14.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 14.1 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado, la clasificación que agrupará los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria, es la: a) Clasificación orgánica b) Clasificación económica c) Clasificación por programas d) Clasificación por objetivos. a. b. c. d. 2. Según lo establecido en el artículo 134 de la CE, toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios re-querirá para su tramitación la conformidad del: a) Congreso b) Gobierno c) Senado d) Ministerio de Hacienda y Función Pública. a. b. c. d. 3. En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán: a) Los gastos de personal y los gastos financieros b) Las inversiones reales y las transferencias de capital c) Activos financieros y pasivos financieros d) Gastos de personal, gastos financieros y el Fondo de Contingencia. a. b. c. d. 4. Conforme con el artículo 73 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, el reconocimiento de la obligación es el acto: a) Mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta de pago correspondiente b) Mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o de-terminable c) Mediante el cual se autoriza a la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario d) Por el que se inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. a. b. c. d. 5. La Ley General Presupuestaria establece que los estados de gastos de los Presupuestos del Estado se estructurarán de acuerdo a las siguientes clasificaciones: a) Funcional y económica b) Funcional, por programas y orgánica c) Orgánica, por programas y económica d) Económica y orgánica. a. b. c. d. 6. Según la Constitución, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado elaborado por el Gobierno: a) Debe presentarse ante las Cortes Generales al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior b) Debe presentarse ante el Senado al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior c) Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior d) Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. a. b. c. d. 8. De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, señale qué principio rige en la programación presupuestaria: a) Estabilidad presupuestaria. b) Anualidad. c) Racionalidad. d) Unidad de caja. a. b. c. d. 9. Señale la afirmación correcta en relación con la estructura de estado de gastos de los Presupuestos Generales del Estado: a) Los gastos de personal se integran en los créditos para operaciones de capital. b) La clasificación económica diferenciará, entre otras, las operaciones corrientes de las de capital. c) Los artículos se desglosarán en capítulos y éstos, a su vez, en conceptos. d) Los capítulos se desglosarán en programas y éstos, a su vez, en conceptos. a. b. c. d. 10. Señale la afirmación correcta en relación con la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado: a) En el primer semestre de cada año se fijará el objetivo de estabilidad presupuestaria referido a los tres ejercicios siguientes. b) El proyecto de Presupuestos será remitido a las Cortes Generales antes del 1 de septiembre. c) Si bien la Ley de Presupuestos puede crear tributos, no puede modificarlos. d) Los Presupuestos Generales del Estado alcanzan al sector público administrativo, pero no al sector público empresarial. a. b. c. d. 11. ¿Qué es el Fondo de Contingencia?: a) Es un fondo destinado a atender necesidades no previstas en el presupuesto inicial-mente aprobado. b) Es un fondo asignado a las entidades públicas empresariales para atender determinadas operaciones mercantiles. c) Es un tipo de Deuda Pública que debe estar prevista en los Presupuestos Generales del Estado. d) Son fondos monetarios públicos de rentabilidad variable. a. b. c. d. 12. Dado el código presupuestario 17.32.441N.120.01, señale la afirmación correcta: a. El número 17 nos indica que se trata de una operación de capital. b. El número 32 refleja los subconceptos en que está dividido. c. El código 441N nos muestra la clasificación por programas de ese código. d. El número 120.01 determina el Ministerio u Organismo que tiene adscrito el crédito. a. b. c. d. 13. Señale la afirmación falsa. De acuerdo con la Constitución Española, y en relación con la actividad presupuestaria del sector público: a. La programación presupuestaria se regirá, entre otros, por los principios de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y plurianualidad. b. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación. c. Toda proposición o enmienda que suponga una disminución de los créditos requerirá de la conformidad del Gobierno para su tramitación. d. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. a. b. c. d. 14. De acuerdo con lo previsto en el artículo 134 de la Constitución Española, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado elaborado por el Gobierno debe presentarse ante: a) Las Cortes Generales, al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior b) El Senado, al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior c) El Congreso de los Diputados, al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior d) Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. a. b. c. d. 15. Señale la afirmación correcta en relación con los Presupuestos Generales del Estado: a) Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación b) La Ley de Presupuestos no puede crear tributos c) Los Presupuestos Generales del Estado contienen una previsión de los gastos que se espera realizar durante el ejercicio d) Si la Ley de Presupuestos no se aprueba dentro del primer trimestre del ejercicio eco-nómico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos del ejercicio anterior. a. b. c. d. 16. Los Presupuestos Generales del Estado son: a) Aprobados por el Gobierno, examinados y enmendados por las Cortes Generales b) Examinados por las Cortes Generales, y enmendados por el Gobierno c) Elaborados por el Gobierno, y examinados, enmendados y aprobados por las Cortes Generales d) Elaborados por el Gobierno, y examinados por el Tribunal de Cuentas y aprobados por las Cortes Generales. a. b. c. d. 17. A efectos de la Ley General Presupuestaria, no forman parte del sector público estatal: a) Las Entidades Públicas Empresariales b) Los Organismos Autónomos c) Las Corporaciones Locales d) Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. a. b. c. d. 18. De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, los escenarios presupuestarios plurianuales de-terminarán los límites que la acción de gobierno debe respetar en los casos en que sus decisiones tengan incidencia presupuestaria, referidos a: a) Los tres ejercicios siguientes b) Los cuatro ejercicios siguientes c) El periodo restante de legislatura d) Los cinco ejercicios siguientes. a. b. c. d. 19. Según la Ley General Presupuestaria, señales cuál de los siguientes forma parte de los principios y reglas por los que se rige la programación presupuestaria: a) Principio de equilibrio b) Principio de anualidad c) Principio de transparencia d) Principio de eficacia. a. b. c. d. 20. Según la Ley General Presupuestaria, en el presupuesto de un organismo autónomo los créditos destinados a gastos corrientes en bienes y servicios se especificarán a nivel de: a) Subconcepto b) Concepto c) Artículo d) Capítulo. a. b. c. d. 21. ¿Qué parte de la aplicación presupuestaria 17.38.453B.610, del estado de gastos de los Presupuestos Generales del Estado recoge la clasificación por programas? a) 17.38 b) 453B c) 610 d) Ninguna, ya que el estado de gastos no contiene clasificación por programas. a. b. c. d. 22. En relación con los Presupuestos del Estado, la Ley General Presupuestaria establece que se especificarán a su concreta clasificación económica los siguientes créditos: a) Los créditos de personal b) Los destinados a reuniones, conferencias y cursos c) Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones d) Los destinados a gastos financieros. a. b. c. d. 23. El presupuesto de ingresos de la Administración General del Estado será elaborado por: a) El Ministerio de Economía y Competitividad b) El Ministerio de Hacienda c) El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía y Competitividad, conjunta-mente d) El Consejo de Ministros con informe favorable de la Dirección General de Presupuestos. a. b. c. d. 24. La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y sus Anexos, teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir, se determinará por: a) El Ministerio de Economía y Competitividad b) El Ministerio de Hacienda c) El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía y Competitividad, conjunta-mente d) El Consejo de Ministros con informe favorable de la Dirección General de Presupues-tos. a. b. c. d. 25. ¿Cómo se define en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria el concepto de Presupuestos Generales del Estado? a) Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión numérica, conjunta y sistemática de los ingresos y gastos de cada órgano y entidad que forman parte del sector público y privado estatal b) Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión numérica, total y ordenada de los derechos y gastos a liquidar durante un año por cada uno de los órganos y entidades que constituyen el sector público estatal c) Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal d) Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, total y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el año o años, si son plurianuales, por cada uno de los órganos y entidades del sector público. a. b. c. d. 1.