option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOL

Descripción:
g.superior

Fecha de Creación: 2021/03/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El complemento salarial que recibe el trabajador por la penosidad de su puesto de trabajo, debe ser calificado como... Complemento personal. Complemento del puesto de trabajo. Complemento por la situación de la empresa. Complemento por los resultados de la empresa.

2.-Indica cuál de las siguientes contingencias supone un mayor esfuerzo (porcentaje de cotización) para el empresario y trabajador. Contingencias comunes. Horas extras por fuerza mayor. Desempleo para contratos temporales. Desempleo para contratos indefinidos.

3.-En relación con las nóminas, señala cuál de las siguientes cuantías es la más elevada. La del salario líquido. La del salario bruto. La cuantía que ha de deducirse. No existe una regla sobre este particular.

4. Son compensaciones consideradas ‘indemnizaciones o suplidos’…. Plus de transporte: cantidad que percibe el trabajador cuando el centro de trabajo se encuentra a una determinada distancia del casco urbano de su localidad de residencia, y deba acudir a dicho centro de trabajo sin medio de transporte facilitado por el empresario. Plus de distancia: cantidad que percibe por el incremento de las tarifas de los transportes urbanos que el trabajador utilice para atender la jornada normal, y siempre que viva a una determinada distancia del centro de trabajo. Dietas de viaje: retribución de carácter irregular que compensa al trabajador por los mayores gastos que en los desplazamientos, por necesidades de su trabajo fuera del lugar de residencia, se ve obligado a realizar al tener que pernoctar o efectuar comidas fuera de su domicilio. Todas las anteriores son correctas.

5. Carecen de la consideración legal de salario, y no cotizan al régimen general de la Seguridad Social, aunque deberán reflejarse en la nómina, las cantidades recibidas por los trabajadores por el siguiente concepto: Indemnizaciones o suplidos. Indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos. Prestaciones de la Seguridad Social. Todas las anteriores son correctas.

6. El complemento salarial que recibe el trabajador porque para su desempeño profesional precisa poseer conocimiento de idiomas, debe ser calificado como…. Complemento por las condiciones personales del trabajador. Complemento del puesto de trabajo. Complemento por los resultados de la empresa. Todas las anteriores son ciertas.

7. Las horas extras no estructurales se caracterizan porque…. Son las realizadas voluntariamente por el trabajador. Son obligatorias para el trabajador. Se realizan como consecuencia de un suceso extraordinario. Ninguna de las tres respuestas es correcta.

8. El empresario está obligado a efectuar deducciones al trabajador por razón de las retribuciones satisfechas…. En concepto de retenciones a cuenta del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Por cotizaciones a la Seguridad Social. Por el valor de los productos recibidos en especie. Todas las anteriores son correctas.

9.-Las pagas extraordinarias. Se reciben, al menos, dos veces cada año. Tienen un importe mínimo igual al salario base del trabajador. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

10. En los contratos de duración inferior a un año, el tipo de retención por IRPF mínimo es del…. 2%. 3%. 4%. 5%.

11. Indica cuál de las siguientes contingencias ha de ser soportada exclusivamente por el empresario: Contingencias comunes. FP (Formación profesional). Fondo de Garantía Salarial. Desempleo.

12. Las percepciones en especie son remuneraciones percibidas por el trabajador en bienes distintos del dinero. Se considera retribución en especie, entre otras, la siguiente: La utilización de la vivienda por razón de cargo o condición de empleado público o privado. Los préstamos con tipos de interés superiores al legal del dinero. Cualquier tipo de pago por obra o a destajo. Todas las anteriores son correctas.

13.-Se consideran devengos... La suma total de las cantidades que percibe el trabajador por los distintos conceptos, independientemente de que se consideren salario y que coticen o no a la Seguridad Social. Las percepciones salariales, que cotizan a la seguridad Social. Las percepciones no salariales, que como regla general no cotizan a la Seguridad Social, pero sí lo hacen cuando exceden los límites establecidos. Todas las anteriores son correctas.

14. Cuando el salario fijado solo atiende a la cantidad y calidad de la obra o trabajo realizados, se dice que se determina…. Por unidad de obra. Por unidad de tiempo. 1 la parte. Por tarea.

