option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROMOCIÓN HORIZONTAL CONOCIMIENTOS Y APTITUDES PARTE II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROMOCIÓN HORIZONTAL CONOCIMIENTOS Y APTITUDES PARTE II

Descripción:
Examen de práctica para tu Promoción Horizontal

Fecha de Creación: 2021/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI. Educación cívica y ética. La Escuela. Historia. Asesoría y tutoría.

2.- Coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la educación Básica. Plan de Estudios 2011 Educación Básica. Ciclo de reformas educativas. Periodo escolar que favorecen el aprendizaje. La RIEB.

3.- En 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica. Nos referimos a: Reforma integra de la educación. Básica Compromiso Social por la calidad de la educación. Acuerdo nacional para la Modernización de la educación básica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

4.- El Compromiso Social por la Calidad de la educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Nos estamos refiriendo a: Alianza por la calidad de la educación. Compromiso Social por la calidad de la educación. Acuerdo Nacional de la Educación Básica. Reforma integra de la educación Básica.

5.- Fue suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación (Snte), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés. Nos estamos refiriendo a: Diseño de los campos formativos. Educación nacional por competencias. Reforma integral de la educación básica. La Alianza por la calidad de la educación.

6.- La reforma integral de la educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de: Estrategias de aprendizaje de maestros y padres de familia. El diseño de nuevas materias para mejorar la enseñanza. Aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Introducir aprendizajes transversales en todas las materias de enseñanza.

7.- Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes. Este documento es: El Plan de estudios 2011. Educación Básica. Reforma Integral de la Educación Básica. Acuerdo Nacional para la modernización de la educación Básica. Compromiso Social por la Calidad de la Educación.

8.- Este se enriquece en y con la interacción social y cultural; concreta intelectual, social, afectiva y física, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. El dominio de los propósitos del Plan de Estudios 2011 Educación Básica. El aprendizaje de cada alumno y del grupo. El trabajar con los campos formativos del Plan de estudios 2011 Educación Básica. El conocer los principios pedagógicos del Plan de estudios.

9.- Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Los Propósitos del Plan de Estudios. Los estándares curriculares del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos del Plan de Estudios. Las evaluaciones: diagnósticas, formativas y sumativas.

10.- El alumno desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Es el principio pedagógico: Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. Incorporar temas de relevancia social.

11.- Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Es el principio pedagógico: Reorientar el liderazgo. Evaluar para aprender. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. Planificar para potenciar el aprendizaje.

12.- Se denomina al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Es el principio pedagógico: La tutoría y la asesoría académica a la escuela. Competencias para la vida. Ambiente de aprendizaje. Mapa curricular de la Educación básica.

13.- Este principio pedagógico, alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Reorientar el liderazgo. El trabajo colaborativo. Planear para potencializar el aprendizaje. Competencias para la vida.

14.- Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Un Estándar curricular. La evaluación para aprender a aprender. Una competencia. Usar materiales educativos para desarrollar competencias.

15.- Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado- bloque. Estándares Curriculares. Competencias para la vida. Reorientar los liderazgos. Los aprendizajes esperados.

16.-Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Nos referimos a: Los estándares curriculares. Los aprendizajes esperados. Las competencias para la vida. Los parámetros curriculares.

17.- Los acervos para la Biblioteca escolar y la Biblioteca de aula, materiales audiovisuales, multimedia e internet y los materiales y recursos educativos informáticos. Forman parte del principio pedagógico: Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Trabajar en colaboración para favorecer el aprendizaje. Incorporar temas de relevancia social.

18.- Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Es el principio pedagógico: Planificar para potenciar el aprendizaje. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. Evaluar para aprender. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

19.- Esta evaluación es dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Evaluación diagnóstica. Evaluación formativa. La heteroevaluación. Coevaluación.

20.- Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso. Es un aspecto específico de: La asignatura lengua indígena. La asignatura de español. La asignatura de Historia. La asignatura de Civismo.

21.- Los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. Nos estamos refiriendo al Principio Pedagógico: Trabajar en colaboración para favorecer el aprendizaje. Incorporar temas de relevancia social. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. Planificar para potenciar el aprendizaje.

22.- Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying– , la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía. Este es el Principio Pedagógico: Trabajar en colaboración para favorecer el aprendizaje. Incorporar temas de relevancia social. Ambientes de aprendizaje. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

23.- Es el Principio Pedagógico que dice: Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. Reorientar el liderazgo. Favorecer a la inclusión para atender a la diversidad. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

24.- Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. Esto forma parte del Principio Pedagógico: Reorientar el liderazgo. La tutoría y la asesoría académica a la escuela. Competencias para la vida. Perfil de egreso de la Educación Básica.

25.- La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Esto se encuentra en el Principio Pedagógico: Favorecer a la inclusión para atender a la diversidad. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. Tutoría y la asesoría académica a la escuela. Reorientar el liderazgo.

26.- Estas movilizan y dirigen todos los componentes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Nos referimos a: Competencias. Estándares curriculares. Propósitos. Campos formativos.

27.- Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Estándares curriculares. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Campos formativos.

28.- Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. Competencia para el manejo de situaciones. Competencias para la vida en sociedad. Competencias para la convivencia. Estándares curriculares.

29.- Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Campos de formación. Competencias para la vida. Estándares curriculares. El perfil de egreso.

30.- El perfil de egreso, se expresa en términos de rasgos individuales y sus tres razones de ser son las siguientes, excepto: Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. Define los campos de formación para la vida. Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

31.- Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. Es un rasgo de: Competencias para la vida. Perfil de egreso. Competencia para el manejo de situaciones. Competencia para la convivencia.

32.- El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y además: Los campos de formación. Las competencias para la vida. Los Estándares Curriculares. La gestión escolar.