- Los Presupuestos Generales del Estado están constituidos, entre otros, por la expresión cifrada, conjunta y sistemática de: a) los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal b) las obligaciones que estimativamente tenga previsto reconocer el Estado en el ejercicio económico correspondiente al año natural aplicable. c) los ingresos, derechos y demás liquidaciones impositivas reales o personales que se hayan obtenido en el ejercicio económico finalizado. d) ninguna de las anteriores. a. b. c. d. 2.- Conforme al artículo 134 de la Constitución española: a) Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Ministerio de Hacienda para su tramitación. b) Corresponde al Gobierno la elaboración y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. c) El Gobierno deberá presentar ante el Congreso los Presupuestos Generales del Estado, al menos cuatro meses antes de la expiración de los del año anterior. d) Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. a. b. c. d. 3.- Los Presupuestos Generales del Estado incluyen: a) Las estimaciones de gastos e ingresos a realizar por la Administración General del Estado. b) La totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal excluida la Seguridad Social. c) La totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal excluidas las sociedades estatales. d) La totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal. a. b. c. d. 4.- Las becas y ayudas al estudio para ciudadanos en general que se puedan conceder a través de los Presupuestos Generales del Estado, se cargarán al: a) Capítulo I, pues se trata de gastos a abonar a personas físicas. b) Capítulo II, pues con ellas se trata de financiar gastos tales como: matrícula, compra de libros, residencias para estudiantes, etc, que se consideran gastos corrientes. c) Capítulo IV, pues se trata de subvenciones a personas, sin ánimo de lucro. d) Capítulo VI, ya que se trata de una inversión en los futuros investigadores que impulsarán el desarrollo científico. a. b. c. d. 5.- Las subvenciones corrientes y de capital concedidas con cargo a los Presupuestos de Gastos de los Presupuestos Generales del Estado, se imputan, respectivamente: a) A los capítulos 4 y 8. b) A los capítulos 4 y 7. c) A los capítulos 3 y 6. d) A los capítulos 6 y 8. a. b. c. d. 6.- De acuerdo con lo prevenido en la Ley General Presupuestaria, los gastos para el funcionamiento de los servicios son: a) Gastos de capital. b) Inversiones reales. c) Transferencias de capital. d) Gastos corrientes. a. b. c. d. 7.- Los Presupuestos de la Seguridad Social: a) son absolutamente independientes de los Presupuestos Generales del Estado b) en los presupuestos generales del Estado se tienen en cuenta solo a efectos de los ingresos por cotizaciones sociales c) son una parte integrante de los Presupuestos Generales del Estado d) una vez elaborados de manera independiente, se une un resumen de los mismos a los Presupuestos Generales del Estado. a. b. c. d. 8.- De acuerdo con lo establecido en la Ley General Presupuestaria, son gastos corrientes: a) los gastos de capital b) las inversiones reales c) las transferencias de capital d) los gastos de funcionamiento de los servicios. a. b. c. d. 9.- La programación presupuestaria se regirá por los principios de: a) estabilidad presupuestaria, plurianualidad, transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos b) estabilidad presupuestaria, plurianualidad, transparencia y eficiencia en la asignación de los recursos públicos c) estabilidad presupuestaria, plurianualidad, transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos y presupuesto base cero d) estabilidad presupuestaria, anualidad, transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. a. b. c. d. 10.- Los escenarios presupuestarios plurianuales determinarán los límites, referidos: a) a los cinco ejercicios siguientes b) a los cuatro ejercicios siguientes c) a los dos ejercicios siguientes d) a los tres ejercicios siguientes. a. b. c. d. 11.- Los escenarios presupuestarios plurianuales serán confeccionados por: a) el Gobierno b) el Ministerio de Hacienda c) el Ministro correspondiente d) el Ministro de Administraciones Publicas. a. b. c. d. 12.- Confeccionados los escenarios presupuestarios plurianuales se dará cuenta: a) a la Presidencia del Gobierno con anterioridad a la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año y, en su caso, contendrán la actualización de las previsiones contenidas en los escenarios presupuestarios aprobados en el ejercicio anterior. b) Al Ministerio de Administraciones Públicas con anterioridad a la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año y, en su caso, contendrán la actualización de las previsiones contenidas en los escenarios presupuestarios aprobados en el ejercicio anterior. c) al Consejo de Ministros con anterioridad a la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año y, en su caso, contendrán la actualización de las previsiones contenidas en los escenarios presupuestarios aprobados en el ejercicio anterior. d) Al Congreso de los Diputados con anterioridad a la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año y, en su caso, contendrán la actualización de las previsiones contenidas en los escenarios presupuestarios aprobados en el ejercicio anterior. a. b. c. d. 13.- El programa plurianual de cada ministerio: a) contendrá los programas de todos los centros gestores que de él dependan y se aprobará por el Ministro b) no contendrá los programas de todos los centros gestores que de él dependan y se aprobará por el Ministro c) podrá contener los programas de todos los centros gestores que de él dependan y se aprobará por el Ministro d) no contendrá los programas de todos los centros gestores que de él dependan y se aprobará por el Presidente del Gobierno. a. b. c. d. 14.- El Programa plurianual de la Seguridad Social: a) se elaborará conjuntamente por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. b) Se elaborará separadamente por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales c) Se elaborará separadamente por le Instituto Nacional de la Seguridad Social d) Ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 15.- El procedimiento de elaboración y la estructura de los programas plurianuales y de actuación plurianual se establecerá: a) por orden del Ministro de Hacienda, en la que se determinará el plazo y la forma de remisión al Ministerio de Hacienda. b) por decreto del Ministro de Hacienda, en la que se determinará el plazo y la forma de remisión al Ministerio de Hacienda. c) por real Decreto del Ministro de Hacienda, en la que se determinará el plazo y la forma de remisión al Ministerio de Hacienda. d) por orden del Ministro de Administraciones Públicas, en la que se determinará el plazo y la forma de remisión al Ministerio de Hacienda. a. b. c. d. 16.- Los programas plurianuales de los distintos centros gestores del gasto: a) se integran en el programa plurianual de cada ministerio y se elaborarán por los titulares de los referidos centros y su contenido se ajustará al establecido para dicho programa plurianual . b) se integran en el programa plurianual del Ministerio de Hacienda y se elaborarán por los titulares de los referidos centros y su contenido se ajustará al establecido para dicho programa plurianual c) se integran en el programa plurianual de cada ministerio y se elaborarán por el titular del Ministerio y su contenido se ajustará al establecido para dicho programa plurianual d) se integran en el programa anual de cada ministerio y se elaborarán por los titulares de los referidos centros y su contenido se ajustará al establecido para dicho programa plurianual. a. b. c. d. 17.- El procedimiento de elaboración y la estructura de los programas plurianuales de los centros gestores del gasto se establecerá: a) por orden del Ministro de Hacienda. b) Por orden del Ministro de Administraciones Publicas c) Por Real Decreto del Consejo de Ministros d) Ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 18.