constitución que trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales es el: cuarto. quinto. sexto. tercero. la Constitución entró en vigor: al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. el 27 de diciembre de 1978. el 29 de diciembre de 1978. al ser aprobada en la sesión conjunta por el Congreso de los Diputados y el Senado. puede instar la reforma de la Constitución: las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. el Presidente del Gobierno de la Nación. Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. ninguno de ellos. no puede instar la reforma de la Constitución el: Presidente del Gobierno de la Nación. Gobierno de la Nación. Congreso de los Diputados. Parlamentos Autonómicos. en el procedimiento ordinario de reforma constitucional, el referéndum es: obligatorio en todo caso. preceptivo cuando se solicite por una décima parte de los Diputados o Senadores, dentro de los 15 días siguientes a la aprobación de la reforma. voluntario en cualquier caso. improcedente. la disolución de las Cortes Generales, cuando se va a proceder a la reforma de la Constitución, se produce en caso de: reforma por el procedimiento excepcional. reforma por el procedimiento ordinario. cualquier tipo de reforma. que así lo estime oportuno el Rey. no puede iniciarse la reforma constitucional en: tiempo de guerra. el supuesto en el que el Rey no lo estime oportuno. un periodo extraordinario de sesiones de las Cámaras. se puede efectuar en los tres supuestos anteriores. en el procedimiento general de reforma constitucional, en principio, el proyecto de reforma debe ser aprobado por: el Congreso de los Diputados por mayoría de dos tercios. el Congreso de los Diputados y el Senado por mayoría de tres quintos. ambas Cámaras por mayoría absoluta. una Comisión Paritaria. el procedimiento excepcional de reforma, está previsto en caso de intentarse esta, respecto del siguiente Título de la Constitución: cualquiera. segundo. tercero. ninguno de estos. cuando en un sistema de atención a la salud hablamos de Atención Secundaria hacemos referencia: al nivel más básico y elemental del sistema. a un nivel no básico sino especializado. a un nivel superespecializado del sistema. ninguna es correcta. señale la respuesta incorrecta respecto al concepto de Atención Primaria: constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario Público, y se caracteriza por prestar atención integral a la salud. en los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad, y solo cuando el diagnóstico y el tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel, será derivado a la Atención Especializada. la Atención Primaria se desarrolla al principio de la década de los sesenta, como una reacción en contra del sistema sanitario básicamente hospitalario y curativo, especializado, costoso, tecnificado, y alejado del individuo. en los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad, y solo cuando el diagnóstico y tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel, será derivado a la Atención Especializada. dónde se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en la que se definió en su punto VI lo que debe atenderse por Atención Primaria?. en Boston. en Berlín. en Kiev. en Alma-Ata. en que fecha se hizo pública en Alma-Ata, capital de Kazajstán, antigua República Soviética, la conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud?. el 12 de septiembre de 1978. el 15 de octubre de 1978. el 19 de noviembre de 1978. el 2 de enero de 1980. una de las características de la Atención Primaria de Salud: los Ambulatorios y Consultorios han venido a sustituir a los centros de salud. se han instaurado nuevos horarios y régimen de personal, ya no es necesario una dedicación exclusiva al sistema sanitario público por parte de los profesionales. surge una nueva sectorización del territorio, desaparecen las Zonas Básicas de Salud. se crean nuevos profesionales que se incorporan, tales como Trabajadores Sociales, Odontólogos, Farmacéuticos y Veterinarios y los Técnicos de Salud Pública. señale cuál de las siguientes no es una de las características de la atención primaria de salud: se establecen nuevos servicios como la cita previa programada, Historia clínica familiar e individual, consultas de enfermería, consultas del <<niño sano>>, servicios de información al usuario, etc. surge una nueva concepción de la asistencia sanitaria, individual y colectiva, en la que no solo se curan individuos enfermos sino que se promociona la salud y se educan individuos sanos. desaparecen antiguas áreas asistenciales tales como la salud laboral, salud mental, asistencia social, enfermos crónicos, etc. se crea una nueva sectorización del territorio, las Zonas Básicas de Salud. uno de los objetivos de la atención primaria de salud es: la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia curativa. la educación sanitaria de la población. la planificación, organización y dirección y evaluación de los servicios sanitarios. todas las respuestas son correctas. uno de los objetivos de la atención primaria de salud es: la integración de la actividad sanitaria asistencial y la preventiva. la elevación del nivel de calidad del sistema de salud, y del grado de satisfacción de usuarios y profesionales. el diagnóstico continuado de la salud de la Zona. todas son correctas. en qué se diferencia la atención especializada de la atención primaria?. en que la atención especializada se presta en régimen ambulatorio y la atención primaria no. en que la atención especializada se presta en régimen de urgencias y la atención primaria no. en que solo la atención especializada ofrece la asistencia en régimen de internamiento. todas son correctas. cuál es la estructura física fundamental de la atención especializada?. el Centro de Salud. el ambulatorio. el consultorio. el hospital. qué norma aprueba el reglamento de régimen, Gobierno y Servicio de las Instituciones Sanitarias se la Seguridad Social?. la Orden Ministerial de 7 de julio de 1972. el Real Decreto 521/1987, de 15 de abril. el Real Decreto 8/1996, de 15 de enero. la Ley 37/1962, de 21 de julio. uno de los objetivos de la atención especializada es: prestar asistencia ambulatoria especializada. posibilitar la hospitalización de los pacientes que lo precisen. poner sus centros e instituciones a disposición de la investigación y docencia en materia de salud. todas son correctas. |