33.- Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Aprendizajes esperados. Los Estándares Curriculares. Campos formativos. Competencias para el manejo de la información.

34.- Integran la dimensión educativa y establecen cierto tipo de ciudadanía global, producto del dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del conocimiento e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su desarrollo y crecimiento en el progreso educativo. Aprendizajes esperados. Competencias para la vida. Gestión educativa. Los Estándares Curriculares.

35.- El tercer periodo escolar para los Estándares curriculares pertenece a: Niños entre 3 y 4 años. Sexto año de primaria. Tercer año de primaria. Tercer grado de secundaria.

36.- Son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional. Nos referimos a: Contenidos educación. Cívica y Ética. Los aprendizajes esperados. Estándares curriculares Campos formativos.

37.- Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. Estándares curriculares. Aprendizajes esperados. Competencias. Los campos de formación para la educación Básica.

38.- Los campos de formación para la educación Básica son: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y para la convivencia y..... Competencias para la vida en sociedad. Estándares establecidos en el programa. Exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo de la salud.

39.- Este campo aspira, además, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así como a identificar problemas y solucionarlos. Campo pensamiento matemático. Campo de formación: lenguaje y comunicación. Campo exploración y comprensión del mundo natural y social. Campo desarrollo personal y para la convivencia.

40.- Su enseñanza se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar. Su propósito en este nivel es propiciar el contacto y la familiarización de los niños con el inglés mediante el involucramiento en prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias específicas planificadas, que constituyen la base de aprendizajes posteriores. Inglés en Preescolar. Educación artística. Matemáticas. Educación artística.

41.- Propicia la formación científica básica de tercero a sexto grados de primaria. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia. La asignatura de Matemáticas. La asignatura de Ciencias naturales. La asignatura de Tecnología. La asignatura de Historia.

42.- Este espacio curricular corresponde a secundaria, pero inicia en preescolar con el campo formativo exploración y conocimiento del mundo, y continúa en primaria con las asignaturas de Ciencias naturales, Geografía e Historia. Matemáticas. Tecnología. Español. Civismo.

43.- Se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-conceptual del campo de la tecnología y el saber hacer técnico- instrumental para el desarrollo de procesos técnicos, así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de productos y procesos técnicos. Un Estándar Curricular. Una Competencia. Un Campo Formativo. La asignatura de tecnología en la educación secundaria.

44.- En educación primaria da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar. Matemáticas en primaria y secundaria. La asignatura de Geografía. Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

45.- En educación secundaria, da continuidad a los aprendizajes de educación primaria, con el propósito de que los alumnos logren asumirse como parte del espacio geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre, la biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y culturales, así como la desigualdad socioeconómica para fortalecer su participación de manera informada, reflexiva y crítica ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la población y la calidad de vida en las escalas nacional y mundial. Matemáticas en primaria y secundaria. Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social. La asignatura de Historia. La asignatura de Geografía de México y del Mundo.

46.- Tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado. Nos referimos al aprendizaje de: El Civismo. La Historia. Tutoría. Estándar Curricular.

47.- Ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de a Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian. Programas de Asignatura Estatal. Programas de Civismo. Programas para el desarrollo. Programas para la convivencia.

48. La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social. Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar. Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia. Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Campo formativo: Pensamiento matemático en preescolar.

49. Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad. Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar. Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar. Campo de formación: pensamiento matemático.

50. Con esta asignatura, se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática. Asignatura de Español. Con la asignatura de Formación Cívica y Ética. Asignatura de Tutoría. Asignatura de Historia.

51. En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la integración de la corporeidad. En conjunto, estos espacios favorecen el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo XXI. Campo de formación: Pensamiento matemático. Campo de formación: desarrollo personal y para la convivencia. Campo formativo: Desarrollo físico y salud. Campo de formación: exploración y comprensión del mundo natural y social.

52. La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social. Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Campo formativo: desarrollo personal y para la convivencia. Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Campo formativo: Desarrollo Matemático.

53. En este campo formativo se desea que los niños progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad. Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar. Campo formativo: Pensamiento matemático. Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar.

54. Con esta asignatura se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática. Español. Formación Cívica y Ética. Geografía. Tutoría.

55. Como una forma de contribuir al proceso de articulación curricular en educación Básica, en preescolar se pretende la construcción de los patrones básicos de movimiento en los niños, a partir del esquema corporal, así como de la comunicación y la interacción con los demás mediante actividades lúdicas y de expresión, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su corporeidad en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Educación Física en preescolar. Educación física en primaria. Artes. Educación física en secundaria.

56. Esta asignatura plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, así como la construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego. Educación Física en secundaria. Educación Física en preescolar. Educación Física en primaria. Educación Artística.

57. Con esta asignatura se continúa el proceso formativo de los alumnos, destacando la importancia de la aceptación de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores; el disfrute de la iniciación deportiva y el deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable. Educación Física en Secundaria. Educación Física en Preescolar. Tutoría. Educación Artística.

58. En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en esta disciplina y la practiquen habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico. Es la asignatura de: Educación física. Artes. Geografía. Historia.

59. Su propósito es fomentar vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la interrelación de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida, donde el profesor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la educación Básica. Artes. Física. Tutoría. Geografía.

Sus Marcos Curriculares conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prácticas sociales y culturales pertinentes y con base en los saberes ancestrales y actuales, y la cultura migrante en su caso, que se incluyan en la escuela, consolidando una comunidad educativa que tienda redes de apoyo a la niñez para fortalecerla ante las situaciones de riesgo de exclusión. Nos referimos a: Educación indígena. Educación histórica. Educación artística. Educación cívica.

Denunciar Test