Examen Tipo test DA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Tipo test DA Descripción: Apartado tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las aportaciones principales en el área del lenguaje escrito fue la aparición de la etiqueta diagnóstica ceguera congénita de las palabras, el responsable de dicha propuesta fue: Strauss. Hinshelwood. Broca. La concreción de las dificultades de aprendizaje como categoría concreta y específica de la E.E, así como la aparición de publicaciones específicas ocurrió en: Etapa de fundación. Etapa de integración. Etapa de proyección hacia el futuro. Las diferencias interindividuales de los niños con dificultades de aprendizaje: Hacen referencia a las distintas manifestaciones que las dificultades de aprendizaje presentan a lo largo de la vida de diferentes sujetos. Hacen referencia a las distintas manifestaciones que las dificultades de aprendizaje presentan a lo largo de la vida de un mismo sujeto. Hacen referencia al carácter crónico de las misma. Es decir, a la interacción que las características del trastorno con las características propias de la etapa evolutiva que vive el sujeto. El criterio de discrepancia marca que: Que debe existir una diferencia significativa entre el potencial y el rendimiento de un niño con DA. Que no puede existir la D.A junto con otra patología, que en sí mismo explique la sintomatología de la D.A (comorbilidad). Que la alteración debe darse en áreas específicamente humanas como lectoescritura, matemáticas...etc.. Este no sería uno de los requisitos marcados por la NJCLD en su definición de las DA, es que... Las DA no deben estar provocadas por causas ambientales, sensoriales, etc. La desviación típica que debe presentar un niño/a para ser diagnosticado debe ser -2DT. Las D.A son un grupo heterogéneo. La confusión de dos grafías móviles se denomina error de rotación. Este error indica un fallo en las reglas de conversión G-F, por lo tanto un fallo en la ruta sublexical, típica de las dislexias disfonéticas. Este error se clasifica como un error de tiempo, por lo tanto un fallo en la ruta lexical, típica de las dislexias diseidéticas. Ninguna de las dos respuestas es correcta. Las habilidades metafonológicas se adquieren: Después de la adquisición del lenguaje oral, como consecuencia del desarrollo. Durante el desarrollo del lenguaje oral y posteriormente con el aprendizaje lecto-escritor, ya que son procesos interrelacionados. Algunas se adquieren antes de la lectura, pero que éstas no intervienen ni facilitan el aprendizaje lecto-escritor. La lectura de palabras a través de la ruta directa se transmite a un almacén de representaciones ortográficas de palabras, denominado léxico visual: Las palabras se almacenan en el léxico visual cuando son de alta frecuencia y por tanto están presentes desde el inicio del aprendizaje. Las palabras se almacenan en el léxico visual cuando son de alta frecuencia y por tanto están presentes cuando existe una cierta competencia en el aprendizaje. Las palabras se almacenan en el léxico visual cuando son de baja frecuencia y por tanto están presentes desde el inicio del aprendizaje. Los disléxicos diseidético (superficial), se caracterizan por: Errores habituales en la conversión grafema-fonema (lexicalizaciones etc, es más típico de los disléxicos disfonéticos o fonológicos). Sustituir palabras con un parecido visual aunque no semántico (error analógico/visual). Una lectura muy lenta y silabeante. Es característico que el grafismo en la etapa precaligráfica se caracterice por: Predominio en las líneas rectas sin inclinación. Un estilo propio que se ejecuta con velocidad y precisión. Trazos temblorosos, rectos, arqueados y, frecuentemente retocados. Los niños/niñas con dificultades en la expresión escritora se caracterizan por: Dificultades en la orientación espacial y la memoria de trabajo (es muy genérico, no es específico de la escritura). Menos diversidad léxica y elaboración de textos más cortos. Dificultades en las operaciones de conservación, seriación, clasificación. ¿Con qué instrumento podríamos evaluar tanto la lectura como la escritura?. PROLEC-R. TALE. PROESC. Los procesos de la escritura son 3: Planificación, revisión y autorregulación. Planificación, redacción y revisión. Textualización, redacción y revisión. Tanto los procesos de comprensión como los de redacción deben ser: Procesos autorregulados, en los cuáles se hayan fijado unos objetivos previos. Procesos que impliquen necesariamente elaboración/comprensión de inferencias puente. Ninguna de las anteriores es correcta. No ser capaz de ejecutar estrategias para inferir el significado de alguna palabra de un texto es un problema a nivel de: Superestructura. Microestructura. Macroestructura. Cuando un lector es incapaz de elaborar la macroproposición de un texto tiene dificultades para. Entender