- Los Presupuestos Generales del Estado estarán integrados por: a) Los presupuestos de los órganos con dotación diferenciada y de los sujetos que integran el sector público administrativo. b) Los presupuestos de operaciones corrientes y los de operaciones de capital y financieras de las entidades del sector público empresarial y del sector público fundacional. c) Los presupuestos de los fondos carentes de personalidad jurídica cuya dotación se efectúe mayoritariamente desde los Presupuestos Generales del Estado d) todas las respuestas son ciertas. a. b. c. d. 19.- El procedimiento por el cual se regirá la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se establecerá: a) Orden del Ministerio de la Presidencia b) Orden del Presidente del Gobierno c) Orden del Ministro de Hacienda d) Orden del Ministro de Economía. a. b. c. d. 20.- La composición de la Comisión de Políticas de Gasto se determinará por: a) Orden del Ministerio de la Presidencia b) Orden del Presidente del Gobierno c) Orden del Ministro de Hacienda d) Orden del Ministro de Economía. a. b. c. d. 21.- El presupuesto de ingresos de la Administración General del Estado será elaborado: a) por el Ministerio de Hacienda b) por el Consejo de Ministros c) por el Presidente del Gobierno d) por el Ministerio de Administraciones Públicas. a. b. c. d. 22.- El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, integrado por el articulado con sus anexos y los estados de ingresos y de gastos, será remitido: a) a las Cortes Generales antes del día 1 de octubre del año anterior al que se refiera b) al Congreso de los Diputados antes del día 1 de octubre del año anterior al que se refiera c) al Gobierno antes del día 1 de octubre del año anterior al que se refiera d) ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 23.- Si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente: a) se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos por el Congreso de los Diputados b) se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el «Boletín Oficial del Estado». c) se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos por las Cortes Generales d) se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos proyectados para el próximo ejercicio hasta la aprobación de los nuevos por el Congreso de los Diputados. a. b. c. d. 24.- La prórroga a que se refiere la pregunta anterior: a) no afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo. b) afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan, pues verán extinguidas sus líneas de actuación c) no afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo, si el Ministerio de Hacienda dicta la correspondiente resolución d) ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 25.- La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará, de acuerdo con lo establecido en la L.G.P., por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta: a) la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades sin que sea necesario indicar los objetivos que se pretenda conseguir. b) la organización del sector público estatal, y autonómico la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. c) la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. d) la organización del sector público estatal, autonómico y local, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. a. b. c. d. 26.- Los estados de ingresos de los presupuestos se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica: a) La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y los correspondientes a cada uno de los organismos autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, según proceda. b) La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras. c) las dos respuestas anteriores son ciertas d) ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 27.- En los ingresos corrientes se distinguirán: a) impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas,precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes b) cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales. c) impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos e ingresos patrimoniales. d) impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales. a. b. c. d. 28.- Los créditos del Presupuesto de la Seguridad Social se especificarán: a) a nivel de grupo de programas, excepto los créditos para la acción protectora en su modalidad no contributiva y universal que se especificarán a nivel de programa. b) a nivel de subgrupo de programas, excepto los créditos para la acción protectora en su modalidad no contributiva y universal que se especificarán a nivel de programa. c) a nivel de grupo de programas, incluidos los créditos para la acción protectora en su modalidad no contributiva y universal que se especificarán a nivel de programa. d) Ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 29.- El órgano competente para declarar no disponibles las transferencias corrientes destinadas a las entidades integrantes del sector publico estatal, cuando no pudieran resultar necesarias para el ejercicio de su actividad presupuestada será: a) Consejo de Ministros b) Congreso de los Diputados c) Cortes Generales d) Ministro de Hacienda. a. b. c. d. 30.- Las limitaciones a que nos venimos refiriendo: a) no serán de aplicación a los compromisos derivados de la carga financiera de la Deuda y de los arrendamientos de inmuebles, incluidos los contratos mixtos de arrendamiento y adquisición. b) serán de aplicación a los compromisos derivados de la carga financiera de la Deuda y de los arrendamientos de inmuebles, incluidos los contratos mixtos de arrendamiento y adquisición. c) no serán de aplicación a los compromisos derivados de la carga financiera de la Deuda pero sí a los arrendamientos de inmuebles, incluidos los contratos mixtos de arrendamiento y adquisición. d) Ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 31.- Corresponde acordar la modificación de los porcentajes a que se refieren las preguntas anteriores, a: a) Gobierno b) Congreso de los Diputados c) Cortes Generales d) Ministro de Hacienda. a. b. c. d. 32.- Respecto a la pregunta anterior, será necesario para acordar la modificación, previo informe de: a) Consejo de Estado b) Dirección General de Presupuestos c) Ministerio de Economía d) Ministerio de Administraciones Públicas. a. b. c. d. 33.- El Gobierno remitirá a las Cortes Generales......... un informe acerca de la utilización del Fondo de Contingencia, lo que verificará a) semestralmente b) anualmente c) trimestralmente d) mensualmente. a. b. c. d. 34.- La aplicación del Fondo de Contingencia se aprobara: a) a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, mediante acuerdo del Consejo de Ministros previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito. b) a propuesta del Ministro de Interior, mediante acuerdo del Consejo de Ministros previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito. c) a propuesta del Ministro de Administraciones Publicas, mediante acuerdo del Consejo de Ministros previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito. d) a propuesta del Ministro de la Presidencia, mediante acuerdo del Consejo de Ministros previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito. a. b. c. d. 35.- Las generaciones son: a) modificaciones que incrementan los créditos como consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial. b) las diversas etapas que surgen en el Presupuesto anual c) las diversas etapas que existen en los presupuestos de escenario plurianual d) ninguna respuesta es cierta. a. b. c. d. 61. En el presupuesto del Estado, con carácter general, los créditos se especificarán a nivel de: a. Concepto. b. Artículo. c. Concreta clasificación económica. d. Capítulo. a. b. c. d. 62. De conformidad con lo previsto en el artículo 43 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, ¿cuál de los siguientes créditos presupuestarios se especificarán a nivel de artículo? a. Los destinados a atenciones protocolarias y representativas y los gastos reservados. b. Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones. c. Los destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios. d. Las inversiones reales. a. b. c. d. 63. Con carácter general los créditos presupuestarios se especificarán a nivel concepto. No obstante, se especificarán a nivel de capítulo: a. Los destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios. b. Las inversiones reales. c. Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio. d. Los que establezcan subvenciones nominativas. a. b. c. d. 64. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, los objetivos de estabilidad presupuestaria y el objetivo de deuda pública serán fijados por el Gobierno: a. En el primer semestre de cada año. b. En el primer trimestre de cada año. c. En el mes de diciembre del año inmediato anterior. d. En el último trimestre del año inmediato anterior. a. b. c. d. 65. El Gobierno, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Pública y previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Nacional de Administración Local en cuanto al ámbito de las mismas, fijará los objetivos de estabilidad presupuestaria, en términos de capacidad o necesidad de financiación de acuerdo con la definición contenida en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, y el objetivo de deuda pública referidos a: a. El ejercicio siguiente. b. Los dos ejercicios siguientes. c. Los tres ejercicios siguientes. d. Los cuatro ejercicios siguientes. a. b. c. d. 66. Los objetivos de estabilidad presupuestaria y el objetivo de deuda pública estarán expresados en términos porcentuales de: a. Producto Interior Bruto nacional monetario. b. Producto Interior Bruto nacional real. c. Producto Interior Bruto nacional per cápita. d. Producto Interior Bruto nacional nominal. a. b. c. d. 67. En lo que se refiere al procedimiento de elaboración de los Presupuestos Generales del estado, las directrices para la distribución del gasto se determinarán por: a. Ministro de Hacienda y Función Pública. b. Ministro de la Presidencia. c. Consejo de Ministros. d. Ministro de Administraciones Públicas. a. b. c. d. 68. Señale la respuesta incorrecta. Al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se acompañará la siguiente documentación complementaria: a. Las memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto, con especificación de las principales modificaciones que presenten en relación con los vigentes. b. Las memorias descriptivas de los programas de gasto y sus objetivos anuales. c. Los estados consolidados de los presupuestos. d. La liquidación de los presupuestos del ejercicio corriente. a. b. c. d. 69. ¿Qué documentación complementaria habrá de acompañar al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado? a. Las memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto, con especificación de las principales modificaciones que presenten en relación con los vigentes. b. Un anexo con el desarrollo económico de los créditos, por centros gestores de gasto. c. Un anexo, de carácter plurianual de los proyectos de inversión pública, que incluirá su clasificación territorial. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. b. c. d. 70. Las funciones de Ordenador General de pagos del Estado competen al: a. Secretario General de Hacienda y Función Pública. b. Ministro de Economía, Industria y Competitividad. c. Director General del Tesoro y Política Financiera. d. Ministro de Hacienda y Función Pública. a. b. c. d. 71. Competen al Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social las funciones de Ordenador general de pagos de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social, bajo la superior autoridad de: a. Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. b. Ministro de Hacienda y Función Pública. c. Ministro de Economía, Industria y Competitividad. d. Ministro de Empleo y Seguridad Social. a. b. c. d. 72. Si el Congreso de los Diputados o el Senado rechazan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública fijados por el Gobierno el primer semestre de cada año, el Gobierno remitirá un nuevo acuerdo que se someterá al mismo procedimiento en el plazo de: a. 15 días. b. 10 días. c. 1 mes. d. 2 meses. a. b. c. d. 73. El Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria regulado en el artículo 50 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, únicamente financiará, cuando proceda, las siguientes modificaciones de crédito salvo que concurran las circunstancias a que se refiere el artículo 59 de dicha Ley: a. Las ampliaciones de crédito, generaciones de crédito e incorporaciones de crédito b. Las ampliaciones de crédito, créditos extraordinarios y los suplementos de crédito e incorporaciones de crédito c. Las ampliaciones de crédito, generaciones de crédito y transferencias d. Las ampliaciones de crédito, generaciones de crédito, créditos extraordinarios y los suplementos de crédito. a. b. c. d. 74. De acuerdo con el artículo 50 de la Ley General Presupuestaria, el presupuesto del Estado incluirá una sección bajo la rúbrica «Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria», a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a: a. Necesidades inaplazables, de carácter discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito. b. Necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito. c. Necesidades aplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito. d. Necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito. a. b. c. d. 75. El presupuesto del Estado, a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito, incluirá una sección bajo la rúbrica «Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria», por importe del: a. 2.5 por ciento del total de gastos para operaciones no financieras, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación y consignados en una sección presupuestaria independiente de dicho presupuesto. b. 2 por ciento del total de gastos para operaciones no financieras, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación y consignados en una sección presupuestaria independiente de dicho presupuesto. c. 1 por ciento del total de gastos para operaciones no financieras, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación y consignados en una sección presupuestaria independiente de dicho presupuesto. d. 0.5 por ciento del total de gastos para operaciones no financieras, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación y consignados en una sección presupuestaria independiente de dicho presupuesto. a. b. c. d. 76. En relación con el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria regulado en el artículo 50 de la Ley General Presupuestaria, señale la respuesta correcta: a. La aplicación del Fondo de Contingencia se aprobará, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito. b. El Gobierno remitirá a las Cortes Generales, a través de su Oficina Presupuestaria, un informe anual acerca de la utilización del Fondo. c. El informe que el Gobierno remite a las Cortes Generales acerca de la utilización del Fondo en ningún caso podrá ponerse a disposición de las Comisiones Parlamentarias. d. Podrá utilizarse el Fondo para financiar modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración, que carezcan de cobertura presupuestaria. a. b. c. d. 77. La concurrencia de las circunstancias que posibilitan la superación de los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública, deberán ser apreciadas por: a. La mayoría simple de ambas Cámaras. b. La mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. c. La mayoría absoluta de ambas Cámaras. d. La mayoría simple del Congreso de los Diputados. a. b. c. d. 78. La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural estarań regulados, en todo caso: a. Reglamentariamente. b. Por real Decreto-Ley. c. Por Ley Orgánica. d. Por Ley Ordinaria. a. b. c. d. 79. En relación con las obligaciones y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley General Presupuetaria, podrán imputarse al ejercicio corriente obligaciones o gastos de años anteriores: a. Que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. b. Que tengan su origen en resoluciones judiciales. c. En los casos en que figure dotado un crédito específico destinado a dar cobertura a dichas obligaciones, con independencia de la existencia de saldo de crédito anulado en el ejercicio de procedencia. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. b. c. d. 80. En el caso de obligaciones de ejercicios anteriores que fuera necesario imputar al presupuesto del ejercicio corriente y no se hallen comprendidas en alguno de los supuestos (excepciones a la norma general) previstos en el artículo 34 de la Ley General Presupuestaria, la imputación requiere autorización de: a. Norma con rango de ley. b. Ministerio de Hacienda y Función Pública. c. Las Cortes Generales. d. Norma reglamentaria. a. b. c. d. 81. La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará por: a. El Ministerio de la Presidencia. b. El Ministerio de Hacienda y Función Pública. c. El Consejo de Ministros. d. El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. a. b. c. d. 82. La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará, de acuerdo con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, teniendo en cuenta: a. La organización del sector público estatal. b. La naturaleza económica de los ingresos y de los gastos. c. Las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. b. c. d. 83. