4
|
|
Título del Test:
![]() 4 Descripción: venga venga venga útimo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser eficaz como alternativa a la colectomía en el tratamiento de un paciente con colitis ulcerosa severa, refractaria a tratamiento con esteroides a dosis altas: Ciclosporina. Azatioprina. Metotrexate. Infliximab. En algunos casos, resulta imposible distinguir entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Todos los datos expuestos, EXCEPTO uno, son más característicos de la enfermedad de Crohn que de la colitis ulcerosa. Señálelo. Afectación segmentaria. Presencia de granulomas. Sangrado rectal. Fístulas perianales. Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 g de alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarreicas al día sin sangre visible, fiebre de 38°C y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, el diagnóstico más adecuado?: Pancreatitis crónica. Enfermedad de Crohn. Colitis pseudomembranosa. Hepatitis alcohólica. Existen múltiples fármacos para el tratamiento médico de la enfermedad inflamatoria intestinal que pueden utilizarse de forma combinada. De las siguientes respuestas señale la INCORRECTA: Algunos inmunosupresores como la Azatioprina y el Metotrexato permiten reducir la dosis de esteroides. Los esteroides a dosis bajas, son útiles para prevenir las recidivas de enfermedad. El Metronidazol es útil en el tratamiento de las fístulas perianales asociadas a la enfermedad de Crohn. Los preparados de 5-ASA, administrados de forma crónica son eficaces para disminuir la frecuencia de recidivas. Los anticuerpos antigliadina y antiendomisio son específicos de la enfermedad celíaca, especialmente si son de la clase: IgG. IgM. IgA. IgE. Enferma de 45 años con historia, en los últimos 8-10, de diarrea de 6-7 deposiciones diarias, blandas, con restos alimentarios que no flotan en el agua, nocturnas y diurnas, sin ningún otro producto patológico y con flatulencia y distensión abdominal que ceden con la defecación. Pérdida importante de peso sin anorexia. Anemia por deficiencia combinada de hierro, vitamina B12 y ácido fólico que no fue corregida con tratamiento sustitutivo oral. Ingresa por cuadro de dolor-parestesias en pantorrillas y dolor con agarrotamiento en dedos de las manos. En la exploración física tiene Chvostek y Trousseau positivos. La TC y la ecografía abdominal son normales. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más específica para llegar al diagnóstico etiológico?: Cuantificación de grasas en heces. Determinación de anticuerpos antiendomisio IgA. Tránsito baritado gastrointestinal. Estudio de la función pancreática exocrina mediante prueba de la secretina. Mujer de 37 años, con historia de 2 años de diarrea de 2-4 deposiciones diarias voluminosas, blandas a líquidas, sin componentes anormales, asociadas a flatulencia excesiva y acompañada de molestias abdominales difusas. Refiere, de ese tiempo, pérdida progresiva de fuerza y adelgazamiento de unos 12 kg. Datos de laboratorio relevantes: hemoglobina 10 g/dl, VCM 72 fl, sideremia 30 mg/dl y albúmina 2,8 g/dl. Grasa en heces 13 g/día (normal < o = 5 g/día). D-xilosa anormal. Radiología (tránsito intestinal), escasa dilatación de asas yeyunales con pliegues moderadamente engrosados. Su diagnóstico será: Pancreatitis crónica idiopática. Enfermedad celíaca del adulto. Intestino irritable. Isquemia intestinal crónica. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de sobrecrecimiento bacteriano intestinal?: Enteritis regional estenosante. Gastrectomía subtotal tipo Billroth II. Colon irritable. Esclerodermia. Ante una mujer de 60 años con antecedentes de un cuadro de malnutrición en la infancia, que presenta una diarrea crónica a lo largo de 4 años con esteatorrea, anemia ferropénica y adelgazamiento progresivo, la causa más probable de su diarrea es: Enfermedad celíaca. Enfermedad de Crohn. Amiloidosis. Colitis ulcerosa. En todos los siguientes procesos EXCEPTO uno, hay sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Señálelo: Estenosis intestinales múltiples por bridas. Fístula gastrointestinal. Hipertiroidismo con diarrea motora. Divertículos múltiples en intestino delgado. Una paciente de 24 años presenta diarrea con emisión de moco y sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más probable y qué exploración realizaría para confirmarlo?: Diverticulosis y enema opaco. Angiodisplasia del colon y arteriografía. Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia. Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc pertecnetato. Una mujer de 55 años diagnosticada de proctocolitis ulcerosa (con pancolitis) hace 17 años. En la última Colonoscopia realizada de revisión se observa: desaparición de las haustras, con pérdida del patrón vascular, pseudopólipos dispersos y a nivel de sigma un área de disminución de la luz con estenosis que se biopsia. El estudio histológico muestra displasia severa de alto grado. Indique cuál de las siguientes respuestas es la actitud más adecuada: Tratamiento con corticoides y valorar respueta a los 3 meses. Tratamiento con inmunosupresores e Infliximab y repetir biopsia al mes. Tratamiento con inmunosupresores y realizar hemicolectomía izquierda. Pan-proctocolectomía con íleo-anastomosis con reservorio. Existen múltiples fármacos para el tratamiento médico de la enfermedad inflamatoria intestinal que pueden utilizarse de forma combinada. De las siguientes respuestas señale la INCORRECTA: Algunos inmunosupresores como la Azatioprina y el Metotrexato permiten reducir la dosis de esteroides. Los esteroides a dosis bajas, son útiles para prevenir las recidivas de enfermedad. El Metronidazol es útil en el tratamiento de las fístulas perianales asociadas a la enfermedad de Crohn. Los preparados de 5-ASA, administrados de forma crónica son eficaces para disminuir la frecuencia de recidivas. Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 g de alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarreicas al día sin sangre visible, fiebre de 38ºC y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, el diagnóstico más adecuado?: Pancreatitis crónica. Enfermedad de Crohn. Colitis pseudomembranosa. Hepatitis alcohólica. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, tienen mayor incidencia de cáncer de colon qe la población ganeral. En relación a ello, señale la respuesta INCORRECTA: El riesgo acumulativo de padecer un tumor es mayor después de los 10 años de enfermedad. Es más frecuente en pacientes con pancolitis que en pacientes con proctitis. La incidencia es similar en pacientes con colitis ulcerosa y con enfermedad de Crohn. Es más frecuente la presencia de tumores múltiples y con mayor grado de malignidad. Una paciente de 36 años acude a consulta porque, desde hace 5, padece episodios recurrentes de dolor en la parte inferior del abdomen junto con cambios en el hábito deposicional: periodos de estreñimiento y periodos de diarrea. Los resultados de los análisis de sangre y de la colonoscopia son normales. ¿Qué actitud de las siguientes tomaría?: Investigar Helicobacter pylori para descartar enfermedad ulcerosa. Solicitar una colangiografía endoscópica para descartar coledocolitiasis. No realizar más exploraciones y tranquilizar a la paciente ya que posiblemente padece un síndrome del intestino irritable. Solicitar una TC para descartar cáncer de páncreas. De las entidades que se enumeran, cuál cursa con gastrina elevada?. Anemia perniciosa. Gastritis atrófica. Síndrome del antro retenido. Todas las respuestas anteriores son correctas. Sobre la infección por Helicobacter pylori (HP) señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. Infección por HP se asocia a la mayor parte de las úlceras pépticas. La prevalencia de la infección se relaciona con factores socioeconómicos. La presencia de HP en la mucosa duodenal es imprescindible para provocar la lesión ulcerosa. En los enfermos ulcerosos duodenales curar la infección supone reducir drásticamente la posibilidad de recurrencia de la úlcera. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al Helicobacter Pylori es FALSA?. Puede localizarse en el bulbo duodenal si existe metaplasia gástrica. En los pacientes sin tratamiento la infección puede persistir durante años. Es una bacteria gram negativa, productora de ureasa. En los pacientes con úlcera duodenal, se aisla a nivel antral en una proporción inferior al 50% de los casos. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al divertìculo de Zenker es falsa?. Es un divertículo fariongoesofágico. Es un divertículo por pulsión. Su cuello está por debajo del musculo cricofaríngeo. Su complicación más severa es la neumonía por aspiraciòn. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada?. Suele asentar en el ciego. La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida. La prueba diagnóstica más adecuada es la Tomografía Axial Computerizada de abdomen. El tratamiento de elección es la coelectomía subtotal. Respecto a la diverticulosis colónica, los siguientes asertos son ciertos, EXCEPTO uno. Señálelo: Su incidencia aumenta con la edad. Son más frecuentes en colon distal. Su incidencia es más baja en los países menos desarrollados. Unicamente deben ser intervenidos los pacientes con rectorragias masivas. Respecto a la colitis de Crohn, indique la afirmación correcta: Se caracteriza por afectación segmentaria del intestino. Casi siempre afecta al anorrecto. Se cura definitivamente con la resección completa del intestino afecto. No se asocia con un aumento de la incidencia del cáncer de colon. SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO: EL TACTO RECTAL ES IMPORTANTE PARA COMPROBAR DIFERENTES DATOS UTILES SOBRE LA INSPECCION DE LA REGION RECTAL Y ANAL. MENCIONE LA REPUESTA CORRECTA CON RESPECTO A ESTE EXAMEN EN PARTICULAR. NOS PERMITE COMPROBAR EL TONO DEL ESFINTER ANAL ADEMAS DE TUMORES, ESTENOSIS PROCESOS INFLAMATORIOS Y CUERPOS EXTRAÑOS DEL RECTO. NOS PERMITE COMPROBAR EL GRADO DE MALIGNIDAD DE TUMORES DEL RECTO Y ANO. NOS PERMITE VALORAR EL AVANCE DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA EN GRADOS SEVEROS. NOS PERMITE CORROBORAR LAS ASIMETRÍAS SUGESTIVAS DE ASCITIS PALPANDO FONDO DE SACO DE DOUGLAS. El primer cambio encontrado en la isquemia mesentérica aguda es: Elevación del hematocrito. Elevación de los niveles de CPK. Hipercalcemia. Dolor periumbilical grave. La escala de heces de bristol tipo II corresponde. Pedazos duros separados como nueces. Como viborita suave y blanda. Forma de salchicha con fragmentos. Pedazos blandos con bordes claros. El tratamiento de elección de las diarreas por malabsorción de sales biliares es: Resección de Ìleon terminal. Colestiramina. Difenoxilato. Todas las anteriores. ¿Cuál estas afirmaciones es correcta en relación a la mala absorción?. Suele ocasionar flatulencia. Siempre causa diarrea. No es una enfermedad dolorosa. Todas. ¿En cuál de estas circunstancias puede aparecer malabsorción intestinal secundaria a un hipercrecimiento bacteriano?. Esclerodermia. Amiloidosis. Anemia perniciosa. Todas. ¿Cuál de estas circunstancias NO es causa de malabsorción de lípidos?. Insuficiencia pancreática exocrina. Resección gástrica extensa. Estado de hipersecreción ácida. Hipersecreción secreción de colecistocinina. ¿Cuál es la causa de la mala digestión y malabsorción en el síndrome de Zollinger Ellison?. Bloqueo de la secreción pancreática de enzimas digestivas. Lesión de la mucosa intestinal por el descenso del pH intestinal k. Inactivación de las enzimas digestiva por la instauración de un medio ácido en el duodeno proximal. Inadecuado vaciado gástrico por la hipersecreción acido del estómago. ¿Cuándo debe sospecharse un síndrome de Zollinger - Ellison?. En caso de úlcera duodenal rebelde al tratamiento médico. En recidiva ulcerosa tras tratamiento médico. En úlcera situada en al segunda y tercera porción del duodeno. Todas. Una de las siguientes NO es manifestación de la triada descrita por Zollinger Ellison. Ulceración péptica fulminante. Várices esofágicas. Hipersecreción gástrica extrema. Tumor de células no B de los islotes pancreáticos. Con relación al síndrome de Zollinger-Ellison, es falso afirmar que: La ulceración péptica en general es múltiple. En más del 50% de los casos, el gastrinoma metastatiza para el hígado y para los ganglios linfáticos regionales. La diarrea masiva se debe a la acción intrínseca de la gastrina. Se debe sospechar de los síndromes de neoplasia endocrina múltiple tipo I cuando la presencia de úlcera duodenal con hipercalcemia. ¿Cuál de las características o manifestaciones clínicas siguientes NO es propia de la gastritis tipo A: Metaplasia intestinal. Hiperplasia de células enterocromafines. Anticuerpos antifactor intrínseco. Hipergastrinemia. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO existe una hipergastrinemia asociada a hipersecreción gástrica?. Insuficiencia renal. Síndrome de Zollinger-Ellison. Hiperplasia de las células G. Estenosis pilórica secundaria a ulcus duodenal. Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias por presentar un dolor brusco y de gran intensidad, localizado en el epigastrio que ha comenzado una hora antes y no cede. A la exploración, el paciente está pálido, sudoroso, hipotenso, con respiración superficial; el abdomen contracturado es muy doloroso a la palpación superficial, mostrando desaparición de la matidez hepática a la percusión. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Apendicitis aguda. Pancreatitis aguda. Perforación gástrica. Colecistitis aguda. Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, que vive en una Residencia de Ancianos bastante masificada y con insuficientes recursos higiénicos, padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. Refiere molestias abdominales tipo retortijón, febrícula ocasional y 4-6 deposiciones diarias, alguna de ellas nocturna, con mucosidad y, en ocasiones, con hebras de sangre. Entre los diagnósticos que se enumeran a continuación seleccione el que le parece MENOS probable. Cáncer de colon. Infección por Clostridium Difficile. Enfermedad de Crohn. Salmonelosis. EL RABEPRAZOL ACTÚA EN LA CÉLULA PARIETAL A NIVEL DE: AMP CÍCLICO DE LA HISTAMINA. H+K+ ATPASA DE LAS TÚBULO VESÍCULAS. LOS CANALES DE CALCIO. RECEPTORES DE GASTRINA. LAS PROSTAGLANDINAS INFLUYEN EN LA DEFENSA Y REPARACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA POR CUAL DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS. CONTRA REGULAN LA SECRECIÓN DE MOCO. FAVORECEN EL FLUJO SANGUÍNEO. INHIBEN LA RESTITUCIÓN EPITELIAL. INHIBEN LA SECRECIÓN DE BICARBONATO. DE LOS MECANISMOS DEFENSA DE LA MUCOSA GÁSTRICA,¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA PRE- EPITELIAL?. LA RESISTENCIA CELULAR. PRODUCCIÓN DE FACTOR DE CRECIMIENTO. PRODUCCIÓN DE MOCO Y BICARBONATO. PROLIFERACIÓN CELULAR. LOS ELEMENTOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA GÁSTRICA QUE SE ALTERAN LA GASTRITIS SON. BARRERA DE MOCO, CAPA EPITELIAL, SECRECIÓN DE PEPSINA Y FLUJO SANGUÍNEO. BARRERA EPITELIAL, CAPA DE MOCO Y PROSTAGLANDINAS, FLUJO SANGUÍNEO Y SECRECIÓN ÁCIDA. CAPA DE BICARBONATO, FLUJO SANGUÍNEO, BARRERA EPITELIAL Y ABSORCIÓN DE BICARBONATO. CAPA DE MOCO, BICARBONATO Y PROSTAGLANDINAS, BARRERA EPITELIAL Y FLUJO SANGUÍNEO. ENTRE LOS MECANISMOS ACCIÓN POR LOS CUALES LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES CAUSAN GASTRITIS EROSIVA ES. ALTERACIÓN DE LA CAPA DE SODIO. ESTIMULACIÓN DE CÉLULAS T. INHIBICIÓN DE PROSTAGLANDINAS. RETRODIFUSIÓN DE LISINA. LA GASTRITIS ATRÓFICA(ESTADO AVANZADO LAS GASTRITIS CRÓNICAS) SE CARACTERIZA POR: DISTORSIÓN GLANDULAR E INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA LÁMINA PROPIA, SIN EDEMA. DISTORSIÓN Y DESTRUCCIÓN GLANDULAR CON INFILTRADO INFLAMATORIO EN LA MUCOSA. INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA LÁMINA PROPIA, EDEMA Y DISTORSIÓN GLANDULAR. INFILTRADO INFLAMATORIO DE LA MUSCULARIS MUCOSAE, Y DESTRUCCIÓN GLANDULAR. VARÓN DE 35 AÑOS DE EDAD,CON DATOS CLÍNICOS DE GASTROPATÍA CRÓNICA,ACOSTUMBRA COMER ALIMENTOS MUY IRRITANTES Y CONDIMENTADOS, FUMA E INGIERE ALCOHOL EN FORMA EXCESIVA; SE LE EFECTÚA UNA ENDOSCOPIA Y LE REPORTAN GASTRITIS EROSIVA AGUDA SEVERA. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA ESTE PACIENTE ES: ESOMEPRAZOL 30 MG C/ 12 HRS. LANSOPRAZOL 30 MG C/ 24 HRS. MISOPROSTOL 200 MG C/ 6 HRS. OMEPRAZOL 10 MG C/24 HRS. MUJER DE 52 AÑOS,SE PRESENTA CON DOLOR EPIGÁSTRICO DE 3 SEMANAS DEVOLUCIÓN, QUE CEDE EN EL POSTPRANDIAL INMEDIATO, PARA REAPARECER UNAS 3 HORAS DESPUÉS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SÓLO SE ENCONTRÓ DOLOR EN EPIGASTRIO Y MESOGASTRIO A LA PALPACIÓN PROFUNDA. UD SOLICITA UNA ENDOSCOPIA SUPERIOR, REPORTANDO ÚLCERA DUODENAL CON HELICOBACTER PYLORI. ESTE MICROORGANISMO INDUCE ULCERACIÓN MUCOSA POR UNO DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS. AUMENTO DE LA ABSORCIÓN DE AMONIO. AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ARAQUIDÓNICO. DESTRUCCIÓN DEL EPITELIO OXÍNTICO. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BICARBONATO. ENFERMEDAD ÚLCERO PÉPTICA PRIMARIA NO ASOCIADA A H.PYLORI IDIOPÁTICA PODEMOS CITAR LOS SIGUIENTES ESTADOS DE HIPERSECRECIÓN ÁCIDA, EXCEPTO: SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON. HIPERPLASIA O HIPERFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS G. GASTRINOMA. GASTROPATÍA SECUNDARIA A RADIACIÓN. |