la organización de la información del texto. Separar ideas importantes secundarias. Integrar las ideas más importantes del texto en una sola aplicando las macrorreglas (integración, generalización, selección). El término actual para describir a los niños cuyas habilidades matemáticas se encuentran sustancialmente por debajo de lo esperado para su edad y para su capacidad intelectual general suponiendo que hayan recibido un método de instrucción adecuado es: Acalculia. Discalculia. Ceguera para los números. La dificultad en la comprensión y símbolos matemáticos sería un signo de alarma en la siguiente edad: A los 4 años. De los 4 a los 6 años. De los 6 a los 12 años. Los disléxicos fonológicos cometen errores al leer: palabras frecuentes e Infrecuentes. Palabras infrecuentes y pseudopalabras. palabras frecuentes. Cuando un lector no conoce el significado de algunas palabras y no es capaz de generar estrategias para inferir éstos, décimos que es un problema a nivel de: superestructura. macroestructura. microestructura. El test denominado PECO (antiguo PSL) se utiliza para: Evaluar la autoestima con posibles niños con discalculia. Evaluar las habilidades metafonológicas con posibles niños disléxicos. Evaluar las RCGF con niños con un posible trastorno de escritura. Si queremos leer "compiciagaljo" tenemos que realizar una recodificación fonológica (descifrar sus signos), puesto que en nuestra memoria no existía ningún logogen de esa palabra que se pudiera activar. Esto lo hacemos a través de: Es indiferente dependerá de si nos resulta frecuente o infrecuente. La vía directa/ léxica. La vía indirecta/sublexica. Una de las siguientes tareas/programas sería adecuado en la intervención con disléxicos diseidéticos/superficiales: Tarea de identificación y comparación de sílabas. Programa Peconfo. Lectura pre-examinada. Los errores más frecuentes en los disléxicos superficiales/diseidéticos son: Errores de conversión. Errores de tiempo: vacilación, repetición y rectificación. Errores en la comprensión de homófonos. Escribir suspitución en lugar de sustitución es un error de: Sustitución. Disortografía natural. Identificación. Disgrafía primaria. Cambio consonántico. Disortografía arbitraria. Teniendo en cuenta su nivel de severidad, por orden de prioridad en la intervención disgráfica intervendríamos primero en los errores que afectan... A los errores debidos a una alteración tónico - postural. Presión y prensión. Al tamaño de las letras. La lexicalización es un error muy frecuente que cometen los disléxicos disfonéticos/fonológicos y que consiste en: Leer una pseudopalabra como si fuera una palabra. Leer una palabra como si fuera pseudopalabra. Leer una palabra como si fuera otra palabra con la que guarda un parecido ortográfico. Una de las siguientes premisas constituye uno de los criterios diagnósticos que el DSM-5 indica para el diagnóstico de los trastornos específicos de aprendizaje: Las dificultades de aprendizaje pueden cursar con otros trastornos como discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista siempre y cuando establezcamos claramente un diagnóstico diferencial. Las habilidades académicas afectadas están muy debajo de lo esperado para la edad cronológica e interfieren en el rendimiento académico, laboral o con las actividades de la vida cotidiana, confirmado por la aplicación de medidas estandarizadas de rendimiento y una evaluación clínica comprensiva. Presencia al menos de 12 meses de la sintomatología a pesar de la provisión de intervenciones para abordar las dificultades. Todos los trastornos de aprendizaje se caracterizan por ser: Trastornos adquiridos que se desarrollan en la infancia. Trastornos evolutivos que aparecen durante la infancia. Trastornos degenerativos de etiología genética. Cuando leemos para reconocer una palabra intervienen tres niveles de reconocimiento: nivel de rasgos, nivel de letras y nivel de palabras (modelo PDP). En primer lugar identificaríamos los rasgos que componen las letras a través de: Los dodos. La fóvea. Los nodos. Las investigaciones centradas en el funcionamiento cerebral en adultos y sus repercusiones en el lenguaje y el comportamiento fueron típicas de: La etapa de Proyección hacia el futuro. La etapa de Fundación. La etapa de Integración. El único trastorno de los trastornos del aprendizaje que se da con la misma incidencia en hombre y mujeres es: Discalculia. Dislexia. Disortografía. Según el DSM 5 para poder diagnosticar una discalculia los criterios diagnósticos incluirían como mínimo un retraso de: Una desviación estándar por debajo de lo esperado en pruebas de matemáticas. Dos desviaciones estándar por debajo de lo esperado en pruebas de matemáticas. Tres desviaciones estándar por debajo de lo esperado en pruebas de matemáticas. Para poder escribir correctamente la palabra vaca (refiriéndose a mamifero) y