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones de los estados de gastos de los presupuestos agrupa por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros gestores de gasto de los órganos con dotación diferenciada en los presupuestos? a. Clasificación orgánica. b. Clasificación por programas. c. Clasificación funcional. d. Clasificación económica. a. b. c. d. 84. Indique cuál de las siguientes clasificaciones de los estados de gastos de los presupuestos distingue entre operaciones corrientes, operaciones de capital, operaciones financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria: a. Clasificación funcional. b. Clasificación orgánica. c. Clasificación económica. d. Clasificación por programas. a. b. c. d. 85. Dentro de la clasificación económica de los estados de gastos de los presupuestos, los capítulos se desglosarán en: a. Subconceptos. b. Subcapítulos. c. Artículos. d. Conceptos. a. b. c. d. 86. Los estados de ingresos de los presupuestos se estructuran siguiendo las clasificaciones: a. Orgánica y económica. b. Orgánica y por programas. c. Funcional y económica. d. Funcional y por programas. a. b. c. d. 87. Los programas y proyectos de inversión se clasifican territorialmente en: a. Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Provincias. b. Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas, Provincias y Municipios. c. Estado, Comunidades Autónomas y provincias. d. Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Provincias. a. b. c. d. 88. Según la Orden HFP/614/2017, de 27 de junio, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2018, en el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado participan las siguientes comisiones: a. Comisión de Políticas de Gasto, Comisión de Políticas de Ingreso y Comisiones de Análisis de Programas. b. Comisión de Políticas de Gasto y Comisiones de Análisis de Programas. c. Comisión de Políticas de Ingreso y Comisiones de Análisis de Programas. d. Comisión de Políticas de Gasto y Comisión de Políticas de Ingreso. a. b. c. d. 89. De acuerdo con lo establecido en la Orden HFP/614/2017, de 27 de junio, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2018, la Comisión de Políticas de Gasto estará presidida, con carácter general por: a. El Director General de Presupuestos. b. El Subsecretario del departamento ministerial que corresponda en cada caso. c. El Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos. d. El Ministro de Hacienda y Función Pública. a. b. c. d. 90. En ausencia del Ministro de Hacienda y Función Pública, la Comisión de Políticas de Gasto estará presidida por: a.Secretario de Estado de Hacienda. b.Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos. c.Director General de Presupuestos. d.Interventor General de la Administración del estado. a. b. c. d. 91. A tenor de lo dispuesto en la Orden HFP/614/2017, de 27 de junio, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2018, las propuestas de Presupuestos de los centros gestores se remitirán a la Dirección General de Presupuestos antes de: a. 1 de julio de 2017. b. 7 de julio de 2017. c. 14 de julio de 2017. d. 30 de julio de 2017. a. b. c. d. 92. Las propuestas de presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Mayores y Servicios Sociales serán remitidas, antes del 7 de julio de 2017, por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a: a. Dirección General de Presupuestos. b. Secretaría de Estado de Hacienda. c. Ministerio de Hacienda y Función Pública. d. Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. a. b. c. d. 93. De acuerdo con la Orden por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, las entidades públicas empresariales cumplimentarán y remitirán a la Dirección General de Presupuestos, sus propuestas de presupuestos de explotación y de capital, acompañados de la memoria explicativa de: a. El contenido de tales propuestas. b. La ejecución de los presupuestos del ejercicio anterior. c. La previsión de la ejecución de los presupuestos del ejercicio corriente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. b. c. d. 94. A efectos de la formulación del informe de Impacto de Género que acompañará el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, se constituirá un grupo de trabajo integrado por representantes de: a. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Dirección General de Presupuestos b. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del Ministerio de Hacienda y Función Pública. c. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del Ministerio de Hacienda y Función Pública, de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y de la Dirección General de Presupuestos d. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y de la Dirección General de Presupuestos. a. b. c. d. 95. De acuerdo con el artículo 148 de la Ley General Presupuestaria, uno de los objetivos de la función interventora es controlar los actos del sector público estatal que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos: a. Antes de la remisión de la propuesta en la que estén contenidos. b. Un vez aprobados. c. Antes de su formulación. d. Antes de que sean aprobados. a. b. c. d. 96. La función interventora regulada en el Capítulo II del Título VI de la Ley General Presupuestaria, se ejercerá en sus modalidades de intervención: a. Interna y externa. b. Formal y material. c. Orgánica y económica. d. Permanente y temporal. a. b. c. d. 97. La verificación del cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el examen de todos los documentos que, preceptivamente, deban estar incorporados al expediente se denomina: a. Intervención documental. b. Intervención legal. c. Intervención material. d. Intervención formal. a. b. c. d. 98. Indique cuál de los siguientes expedientes no está sujeto a fiscalización previa: a. Los contratos menores así como los asimilados a ellos en virtud de la legislación contractual. b. Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, una vez fiscalizado el gasto correspondiente al período inicial de acto o contrato del que deriven o sus modificaciones. c. Los gastos correspondientes a la celebración de procesos electorales a que se refiere la disposición adicional novena de esta Ley. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. b. c. d. 99. Señale la respuesta incorrecta. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, no estarán sometidos a fiscalización previa: a. Los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a publicaciones que no tengan el carácter de contratos sujetos a regulación armonizada. b. Las subvenciones con asignación nominativa. c. Los gastos menores de 10.000 euros cuyo pago se realice mediante el procedimiento especial de anticipo de caja fija, regulado en el artículo 78 de la citada Ley. d. Los gastos correspondientes a la celebración de procesos electorales a que se refiere la disposición adicional novena de la citada Ley. a. b. c. d. 100. Señale la respuesta incorrecta a tenor de lo dispuesto en el artículo 150 de la Ley General Presupuestaria. El ejercicio de la función interventora comprenderá: a. La intervención formal del pago. b. La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, aprueben gastos, adquieran compromisos de gasto, o acuerden movimientos de fondos y valores. c. La intervención del reconocimiento de las obligaciones y de la comprobación de la inversión. d. La intervención formal de la ordenación del pago. a. b. c. d. 60. La Ley General Presupuestaria, en su artículo 34 dispone: " El ejercicio presupuestaria coincidirá con el año natural y a él se imputarán: a. Las obligaciones económicas liquidadas hasta el fin del mes de diciembre, en todo caso. b. Las obligaciones económicas liquidadas hasta el fin del mes de diciembre, siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o, en general, gastos realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos créditos. c. Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre, siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones y cualquier otro gasto, con independencia del ejercicio del que se derive. d. Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre, siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o, en general, gastos realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos créditos. a. b. c. d. 59. De acuerdo con el artículo 34 de la Ley General Presupuestaria, el ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural y a él se imputarán: a. Los derechos económicos reconocidos durante el ejercicio, correspondientes al propio ejercicio. b. Los derechos económicos reconocidos durante el ejercicio, cualquiera que sea el período del que deriven. c. Los derechos económicos liquidados durante el ejercicio, correspondientes al propio ejercicio. d. Los derechos económicos liquidados durante el ejercicio, cualquiera que sea el período del que deriven. a. b. c. d. 58. En los estados de ingresos del Presupuesto, los ingresos patrimoniales forman parte de: a. Las operaciones de activos fijos. b. Las operaciones financieras. c. Las operaciones corrientes. d. Las operaciones de capital. a. b. c. d. 57. ¿Cuál de los siguientes conceptos no se integra en los ingresos corrientes de los estados de ingresos del Presupuesto? a. Ingresos patrimoniales. b. Enajenación de inversiones reales. c. Tasas. d. Cotizaciones sociales. a. b. c. d. 56. El control interno de la gestión económica y financiera del sector público estatal será ejercido por: a. El Tribunal de Cuentas. b. El Gobierno. c. La Intervención General de la Administración del Estado. d. El Ministerio de Hacienda y Función Pública. a. b. c. d. 55. El examen de los Presupuestos Generales del Estado corresponde a: a. El Consejo de Ministros. b. El Tribunal de Cuentas. c. El Gobierno. d. Las Cortes Generales. a. b. c. d. 54. La elaboración de los Presupuestos Generales del estado corresponde a: a. Las Cortes Generales. b. El Congreso de los Diputados. c. El Gobierno. d. El Tribunal de Cuentas. a. b. c. d. 53. Indique cuál de los siguientes principios no está recogido en la Ley General presupuestaria como principio presupuestario: a. Principio de anualidad. b. Principio de unidad de caja. c. Principio de contabilidad. d. Principio de auditoría. a. b. c. d. 52. La elaboración de los Presupuestos de las Administraciones Públicas y demás sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se encuadrará en un marco presupuestario a medio plazo, compatible con el principio de: a. Transparencia. b. Estabilidad presupuestaria. c. Anualidad. d. Sostenibilidad financiera. a. b. c. d. 51. La elaboración, aprobación y ejecución de los Presupuestos y demás actuaciones que afecten a los gastos o ingresos de los distintos sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley se realizará en un marco de: a. Estabilidad presupuestaria. b. Equilibrio o superávit coyuntural. c. Sostenibilidad financiera. d. a) y b) son correctas. a. b. c. d. 50. De acuerdo con la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, en los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio del año 2017 se integran: a. Los presupuestos de los organismos autónomos de la Administración General del Estado. b. El presupuesto de la Seguridad Social. c. Los presupuestos de las fundaciones del sector público estatal. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. b. c. d. 49. Señale la respuesta incorrecta. En los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 se integran los presupuestos de: a. Las autoridades administrativas independientes. b. Los fondos con personalidad jurídica. c. Los consorcios adscritos a la Administración General del Estado. d. Las universidades públicas no transferidas. a. b. c. d. 48. ¿Cuál es la Ley General Presupuestaria? a. La Ley Orgánica 47/2003, de 26 de noviembre b. La Ley 47/2003, de 26 de noviembre c. La Ley Orgánica 2/2012, de 8 de octubre d. La Ley 2/2012, de 8 de octubre. a. b. c. d. 47. 'Las Administraciones Públicas que incumplan las obligaciones contenidas en la Ley de Sostenibilidad Presupuestaria, así como las que provoquen o contribuyan a producir el incumplimiento de los compromisos asumidos por España de acuerdo con la normativa europea o las disposiciones contenidas en tratados o convenios internacionales de los que España sea parte, asumirán en la parte que les sea imputable las responsabilidades que de tal incumplimiento se hubiesen derivado.' Esto es la expresión del principio de: a. Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos b. Transparencia c. Responsabilidad d. Plurianualidad. a. b. c. d. 46. 'La contabilidad de las Administraciones Públicas y demás sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley de Sostenibilidad Presupuestaria, así como sus Presupuestos y liquidaciones, deberán contener información suficiente y adecuada que permita verificar su situación financiera, el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera y la observancia de los requerimientos acordados en la normativa europea en esta materia. A este respecto, los Presupuestos y cuentas generales de las distintas Administraciones integrarán información sobre todos los sujetos y entidades comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley.' Esto es la expresión del principio de: a. Estabilidad Presupuestaria b. Transparencia c. Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos d. Plurianualidad. a. b. c. d. 45. ¿A quién corresponde proveer la disponibilidad pública de la información económico-financiera relativa a los sujetos integrados en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, con el alcance y periodicidad que se derive de la aplicación de las normas y acuerdos nacionales y de las disposiciones comunitarias? a. Al Presidente del Gobierno b. Al Gobierno c. Al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas d. Al Ministerio de Justicia. a. b. c. d. 44. Para el cumplimiento del principio de sostenibilidad financiera las operaciones financieras se someterán al principio de: a. Unidad de caja b. Transparencia c. Estabilidad presupuestaria d. Prudencia financiera. a. b. c. d. 43. ¿Cuándo se entiende que existe sostenibilidad de la deuda comercial? a. Cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo de 90 días b. Cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad c. Cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo de 180 días d. Cuando el periodo medio de pago a los proveedores supere el plazo de 180 días. a. b. c. d. 42. Se entenderá por estabilidad presupuestaria de las Administraciones Públicas: a. La situación de superávit estructural b. La situación de equilibrio estructural c. La situación de equilibrio o déficit estructural d. La situación de equilibrio o superávit estructural. a. b. c. d. 41. Los Presupuestos Generales del Estado determinarán: a. La estimación de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado b. Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores responsables de los programas con los recursos que el respectivo presupuesto les asigna c. Las operaciones financieras de los fondos sin personalidad jurídica d. Todas las demás respuestas son correctas. a. b. c. d. 40. Los Presupuestos Generales del Estado determinarán: a. Las obligaciones económicas que, como mínimo, pueden reconocer los órganos con dotación diferenciada los sujetos que integran el sector público administrativo b. Los derechos a reconocer durante el correspondiente ejercicio por los entes mencionados en el artículo 33.1 de la Ley General Presupuestaria c. Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores responsables de los programas con los recursos que el respectivo presupuesto les asigna d. B y C son correctas. a. b. c. d. 39. Los Presupuestos Generales del Estado estarán integrados por: a. Los presupuestos de los fondos a que se refiere el artículo 2.2 de la Ley General Presupuestaria b. Los presupuestos de los órganos con dotación diferenciada y de los sujetos que integran el sector público administrativo c. Todas las demás respuestas son correctas d. Los presupuestos de operaciones corrientes y los de operaciones de capital y financieras de las entidades del sector público empresarial y del sector público fundacional. a. b. c. d. 38. Señale la afirmación correcta a tenor de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria: a. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal b. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión numérica, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal c. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión numérica, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte de los sectores público estatal y privado d. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector privado. a. b. c. d. 37. El volumen de deuda pública del conjunto de Administraciones Públicas no podrá superar el 60 por ciento del Producto Interior Bruto nacional expresado en términos nominales, o el que se establezca por la normativa europea. ¿Cómo se distribuye este límite? a. Este límite se distribuirá de acuerdo con los siguientes porcentajes: 48 por ciento para la Administración central, 7 por ciento para el conjunto de Comunidades Autónomas y 5 por ciento para el conjunto de Corporaciones Locales. b. Este límite se distribuirá de acuerdo con los siguientes porcentajes: 44 por ciento para la Administración central, 13 por ciento para el conjunto de Comunidades Autónomas y 3 por ciento para el conjunto de Corporaciones Locales. c. Este límite se distribuirá de acuerdo con los siguientes porcentajes: 43 por ciento para la Administración central, 16 por ciento para el conjunto de Comunidades Autónomas y 1 por ciento para el conjunto de Corporaciones Locales. d. Este límite se distribuirá de acuerdo con los siguientes porcentajes: 36 por ciento para la Administración central, 14 por ciento para el conjunto de Comunidades Autónomas y 10 por ciento para el conjunto de Corporaciones Locales. a. b. c. d. 36. Ninguna Administración Pública podrá incurrir en déficit estructural. No obstante, en caso de reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo, de acuerdo con la normativa europea, podrá alcanzarse en el conjunto de Administraciones Públicas: a. Un déficit estructural del 0,4 por ciento del Producto Interior Bruto nacional expresado en términos reales y en promedio anual, o el establecido en la normativa europea cuando este fuera inferior. b. Un déficit estructural del 0,3 por ciento del Producto Interior Bruto nacional de acuerdo con las finalidades y condiciones previstas en la normativa del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. c. Un déficit estructural del 0,3 por ciento del Producto Interior Bruto nacional siempre que se aplique la metodología utilizada por la Comisión Europea en el marco de la normativa de estabilidad presupuestaria. d. Un déficit estructural del 0,4 por ciento del Producto Interior Bruto nacional expresado en términos nominales, o el establecido en la normativa europea cuando este fuera inferior. a. b. c. d. 35. Señale la respuesta incorrecta. De acuerdo con el principio de lealtad institucional, regulado en la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, cada Administración deberá: a. Respetar el ejercicio legítimo de las competencias que cada Administración Pública tenga atribuidas. b. Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que el resto de Administraciones Públicas pudieran recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias. c. Respetar el principio de autonomía y sostenibilidad financiera de las Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y entes vinculados y dependientes de estas, y velar por la aplicación de dichos principios en todo el ámbito subjetivo de la presente Ley. d. Ponderar, en el ejercicio de sus competencias propias, la totalidad de los intereses públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a otras Administraciones Públicas. a. b. c. d. 34. De acuerdo con lo establecido sobre el principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos, en la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Las políticas de gasto público deberán encuadrarse en un marco de planificación plurianual y de programación y presupuestación, atendiendo a: a. La situación económica, a los objetivos de política social y sostenibilidad económica y al cumplimiento de los principios de sostenibilidad financiera y responsabilidad. b. La situación económica, a los objetivos de política económica y al cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. c. La situación económica, a lo dispuesto por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y al cumplimiento de los principios de transparencia, prudencia financiera y autonomía financiera. d. La situación económica, a la normativa económica y al cumplimiento de los principios de transparencia y lealtad institucional. a. b. c. d. 33. Para el cumplimiento del principio de sostenibilidad financiera las operaciones financieras se someterán al principio de: a. Sostenibilidad de la deuda comercial. b. Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. c. Estabilidad presupuestaria. d. Prudencia financiera. a. b. c. d. 32. A tenor de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se entiende que existe sostenibilidad de la deuda comercial: a. Cuando se apliquen políticas de racionalización del gasto y de mejora de la gestión del sector público. b. Cuando la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros entra dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda. c. Cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en el Reglamento General de Recaudación. d. Cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad. a. b. c. d. 31. Señale la respuesta incorrecta. Ningún tribunal ni autoridad administrativa podrá dictar providencia de embargo ni despachar mandamiento de ejecución contra los bienes y derechos patrimoniales cuando: a. Se encuentren materialmente afectados a un servicio público o a una función pública. b. Se trate de valores o títulos representativos del capital de sociedades estatales que ejecuten políticas públicas. c. Se encuentren vinculados a la concesión de subvenciones a las que resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo 22.2.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. d. Sus rendimientos o el producto de su enajenación estén legalmente afectados a fines diversos. a. b. c. d. 30. ¿En qué Titulo de la Ley 47/2003 General Presupuestaria se regula la gestión de los créditos presupuestarios en orden a extinguir las obligaciones de la Hacienda Pública estatal? a. Título II. b. Título I. c. Título V. d. Título III. a. b. c. d. 29. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento que conforma las fuentes de las obligaciones de la Hacienda Pública? a. Los negocios jurídicos. b. Los actos o hechos que generen, según derecho, las mencionadas obligaciones. c. Los Principios Generales Tributarios. d. La Ley. a. b. c. d. 28. ¿En qué plazo prescribirá el derecho de la Hacienda Pública a reconocer o liquidar créditos a su favor, contándose dicho plazo desde el día en que el derecho pudo ejercitarse? a. En el plazo de un año. b. En el plazo de dos años. c. En el plazo de cuatro años. d. En el plazo de cinco años. a. b. c. d. 27. Señale la respuesta incorrecta en relación a la compensación de deudas de naturaleza pública a favor de la Hacienda Pública: a. Las deudas que la Seguridad Social tenga con la Administración General del Estado, podrá realizarse por vía de compensación únicamente en relación a las cotizaciones sociales. b. La extinción mediante compensación de las deudas que las comunidades autónomas y las corporaciones locales tengan con la Administración General del Estado se regulará por su legislación específica. c. Cuando una liquidación cuyo importe ha sido ingresado total o parcialmente sea anulada y sustituida por otra, se podrá disminuir ésta en la cantidad previamente ingresada. d. Serán compensables las deudas vencidas, líquidas y exigibles que tengan entre sí las entidades estatales de derecho público. a. b. c. d. 26. A tenor de lo estipulado en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, el procedimiento, efectos y requisitos de las formas de extinción de los derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública estatal se someterán a lo establecido en: a. La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria y el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación. b. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. c. La Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016. d. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. a. b. c. d. 25. Según lo establecido en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, serán responsables solidarios del pago de los derechos de naturaleza pública pendientes, hasta el importe del valor de los bienes o derechos que se hubieran podido embargar o enajenar: a. Las personas o entidades en quienes concurra alguna de las circunstancias del artículo 42.2 de la Ley General Tributaria. b. Las entidades públicas de carácter territorial o institucional y las sociedades mercantiles estatales. c. Las personas o entidades privadas, que deberán prestar garantía en los casos, cuantía y forma que se determine reglamentariamente. d. La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. a. b. c. d. 24. Cuando concurran créditos a favor de la Administración General del Estado con créditos por cuotas de la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta, ¿qué créditos gozarán de preferencia de cobro? a. Los créditos a favor de la Administración General del Estado. b. Aquellos cuya cuantía sea de mayor importe. c. Los créditos por cuotas de la Seguridad Social. d. Se imputarán a prorrata de su respectivo importe. a. b. c. d. 23. A tenor de lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, el manejo o custodia de fondos o valores de naturaleza pública, siempre que se preste garantía en los casos, cuantía y forma que se determine reglamentariamente, podrá encomendarse a: a. El Ministerio de Hacienda. b. Personas privadas. c. Entidades públicas. d. Las Administraciones Autonómicas . a. b. c. d. 22. Los derechos de la Hacienda Pública estatal se clasifican en derechos de: a. Naturaleza económica y tributaria. b. Naturaleza del gasto y del ingreso. c. Naturaleza pública. d. Naturaleza pública y privada. a. b. c. d. 21. ¿A