14-26
|
|
Título del Test:![]() 14-26 Descripción: preguntas investigación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿cuál de los siguientes describe mejor un problema psicosocial en salud?. A) hipertensión y diabetes. B) Depresión y ansiedad. C) Infección por virus. D) Iinflamación hepática. Los problemas culturales en salud se refieren a: A) cambios en los resultados de laboratorio. b. creencias y costumbres que influyen en la atención médica. c. problemas genéticos heredados. d. falta de comunicación en la familia. ¿qué significa un problema multidimensional en salud?. a. un problema que afecta solo el cuerpo físico. b. un problema que combina factores biológicos, clínicos, emocionales, familiares y culturales. c. un problema que se resuelve únicamente con medicación. d. un problema que ocurre únicamente en personas mayores. ¿Por qué es importante formular una pregunta de investigación en un proyecto de salud?. a) Para hacer que el proyecto sea más largo. b) Para enfocar y guiar la investigación. c) Para hacer que el proyecto sea más interesante. ¿Qué función cumple la pregunta de investigación en un proyecto de salud?. a) Definir el presupuesto necesario. b) Determinar los resultados que se esperan. c) Establecer la metodología a seguir. ¿Qué debe considerar una pregunta de investigación en salud?. a) Ser lo más general posible para incluir muchos temas. b) Estar relacionada con un problema de salud específico que se puede investigar. c) Ser vaga para permitir diversas interpretaciones. ¿Cuál es el propósito principal de aplicar el modelo FINER al formular una pregunta de investigación?. A) Ahorrar tiempo en la búsqueda de información. B) Garantizar que la pregunta sea clara, viable y aporte conocimiento útil. C) Evitar la revisión bibliográfica previa. Cuando una pregunta de investigación es novedosa, significa que: A) Explora un aspecto poco estudiado o propone un enfoque diferente a investigaciones previas. B) Es repetida pero más corta. C) Se formula sin revisar antecedentes. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el criterio Factible del modelo FINER?. A) Que la pregunta despierte curiosidad en el investigador. B) Que el estudio respete los principios éticos. C) Que la pregunta pueda responderse con los recursos, tiempo y medios disponibles. ¿Qué sección aparece de manera común en todos los formatos de protocolo de investigación?. a) Hipótesis. b) Objetivos. c) Resultado. ¿Cuál es la principal diferencia entre la NOM-012 y los demás formatos?. a) La NOM-012 tiene una mayor estructura metodológica. b) La NOM-012 pone un énfasis especial en la parte ética y el consentimiento informado. c) La NOM-012 no incluye el análisis de resultados. ¿En qué formato no se especifica explícitamente la sección de "Hipótesis"?. a) NOM-012. b) OPS. c) UNAM. ¿Cuál es la sección que generalmente aparece al final del protocolo en todos los formatos?. a) Marco teórico. b) Cronograma. c) Referencias. ¿Qué formato pone más énfasis en la redacción y en la gobernanza ética?. a) NOM-012. b) SEP. c) OPS/PAHO. ¿Cuál es la principal diferencia entre los formatos de citación Vancouver y APA 7?. A) Vancouver ordena las referencias alfabéticamente y APA 7 por orden de aparición. B) Vancouver utiliza un sistema numérico según el orden de aparición y APA 7 emplea el formato autor–año. C) Ambos utilizan el formato autor–año, pero Vancouver usa abreviaturas de revistas. ¿En qué tipo de investigaciones se recomienda utilizar el formato Vancouver dentro de un protocolo de investigación?. A) En investigaciones clínicas, biomédicas o experimentales. B) En estudios de percepción y análisis de discurso. C) En revisiones narrativas y análisis teóricos. ¿Por qué se considera importante elegir correctamente el formato de citación (Vancouver o APA 7) en un trabajo científico?. A) Porque influye en la extensión del texto y el número de páginas. B) Porque determina la cantidad de fuentes permitidas en la investigación. C) Porque garantiza claridad, coherencia y credibilidad en la comunicación científica. ¿Qué debe demostrar principalmente la justificación de un proyecto de investigación en salud?. a) La metodología empleada en el estudio. b) Los resultados que se esperan obtener. c) La importancia, necesidad y beneficio del estudio propuesto. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte esencial de una justificación?. a) Cálculo del tamaño de muestra. b) Discusión de los resultados. c) Brecha de conocimiento y relevancia del problema. De acuerdo con la normativa y guías internacionales (CIOMS y Helsinki), la justificación de un proyecto debe garantizar: a) El cumplimiento administrativo del protocolo. b) El valor científico, ético y social de la investigación. c) Que los resultados sean positivos. En un estudio de investigación sobre el efecto de la dieta en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, ¿cuál sería el propósito principal de la hipótesis nula (H0)?. a) Establecer que la dieta de los estudiantes mejora su rendimiento académico. b) Proponer que no existe una relación significativa entre la dieta y el rendimiento académico. c) Afirmar que los estudiantes con una dieta balanceada tienen un rendimiento académico superior. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre la pregunta de investigación, la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1)?. a) La pregunta de investigación es la respuesta tentativa al problema que se quiere resolver, mientras que la hipótesis nula se utiliza para confirmar la relación entre las variables. b) La hipótesis nula (H0) es una afirmación que se plantea para ser probada y refutada, y la pregunta de investigación orienta la formulación de la hipótesis alternativa (H1). c) La hipótesis alternativa (H1) es la que debe probarse en todas las investigaciones, y la pregunta de investigación es solo una introducción al tema de estudio. ¿Qué papel juega la hipótesis nula (H0) en un estudio de investigación?. a) Es una predicción tentativa que los investigadores intentan probar mediante métodos cualitativos. b) Se asume como verdadera hasta que se demuestra que los resultados experimentales no la apoyan, en cuyo caso se rechaza a favor de la hipótesis alternativa. c) Es un conjunto de suposiciones que se verifica a través de la recolección de datos sin la necesidad de pruebas estadísticas. Según el número de variables, ¿cómo se denomina la hipótesis que relaciona una sola variable independiente con una sola variable dependiente?. a) Hipótesis compleja. b) Hipótesis direccional. c) Hipótesis simple. Cuando una hipótesis establece que sí existe relación entre dos variables, pero no indica si es positiva o negativa, se clasifica como: a) Hipótesis direccional. b) Hipótesis no direccional. c) Hipótesis causal. La hipótesis que busca explicar la causa de un fenómeno, estableciendo relaciones de causa y efecto entre las variables, se clasifica como: a) Hipótesis descriptiva. b) Hipótesis correlacional. c) Hipótesis explicativa. ¿En qué tipo de investigación NO es obligatorio formular una hipótesis?. A) Investigación experimental. B) Investigación explicativa. C) Investigación descriptiva. ¿Qué caracteriza a una hipótesis en un estudio de casos y controles?. A) Establece una relación causal directa demostrada entre dos variables. B) Propone una posible asociación entre un factor de exposición y un desenlace. C) Se enfoca únicamente en describir frecuencias o proporciones. ¿Por qué una hipótesis no se utiliza normalmente en investigación cualitativa?. A) Porque los estudios cualitativos siempre tienen grupos de comparación. B) Porque la hipótesis ya se conoce desde el inicio. C) Porque exploran significados y experiencias sin buscar comprobar relaciones estadísticas. ¿Cuál es la diferencia entre los objetivos generales y los objetivos específicos?. A) El objetivo general es amplio. B) Los objetivos específicos son medibles. D) Los objetivos específicos detallan metas. ¿Por qué deben ser claros y medibles los objetivos?. A) La claridad evita confusión. B) Los objetivos medibles permiten evaluar resultados. C) La claridad ayuda a entender el estudio. ¿Cómo deben alinearse los objetivos con la pregunta de investigación y la metodología?. A) Los objetivos deben responder la pregunta. B) Los objetivos guían la metodología. C) La alineación mejora la coherencia. ¿Qué errores pueden surgir al construir objetivos?. A) Objetivos vagos afectan el enfoque. B) Objetivos no alcanzables afectan los resultados. C) La falta de alineación con la hipótesis afecta la validez. ¿Cómo influye la correcta formulación de los objetivos en la investigación?. A) Mejora la calidad de los resultados. B) Ayuda a establecer la dirección del estudio. C) Permite evaluar los resultados con precisión. Dentro del planteamiento del problema en investigación, es la redacción interrogativa, breve y concisa de el: a) Vulnerabilidad. b) Magnitud. c) Pregunta de investigación. ¿Cuál es el criterio del planteamiento del problema que incluye: Gravedad o importancia del problema para la sociedad. Sus alcances, efectos sociales, económicos y el impacto en la calidad de vida, los costos y la opinión pública?. a) Pregunta. b) El propio planteamiento del problema. c) La trascendencia / Relevancia social. De las siguientes, ¿cuáles son guías para la elaboración de un protocolo de investigación?. a) OPS / INSP. b) IMSS / GPC. c) NOM 012 y NOM 087. ¿Qué relación debe existir entre el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación?. a) No deben relacionarse directamente. b) Los objetivos deben derivarse del problema planteado. c) Los objetivos deben ser más amplios que el problema. ¿Cuál de los siguientes elementos debe estar alineado con el planteamiento del problema para mantener la congruencia del proyecto?. a) El marco teórico, la hipótesis y la metodología. b) Solo la hipótesis. c) Únicamente la bibliografía. ¿Qué aspecto asegura que el planteamiento del problema sea congruente con todo el protocolo?. a) Que incluya un título atractivo. b) Que las preguntas, objetivos y métodos respondan al mismo problema central. c) Que tenga muchas citas bibliográficas. ¿Qué asegura la coherencia entre el marco teórico y los objetivos?. a) Que los objetivos tengan más de tres verbos de acción. b) Que cada objetivo derive de conceptos/variables definidos en el marco y tenga indicadores medibles. c) Que el estudio incluya al menos dos hipótesis nulas. ¿Cuál subcapítulo del marco teórico fija las definiciones de los términos y variables que aparecerán en los objetivos?. a) Antecedentes de la investigación. b) Bases teóricas. c) Bases conceptuales. Respecto a la delimitación del estudio, ¿qué efecto tiene sobre los objetivos?. a) Aumenta la validez externa sin cambiar su alcance. b) Convierte cualquier objetivo en explicativo. c) Restringe población, contexto y tiempo para que los objetivos sean precisos y alcanzables. |