15. El salario es…. El conjunto de percepciones económicas percibidas por los trabajadores. Fijado tanto en dinero como en especie. El conjunto de las percepciones percibidas correspondientes al tiempo de trabajo efectivo o a los periodos de descanso y pagas extraordinarias. Todas las anteriores son ciertas.

16. Carecen de la consideración legal de salario y no cotizan al régimen general de la Seguridad Social, aunque deberán reflejarse en la nómina, las cantidades recibidas por los trabajadores por el siguiente concepto. Indemnizaciones o suplidos: son las compensaciones económicas por los gastos realizados por el trabajador como consecuencia de su actividad social. Indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos. Prestaciones de la Seguridad Social: cantidades que, a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el empresario abona al trabajador por una serie de conceptos como, por ejemplo, incapacidad temporal. Todas las anteriores son correctas.

17. En concepto de desempleo, un trabajador contratado por duración determinada y a tiempo parcial cotiza, sobre la base de cotización correspondiente, un…. 1.55%. 1.60%. 0.60%. Ninguna de las anteriores es correcta.

18. En relación con las percepciones de vencimiento periódico superior al mes: Son las pagas extraordinarias, participación de beneficios y salario en especie. Estos complementos se devengan mes a mes, aunque venzan en un momento determinado. El trabajador tiene derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año: una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores. Todas las anteriores son correctas.

19. En relación con las horas extraordinarias…. Las no estructurales, pactadas en convenio, cotizan al 4,70 %. Las estructurales, realizadas voluntariamente por el trabajador, también cotizan al 4,70 %. Las de fuerza mayor, de realización voluntaria a consecuencia de un suceso extraordinario, cotizan para el trabajador al 2 %. Todas las anteriores son correctas.

20. Son complementos salariales del puesto de trabajo…. Nocturnidad y alevosía. Taciturnicidad, y responsabilidad y dedicación. Nocturnidad y peligrosidad. Todas las anteriores son correcta.

21. Son horas extraordinarias…. Aquellas que el trabajador realiza superando la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo fijada de acuerdo con el artículo 35 del ET. No estructurales, las pactadas en convenio, y estructurales, realizadas voluntariamente por el trabajador. De fuerza mayor, las de realización voluntaria a consecuencia de un suceso extraordinario. Todas las anteriores son correctas.

2. En la base de cotización de contingencias comunes se computa: Todos los conceptos salariales y extrasalariales devengados. La prorrata de las vacaciones. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

23. Las dietas recibidas por pernoctar o efectuar las comidas principales fuera del domicilio de trabajo. Cotizan y tributan en su totalidad. Cotizan y tributan en un porcentaje. No cotizan, pero tributan. No cotizan ni tributan.

24. Son complementos salariales personales. Asistencia y puntualidad, y comisiones. Antigüedad e incentivos. Títulos y antigüedad. Todas las anteriores son correctas.

25. Las percepciones en especie (vivienda, recibos de luz, etc.) no podrán ser superiores al. 15 % del total de las percepciones salariales del trabajador. 20 % del total de las percepciones salariales del trabajador. 30 % del total de las percepciones salariales del trabajador. 33 % del total de las percepciones salariales del trabajador.

26.-En relación con las percepciones de vencimiento periódico superior al mes…. Son las pagas extraordinarias y la participación en beneficios, entre otras. Estos complementos se devengan mes a mes, aunque venzan en un momento determinado, y cotizan al 4,7 % las estructurales y al 2 % las no estructurales. El trabajador tiene derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año: una de ellas con ocasión de las vacaciones de verano, estructural, y la otra, no estructural, en el mes que se fije por convenio o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores. Todas las anteriores son correctas.

27. En relación con las percepciones de vencimiento periódico superior al mes. Son las pagas extraordinarias, participación de beneficios y salario en especie. Estos complementos se devengan mes a mes, aunque venzan en un momento determinado. Si el trabajador es empleado o extingue su contrato dentro del ejercicio económico, tiene derecho a la parte proporcional al año de esas percepciones. Todas las anteriores son correctas.