qué órgano no le es de aplicación la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, por gozar de autonomía presupuestaria de acuerdo con lo establecido en el Artículo 72 de la Constitución? a. La Administración General del Estado. b. Las Cortes Generales. c. El Senado. d. El Congreso de los Diputados. a. b. c. d. 20. Señale la respuesta incorrecta. A los efectos de lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, integran el sector público institucional las siguientes entidades: a. Las universidades públicas no transferidas. b. Las autoridades administrativas independientes. c. Los consorcios adscritos a la Administración General del Estado. d. Los fondos con personalidad jurídica. a. b. c. d. 19. Los Presupuestos Generales del Estado estarán integrados por: a. Los presupuestos de carácter plurianual de los centros gestores del gasto orientado a la consecución de determinados objetivos preestablecidos. b. Los presupuestos de liquidación del ejercicio corriente y especificación de créditos establecido en los artículos 40 y 41 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria. c. Los presupuestos de los órganos con dotación diferenciada y de los sujetos que integran el sector público administrativo. d. Los presupuestos de cada una de las asignaciones individualizadas de gasto en las operaciones de capital de los órganos y entidades a los que se refiere el artículo 28.3 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria. a. b. c. d. 18. Señale la respuesta incorrecta. La programación presupuestaria se regirá por algunos de los siguientes principios: a. Eficiencia en la utilización de los recursos públicos. b. Sostenibilidad financiera. c. Responsabilidad y lealtad institucional. d. Proporcionalidad y efectividad. a. b. c. d. 17. ¿Cómo se denomina el Título IV de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria? a. Del control de la gestión económico-financiera efectuado por la Intervención General de la Administración del Estado. b. De los Presupuestos Generales del Estado. c. Del Tesoro Público, de la Deuda del Estado y de las Operaciones Financieras. d. De las relaciones financieras con otras administraciones. a. b. c. d. 16. En cuanto a la estructura de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, consta de ciento ochenta y dos artículos estructurados de la siguiente manera: a. Seis Títulos, veintitrés disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y ocho disposiciones finales. b. Siete Títulos, veintitrés disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y cinco disposiciones finales. c. Seis Títulos, veinte disposiciones adicionales, siete disposiciones transitorias, tres disposiciones derogatorias y cuatro disposiciones finales. d. Siete Títulos, dieciocho disposiciones adicionales, catorce disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales. a. b. c. d. 15. La tramitación de una proposición o enmienda que suponga un aumento de los créditos o una disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad de: a. El Gobierno. b. Las respuestas a y b son correctas. c. Las Cortes Generales. d. El Ministerio de Hacienda y Función Pública. a. b. c. d. 14. La gestión del sector público estatal está sometida al régimen de presupuesto anual aprobado por: a.El Ministerio de Economía y Hacienda b.El Gobierno c.Las cortes Generales d.Tribunal de Cuentas. a. b. c. d. 13. ¿A quién le corresponde examinar y comprobar la Cuenta General del Estado? a. Al Tribunal de Cuentas por delegación de las Cortes Generales b. A la intervención General del Estado, por delegación de las Cortes Generales c. A la sección de Cuentas del Consejo de Estado, por delegación de las Cortes Generales d. A la intervención General del Estado, por Delegación del Tribunal de Cuentas. a. b. c. d. 12. ¿Qué sucedería si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente? a. Se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado b. Se habilitaría un presupuesto extraordinario equivalente a 1/3 del presupuesto inicial del ejercicio anterior y así, sucesivamente, hasta la aprobación del nuevo presupuesto c. Se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior, en una cuantía máxima de 1/3 del mismo, hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado d. Se habilitaría un presupuesto extraordinario equivalente a 1/4 del presupuesto inicial del ejercicio anterior y así, sucesivamente, hasta la aprobación del nuevo presupuesto. a. b. c. d. 11. ¿Cuál es la fecha de referencia en que deberá remitirse a las Cortes Generales el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado? a. Antes del 1 de enero del ejercicio de ejecución b. Antes del 1 de octubre del año anterior al que se refiera c. Antes del 31 de octubre del ejercicio anterior al de ejecución d. Antes del 31 de diciembre del ejercicio anterior al de ejecución. a. b. c. d. 10. Cómo se denomina el principio presupuestario a que se refiere el artículo 6 de la LO 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria, cuando textualmente señala: "La contabilidad de las Administraciones Públicas y demás sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley, así como sus Presupuestos y liquidaciones, deberán contener información suficiente y adecuada que permita verificar su situación financiera, el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera y la observancia de los requerimientos acordados en la normativa europea en esta materia". a. El principio de publicidad e información pública. b. El principio de estabilidad presupuestaria c. El principio de transparencia d. El principio de sostenibilidad financiera. a. b. c. d. 9. De acuerdo con el artículo 11 de Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, señale cuál de las siguientes Administraciones Públicas no pueden incurrir en déficit estructural en circunstancias excepcionales: a. Las Administraciones de Seguridad Social. b. El Estado. c. Las Corporaciones Locales. d. Las Comunidades Autónomas. a. b. c. d. 8. De acuerdo con el artículo 40 de la Ley General Presupuestaria 47/2003, de 26 de noviembre, determine cuál es la estructura de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado. a. Programas, artículos y conceptos. b. Orgánica, económica y operaciones financieras c. Orgánica, por programas y económica d. Orgánica, gastos corrientes en bienes y servicios y gastos de personal. a. b. c. d. 7. ¿Antes de qué fecha debe remitir el Gobierno a la Mesa del Congreso de los Diputados el proyecto de Ley de Presupuestos generales del Estado del año siguiente? a. Antes del día 15 de septiembre del año anterior b. Antes del día 1 de noviembre del año anterior c. Antes de la finalización del ejercicio vigente d. Antes del día 1 de octubre del año anterior. a. b. c. d. 6. De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, señale qué principio rige en la programación presupuestaria: a. Racionalidad. b. Unidad de caja. c. Estabilidad presupuestaria. d. Anualidad. a. b. c. d. 5. Señale la respuesta FALSA. De acuerdo con la Constitución, los Presupuestos Generales del Estado: a. Tienen carácter bianual. b. Incluyen la totalidad de gastos e ingresos del sector público estatal. c. Son elaborados por el Gobierno. d. Son examinados y aprobados por las Cortes Generales. a. b. c. d. 4. Según la Constitución, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado elaborado por el Gobierno: a. Debe presentarse ante el Senado al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. b. Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. c. Debe presentarse ante las Cortes Generales al menos dos meses antes de la expiración de los del año anterior. d. Debe presentarse ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. a. b. c. d. 3. La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, establece que los estados de gastos de los Presupuestos del Estado se estructurarán de acuerdo a las siguientes clasificaciones: a. Funcional y económica. b. Orgánica, por programas y económica. c. Funcional, por programas y orgánica. d. Económica y orgánica. a. b. c. d. 2. Conforme con el artículo 73 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, el reconocimiento de la obligación es el acto: a. Mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable. b. Mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. c. Mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta de pago correspondiente. d. Por el que se inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. a. b. c. d. 1. En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán: a. Activos financieros y pasivos financieros. b. Las inversiones reales y las transferencias de capital. c. Los gastos de personal y los gastos financieros. d. Gastos de personal, gastos financieros y el Fondo de Contingencia. a. b. c. d. |