diferenciarlo de baca (utensilio para colocar objetos en el coche) un niño debería: Usa la ruta directa/ visual. El uso de una ruta u otra, dependerá si para el niño resulta una palabra frecuente o infrecuente. Usar ruta indirecta/ fonológica. Los niños/niñas con dificultades en la expresión escritora se caracterizan por: Dificultades en las operaciones de seriación y clasificación. Errores de contenido. Frases que no están relacionadas semánticamente con el tópico del contexto lingüístico o con el tópico general de la redacción. Menor diversidad léxica que provoca que sean incapaces de inferir el significado de palabras desconocidas apoyándose en las conocidas. Según el modelo de construcción-integración de Walter Kitsch, el lector: Construye una red integrada de ideas que sea coherente. Forma ideas elementales/textuales conectando ideas o frases unas con otras. Todas las respuestas son correctas. En comprensión, la red construida por un lector está formada por los siguientes tipos de ideas: Inferencias anafóricas, conocimiento previo, ideas textuales y macroproposiciones. ideas textuales, conocimiento previo, inferencias puente, inferencias anafóricas. ideas textuales, conocimiento previo activado durante la lectura, inferencias puente, macroproposiciones. Las diferencias intraindividuales de los niños con Dificultades de aprendizaje hacen referencia a: Las distintas manifestaciones que las dificultades de aprendizaje presentan a lo largo de la vida de un mismo sujeto. Las distintas manifestaciones que las dificultades de aprendizaje presentan a lo largo de la vida de diferentes sujetos. Las distintas manifestaciones que un grupo de sujetos con el mismo diagnóstico de dificultades de aprendizaje presentan. Los errores disgráficos tanto primarios como secundarios afectan o tienen una repercusión sobre: La expresión escrita y coherencia de la redacción. La forma de la escritura. El contenido de la escritura. Algunos disléxicos leen globalmente palabras completas como configuraciones o formas, son incapaces de descifrar las palabras que no están en su vocabulario visual. Estos disléxicos son del tipo... ????. Diseidéticos/ Superficiales. Disfonéticos/ fonológico. Mixtos. Uno de los criterios marcados por el DSM-5 es que las dificultades de aprendizaje específicas en lectura (dislexia) deben: Rendimiento en lectura inferior respecto a la edad cronológica, nivel de Cl o escolaridad. el cual interfiere en el funcionamiento académico, en el trabajo o en actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura. Presentar síntomas que afecten tanto a la exactitud de la lectura (ruta fonológica/sublexica) como a la fluidez y ritmo lector (ruta visual/ léxica). Presentarse y manifestarse en edades tempranas ( antes de los 6 años) para poder emitir un diagnóstico. Un lector puede tener problemas en la comprensión de un texto por alguna de las siguientes causas: Cuando no están automatizados los P. Léxicos, el lector debe dedicarles muchos recursos atencionales y esto afecta al funcionamiento de los P. Limitaciones en la memoria a largo plazo. Dificultades en la adquisición de habilidades metafonológicas. Es característico que el grafismo en la etapa caligráfica se caracterice por: Predominio en las líneas rectas sin inclinación. Un estilo propio que se ejecuta con velocidad y precisión. Trazos temblorosos, rectos, arqueados, y frecuentemente retocados. Aquellos niños que presentan el subtipo de discalculia DAC (dificultades en numeración y cálculo) se caracterizan por presentar alteraciones del siguiente tipo: Falta de automatización de los procesos de bajo nivel. Carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas. Dificultades para comprender el lenguaje de símbolos matemáticos. Samuel kirk en la etapa de integración, entendía que el concepto de Dificultades del aprendizaje implicaba un concepto demasiado global y heterogéneo, por ello, restringió los criterios para el diagnóstico de las dificultades del aprendizaje: Discrepancia entre el potencial de aprendizaje y ejecución del niño, no existencia de déficits sensoriales, retraso mental, factor cultural o instruccionales y que el aprendizaje no pudiera realizarse siguiendo los métodos ordinarios. Discrepancia entre el potencial y ejecución del niño, no existencia de déficits sensoriales y persistencia de los síntomas como mínimos 6 meses. Discrepancia entre el potencial y ejecución del niño, no existencia de déficits sensoriales y que el aprendizaje no pudiera realizarse siguiendo los métodos ordinarios. Torgesen en 1977 señaló que los estudiantes que tenían dificultades de aprendizaje no se debía a una baja capacidad sino a su inactividad ante las tareas de aprendizaje. Esta definición fue acuñada bajo la siguiente denominación: "Aprendiz inactivo". "Aprendiz pasivo". "EDA" (estudiante con dificultades de aprendizaje). |