teiii 19 – 20 .2 estabilización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() teiii 19 – 20 .2 estabilización Descripción: Plan d Atención a la Diversidad. Estrategias generales de atención a la diversid |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los aspectos que desarrolla el artículo 71 de la LOE y las modificaciones de la LOMLOE, atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, figura: Seleccione una: 1.Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. 3.Una atención educativa diferente por: presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar. 2.El alumnado con altas capacidades no se considera alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Son correctas las opciones 1 Y 3. En el primer ciclo de Educación Infantil lo más frecuente es que los niños sean: Impulsivos. Reflexivos. Dependientes de campo. Independientes de campo. Los niños, en los primeros años de vida, suelen moverse sin parar, esto es debido a: La impulsividad. La hiperactividad. La reflexividad. La necesidad de explorar el entorno. Según la definición actual de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), la discapacidad intelectual se caracteriza por: El sujeto con discapacidad intelectual presenta limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual. No existen limitaciones significativas en la conducta adaptativa. Esta discapacidad se origina en la adolescencia. Todas. Según la legislación educativa (LOE, LOMLOE), se considera necesidad educativa especial: 1.La discapacidad. 2.La dislalia evolutiva. 3.Los trastornos graves de conducta, de la comunicación y el lenguaje. Son correctas las opciones 1 Y 3. Una de las características del bebé con TEA es: Durante el primer año de vida es muy difícil identificar los síntomas. Son niños muy pasivos y poco sensibles tanto a los objetos como a las personas que los rodean, por lo que al principio se puede pensar en sordera. Los bebés autistas presentan alteraciones como la ausencia de sonrisa social. Todas. El nacimiento de un hijo con discapacidad puede afectar más a una familia: Con orientación abierta. Con orientación cerrada. Afecta por igual a ambos tipos de familia. Cuando la familia tiene una orientación cerrada o abierta no le afecta el nacimiento de un hijo con discapacidad. Señala la respuesta correcta: El Plan de Atención a la Diversidad debe ser entendido como el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar, tanto al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje. Debe incluir un análisis de las necesidades del alumnado y valoración de los recursos del centro. El Plan de Atención a la Diversidad contemplará los objetivos y las medidas para alcanzarlos. Todas. Todas las siguientes afirmaciones pueden considerarse implicaciones de la inclusión educativa excepto: Las diferencias entre los alumnos se consideran un valor que fortalece la clase y ofrece mayores oportunidades de aprendizaje. Las características particulares de cada alumno deben ser el punto de partida para desarrollar el máximo potencial de cada uno. Las dificultades de aprendizaje son resultado de las diferencias y dificultades que experimenta el niño en su entorno o sus características personales. La escuela inclusiva implica a toda la comunidad educativa. Cuando los padres tienen bajas expectativas respecto a sus hijos: 1.Estos tendrán también bajas expectativas de logro en sus aprendizajes. 2.Estos tendrán mayores expectativas de logro en sus aprendizajes. 3.Estos piensan que los logros obtenidos se deben a la propia capacidad y no a la suerte. Son correctas las opciones 1 Y 3. En cuanto a la relación entre centro educativo y familia es cierta la siguiente afirmación: 1.Aunque las familias pueden colaborar, la responsabilidad es exclusivamente de los profesionales. 2.Las familias se perciben con los mismos derechos y potencialidades, y con una experiencia equivalente a la de los profesionales. 3.Las familias contribuyen como receptoras de servicios, pero no como proveedoras. Son correctas las opciones 1 Y 3. Entre las necesidades de los padres tras haber tenido un hijo con NEE podemos destacar: Necesidad de libertad. Necesidades económicas. Necesidad de comprensión y apoyo racional y emocional. Necesidad de no tener más hijos. Los cambios más significativos que deben realizarse para una educación que atienda a la diversidad serán todos los siguientes excepto: Pasar de una práctica centrada en el proceso a una que valora el producto de aprendizaje. Evitar que la práctica educativa se centre en las disciplinas. Incluir prácticas vinculadas al mundo social y laboral. Incluir nuevas y variadas modalidades de aprendizaje y agrupamiento. Uno de los principales campos de colaboración entre padres y educadores es: Dar y recibir información. Dar y recibir formación. Colaborar mutuamente en programas y actividades relacionados con la labor educativa que se está haciendo con el niño. Todas. Entre los principios metodológicos generales de atención a la diversidad cabe citar todos los siguientes excepto: Flexibilidad. Interdisciplinariedad. Aprendizaje activo. Autonomía en el aprendizaje. A nivel de intervención en comunicación social, un niño con trastorno del espectro autista se situaría en un nivel 2 (moderado), cuando: El paciente tiene dificultad para iniciar conversaciones o parece menos interesado en ellas que la mayoría de las personas. Existen discapacidades pronunciadas tanto en comunicación verbal como no verbal. Hay una respuesta escasa ante la aproximación de otros que limita de manera notable el desempeño. El lenguaje es limitado, quizá a unas cuantas palabras. Una persona con un CI de 40 tendría una discapacidad intelectual: Leve. Moderada. Grave. Profunda. La necesidad de información que plantean los padres de un niño con NEE se ve satisfecha: A través de artículos, panfletos, folletos que proporcionen variada información. A través de otros padres más experimentados en su misma situación. Directamente a través de profesionales. Todas. La aptitud para el razonamiento abstracto: Es la capacidad para extraer conclusiones mediante la inducción y la deducción. Se adquiere antes de finalizar la educación preescolar. Es la capacidad para realizar actividades relacionadas con las artes plásticas. Es la capacidad para percibir las cosas con rapidez y precisión. En relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje los padres de los niños con NEE: Deben llevar todo el peso del proceso, pues estos niños no se pueden escolarizar. Deben trabajar en equipo con los profesionales de manera que puedan observar si se logran los objetivos. Deben mantenerse al margen y dejar que los profesionales hagan su trabajo. A medida que aumenta el número de profesionales involucrados con el niño, la participación de los padres en el proceso educativo tiende a aumentar. En el campo de la discapacidad intelectual, el apoyo intensivo, pero durante un tiempo limitado, se conoce como: Apoyo generalizado. Apoyo extenso. Apoyo limitado. Apoyo intermitente. La sobreprotección afecta a los hijos con discapacidad: Positivamente, pues así les evitamos muchos problemas. Negativamente, pues nunca intentarán realizar las tareas. Negativamente, pues aunque intenten realizar las tareas si no lo logran se frustran y abandonan. Positivamente, pues les da mayor autonomía. La motivación del niño de 0 a 3 años se puede favorecer: Proponiéndoles tareas muy fáciles, por debajo de su nivel de desarrollo, que sea capaz de realizar sin ningún problema. Proponiéndoles tareas muy complejas que supongan un verdadero reto para él, aunque tengamos la certeza de que aún no tiene la habilidad necesaria para realizarlas. Cortando su curiosidad innata, y haciendo que centren su atención en las actividades que tenemos programadas para todo el grupo. Suministrando un feedback adecuado, es decir, aplaudiendo, por ejemplo, cuando realiza bien alguna actividad. En los tres primeros años el desarrollo intelectual del niño con discapacidad auditiva: Es semejante al de los oyentes. Es superior al de los oyentes. Presenta un retraso de entre 6 y 12 meses con respecto al resto de los niños. Presenta un retraso superior a un año con respecto al resto de los niños. |