14º Test Oposiciones CELADOR SALUD ARAGON -jdac-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 14º Test Oposiciones CELADOR SALUD ARAGON -jdac- Descripción: AUTOPSIAS II |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. La operación de conservar el cadáver recibo el nombre de: a) Putrefacción. b) Embalsamar. c) Asepsia. d) Equimosis. 2. Es sinónimo de exitus: a) Óbito. b) Deceso. c) Cianosis. a y b son ciertas. 3. La creación de un puesto específico de trabajo denominado "Celador Auxiliar de Autopsias", se llevó a efecto el 22.5.1981 por: Resolución de la Dirección General del INSALUD. Resolución de la Dirección General del SALUD. Sentencia del tribunal Superior de Justicia de Madrid. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. 4. En que artículo del Estatuto de Personal No Sanitario establece, entre otras cosas, "que los celadores ayudarán en la sala de autopsias": a) 14.1. b) 14.2. c) 15.1. d) 15.2. Ninguna es correcta. Marisa, celadora de planta del hospital, le indican que avise al Dr. Arrizabalaga de que ha muerto un paciente. El citado doctor le indica al ATS de que informe a los familiares del fallecimiento. La enfermera cumple la orden del facultativo, e informa a los familiares del fallecido. Señale la actuación incorrecta: a) La de la celadora. b) La del Dr. Arrizabalaga. c) La del ATS. d) b y c son incorrectas. 6. Cuál de las siguientes no es una cavidad usada por el médico anatomopatólogo para la práctica de una autopsia: El tórax. El abdomen. El raquis. La pelvis. 7. Si sabemos cuál es la causa de la muerte, pero se quiere saber más sobre la enfermedad que la ha provocado, se practicará: Una traqueotomía. Una autopsia médico forense. Una autopsia no clínica. Una autopsia clínica. 8. Si se practica a un paciente una autopsia judicial, estaremos: Ante un caso sospechoso de criminalidad. b) Ante un caso sospechoso de muerte violenta. c) Ninguna es correcta. a y b son correctas. 9. Al celador que entre en el turno de tarde le comunican que el D. Víctor Martínez había fallecido. Una vez en planta entra en la habitación y observa en el cadáver la aparición de livideces, y "piensa". Son signos precoces, al igual que el enfriamiento del cadáver. Son signos tardíos, al igual que la ausencia de tono muscular. Son signos tardíos. Son signos precoces. 10. No es correcta la actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos: a) Que ayudara al personal sanitario facultativo a amortajar a los enfermos fallecidos. b) Que amortajara a los enfermos fallecidos. c) Que ayudara a las enfermeras a amortajar a los enfermos fallecidos. a y b no son correctas. 11. Que no es correcto respecto del amortajamiento: Que deberá realizarse en la mayor intimidad posible. Se realizara de forma pausada, y en el más extenso plazo posible. Se realizara antes de que aparezca el rigor mortis. El cuerpo se colocará generalmente en una posición determinada. 12. Que no es correcto respecto del amortajamiento: Se retiraran los objetos personales del cuerpo del falleido. Se cerrara la boca del fallecido. Todas las pertenencias del paciente, excluyendo la ropa, se sacan y colocan en una zona de almacenamiento para que se la lleve la familia. El cuerpo se colocará generalmente en una posición determinada. 13. Sabemos que corre a cargo del celador el "traslado del cadáver al mortuorio". Pero es correcto que: El celador encargado del traslado será el del servicio donde se ha producido el deceso. Que para su traslado, si el cadáver tiene rigidez cadavérica, se le llevara en una camilla o silla o en silla de ruedas en caso de que las anteriores estén ocupadas por pacientes. Que en cualquier momento y en todo caso durante el traslado del cadáver al mortuorio estará auxiliado por personal sanitario. Que el celador debe salir de la unidad de origen con el cadáver perfectamente identificado, con nombre y apellidos en un lugar visible que no necesite de la manipulación de la mortaja para su lectura, y en determinados casos acompañado de los familiares del difunto. 14. Es función del celador de autopsias: Invitar a los visitantes a entrar en las habitaciones durante el traslado del cadáver al mortuorio. Asegurarse de que el pasillo por donde traslada el cadáver se encuentra despejado de enfermos y visitantes. Bajarlo con discreción al mortuorio. Transportar el cadáver desde el depósito a la sala de autopsias. 15. ¿Qué periodo de tiempo debe transcurrir desde la defunción hasta introducirlo en la cámara frigorífica?. No podrá ser superior a 24 horas. Serán 24 horas. No inferior a 24 horas. En todo caso 24 horas. 16. En relación con la pregunta anterior, el periodo de tiempo transcurrido, se debe a: a) Que es preciso que tenga rigidez cadavérica. b) Que es necesario que se observen los signos tardíos de la muerte. c) A la necesidad de comprobar que se ha producido la muerte del paciente. Todas son correctas. 17. Una vez trasladado el cadáver hasta el mortuorio por el personal competente, y dentro de esta institución: a) Trasladará la silla de ruedas que utilizo para su traslado hasta la planta correspondiente. b) Ayudará al celador auxiliar de autopsias, si este lo requiere dado su peso,para disponerlo al velatorio de los familiares. c) Ayudará al celador auxiliar de autopsias en labores que no requieran instrumental, si así lo solicita el médico anatomopatólogo, tras lo cuál regresara a su planta. Ninguna es correcta. 18. Una vez que el paciente fallecido llega al mortuorio, ¿dónde se anotará la fecha del fallecimiento?. a) En el libro de muestras. En el Registro de defunciones. c) En el Libro de Registro. Ninguna es correcta. 19. En el mortuorio, la tarea de informar sobre velatorios, traslados, tramites, etc. corresponde: Al celador del mortuorio, si es requerido para ello. Al celador de la planta, si así se lo ordena el Jefe de Personal Subalterno. Al Servicio de Atención al Paciente. Al Servicio de Información del Mortuorio. 20. Si el cadáver, por prescripción facultativa, estuviera introducido en la cámara, lo trasladara para su velatorio: 12 horas antes de la llegada de la empresa funeraria. 6 horas antes de la llegada de la empresa funeraria. 2 horas antes de la llegada de la empresa funeraria. En el plazo de 2 horas tras la llegada de la empresa funeraria. |