En cuanto a la base por cotización de contingencias comunes…. Incluye el cómputo del prorrateo de las pagas extraordinarias. No incluye el cómputo de las horas extraordinarias. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

29. La base de cotización de contingencias profesionales…. Incluye el cómputo de las horas extras. Incluye el cómputo de la totalidad de las percepciones extrasalariales. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

30. ¿Cuál de las siguientes es una percepción no salarial?. Plus de toxicidad. Antigüedad. Horas complementarias. Primas de seguro de accidente laboral o responsabilidad.

31. Los créditos salariales tienen preferencia sobre otros créditos…. Por los últimos treinta días de trabajo, si no superan el SMI. Respecto de los objetos elaborados por los trabajadores, mientras sean propiedad o estén en posesión del empresario. Otros créditos sin derecho real (hipoteca), en la cuantía resultado de multiplicar el doble del SMI por el número de días pendientes de pago. Todas las anteriores son ciertas.

32.-En cuanto a los tipos de cotización, las empresas cotizan…. El 23,6 % por contingencias comunes y el 0,6 % por Formación Profesional. El 12 % por contingencias comunes y el 0,6 % por FOGASA. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

33. Los trabajadores cotizan. Un 4,7 % por contingencias comunes y por horas extras, y un 1,55 % o 1,6 % por desempleo. Un 0,1 % por desempleo y un 4,7 % por horas extras. Un 1,6 % o 1,55 % por desempleo y un 0,1 % por horas extras. Un 4,7 % por desempleo y por horas extras.

34. En cuanto a los tipos de cotización, los trabajadores cotizan…. ¡El 4,7 % por contingencias comunes y el 0,6 % por Formación Profesional. El 1,55 % o 1,6 % por contingencias comunes y el 0,6 % por desempleo. El 4,7 % por contingencias comunes y el 0,1 % por Formación Profesional. Ninguna de las anteriores es cierta.

35. Entre los criterios de Hacienda para valorar el salario en especie. Para valorar el uso de una vivienda, se utiliza el importe del alquiler o una cantidad entre el 5 % y el 10 % del valor catastral de la vivienda. En el caso del disfrute de un vehículo, el coste de adquisición del vehículo sin tributos si es entrega, o el 20 % anual del coste de adquisición o valor del mercado si se usa y es propiedad de la empresa. Si se usa y luego se entrega es el 20 % del valor del mercado resultante del uso anterior. Para préstamos de la empresa al trabajador, la diferencia entre el interés comercial del dinero y el interés que la empresa cobra al trabajador. Todas las anteriores son ciertas.

36. Los trabajadores cotizan. Un 4,7 % por contingencias comunes y por horas extras, y un 0,1 % por desempleo. Un 0,1 % por desempleo y un 4,7 % por horas extras. Un 1,6 % o 1,55% por desempleo y un 4,7 % por horas extras. Un 4,7 % por desempleo y por horas extras.

37. En cuanto a los tipos de cotización, los trabajadores cotizan…. El 4,7 % por contingencias comunes y el 0,7 % por Formación Profesional. El 12 % por contingencias comunes y el 0,6 % por desempleo. El 4,7 % por contingencias comunes y el 0,6 % por Formación Profesional. Ninguna de las anteriores es cierta.

38. En cuanto al tratamiento de las indemnizaciones o suplidos a efectos de cotización a la Seguridad Social…. Pluses de transporte o distancia: cotizan las cuantías que excedan el 20 % del IPREM mensual, incluida la parte de pagas extraordinarias. Dietas: están exentas de cotización, por pernocta en España 53,34 euros y sin pernoctar, en España 26,67 euros. Gastos de locomoción o kilometraje: están exentos de cotización el importe justificado de los gastos públicos, 0,17 euros/km recorrido, más gastos de peaje y aparcamiento justificados. Todas las anteriores son correctas.

39.-. En cuanto al tratamiento de las indemnizaciones o suplidos a efectos de cotización a la Seguridad Social, señala la definición correcta: Pluses de quebranto de moneda, ropa de trabajo y desgaste de útiles y herramientas (en su conjunto): cotizan las cuantías que excedan el 20 % del IPREM mensual, incluida la parte de pagas extraordinarias. Dietas: están exentas de cotización, por pernocta en el extranjero 91,35 euros y sin pernoctar, en el extranjero 48,08 euros. Gastos de locomoción o kilometraje: 0,17 euros/km recorrido, más gastos de peaje y aparcamiento justificados. Todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test