1442_3 EXAMEN FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1442_3 EXAMEN FINAL Descripción: DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántas leyes educativas se han ido derogando?. 5. 10. 7. ¿Cuáles son los tres ciclos formativos que ofrece la LOMCE?. Básica, secundaria y Formación profesional. Básica, Grado Medio y Grado Superior. Grado Superior, EGB y educación secundaria. Para acceder a los ciclos de Grado Superior, la LOMCE establece: Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los dieciséis años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso. Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la administración educativa, y tener 17 años cumplidos en el año de finalización del curso. Entre otras cosas haber superado una prueba de acceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. Los fines del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo según el artículo 2 son: Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral. Atender a los requerimientos del mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas, proporcionando a los trabajadores las competencias, los conocimientos y las prácticas adecuados. Todas son correctas. La Formación de Demanda o Programada por las Empresas es conocida también: se dirige principalmente a trabajadores ocupados con el fin de mejorar su situación laboral. es conocida también como bonificada, ya que se financia a través de bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social. Las empresas participan en la financiación de las acciones con un porcentaje que varía en función del número de empleados de la misma. Ninguna es correcta. La Formación de oferta, es conocida también como: es conocida también como bonificada, ya que se financia a través de bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social. Las empresas participan en la financiación de las acciones con un porcentaje que varía en función del número de empleados de la misma. es conocida también con el nombre de subvencionada, debido a que se financia a través de subvenciones del Gobierno, las Comunidades Autónomas y el Fondo Social Europeo. Ninguna es correcta. Dentro de la Formación en alternancia con el empleo, cabe destacar dos programas: La formación Profesional mixta y Los programas públicos mixtos de empleo-formación. La formación Profesional Dual y Los programas públicos mixtos de empleo-formación. La formación Profesional Dual y Los programas públicos mixtos de teleformación. Los programas mixtos de empleo-formación son: Los Planes de Empleo. Las Escuelas Taller y los Talleres de empleo y los Planes de Empleo de los ayuntamientos. Las Escuelas Taller y los Talleres de empleo. La principal diferencia entre las Escuelas Taller y los Talleres de Empleo es: la edad de los participantes. Mientras que las Escuelas Taller están diseñadas para jóvenes de entre 17 y 30 años, los Talleres de Empleo se dirigen a mayores de 30. la edad de los participantes. Mientras que las Escuelas Taller están diseñadas para jóvenes de entre 16 y 25 años, los Talleres de Empleo se dirigen a mayores de 25. la edad de los participantes. Mientras que las Escuelas Taller están diseñadas para jóvenes de entre 15 y 20 años, los Talleres de Empleo se dirigen a mayores de 26. Las Talleres de Empleo son: Los programas mixtos de empleo y formación dirigidos a desempleados de veinticinco o más años que reciben formación profesional ocupacional en alternancia con la práctica profesional. Los programas mixtos de empleo y formación dirigidos a desempleados de veinticinco o más años al objeto de que adquieran formación profesional y práctica laboral mediante la realización de obras o servicios de utilidad pública o interés social relacionados con nuevos yacimientos de empleo, posibilitando su posterior inserción laboral tanto por cuenta ajena como mediante la creación de proyectos empresariales o de economía social. Programas de trabajo y formación en los que jóvenes desempleados reciben formación profesional ocupacional en alternancia con la práctica profesional, con el fin de que a su término estén capacitados para el desempeño adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo del trabajo'. Los certificados de profesionalidad son: Una forma de acreditación y validación de competencias profesionales abierta e inclusiva. Sus distintas vías de adquisición que contemplan dan respuesta de manera flexible a las distintas situaciones en las que se pueden encontrar las personas. Todas las anteriores son correctas. Los certificados de profesionalidad se definen: El instrumento de acreditación oficial, en el ámbito de la administración laboral, de las cualificaciones profesionales del CNCP. Se adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación, y permiten su correspondencia con los títulos de formación profesional del sistema educativo. Todas las anteriores son correctas. Finalidades de los certificados de profesionalidad: Acreditar las cualificaciones profesionales, facilitar el aprendizaje permanente y contribuir a la calidad de la oferta de formación profesional para el empleo. Acreditar las cualificaciones profesionales solo mediante la experiencia laboral. Contribuir a la calidad de la oferta de formación reglada para el empleo. Las vías de adquisición de los certificados de profesionalidad son: Superación de los módulos, acumulación del módulo de prácticas no laborales y las acreditaciones parciales de los módulos formativos y vías no formales de formación. Superación de las competencias, acumulación del módulo de prácticas no laborales y las acreditaciones parciales de los módulos formativos y vías no formales de formación. Procesos de evaluación y acreditación, acumulación del módulo de prácticas no laborales y las acreditaciones totales de los módulos formativos y vías no formales de formación. ¿Cómo acceder al certificado de profesionalidad a través de la formación?. Superando los módulos y no las prácticas. Superando acreditaciones parciales sin procesos de evaluación. Acumulando acreditaciones parciales de los módulos o superando todos los módulos de una sola vez. Algunas partes mínimas en la convocatoria de evaluación y acreditación de competencias son: Requisitos generales y específicos, periodo de inscripción y plazos. Procedimiento y plazo para presentar reclamaciones. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué es la denominación de un certificado?. Nombre completo del certificado. Área profesional del certificado. Familia profesional. Las unidades de Competencia comienzan con las iniciales: MF. UM. UC. En las Realizaciones profesionales del Perfil profesional del certificado de profesionalidad encontramos: Capacidades que debe demostrar y criterios de realización (RP). (CR): indicadores que servirán para comprobar la competencia. Todas las anteriores son correctas. Que implica ser docente de certificados de profesionalidad: Tener paciencia y mano izquierda con el alumnado. Poseer solo experiencia laboral para el certificado a impartir. Poseer un doble perfil: docente y experto con experiencia laboral en la materia que se imparte. Que pretende el marco de referencia entre otras cosas: Los medios para que los jóvenes alcancen las competencias clave que les permitan prepararse para la vida adulta y laboral. Que los adultos, en especial los que se consideren prioritarios puedan desarrollar y actualizar las competencias lo largo de la vida. Todas las anteriores son correctas. El «marco de referencia" establece: 8 competencias clave. 5 competencias clave. 10 competencias clave. La necesidad de elaborar una programación didáctica viene justificada porque: Ayuda a eliminar la improvisación (en sentido negativo) y evita las pérdidas de tiempo. Ordena el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite adaptarse al contexto educativo. Todas las anteriores son correctas. Programar es decidir y explicitar: ¿qué? ¿cuándo? y ¿cómo? ENSEÑAR / EVALUAR. ¿qué? ¿cuándo? y ¿por qué? ENSEÑAR / EVALUAR. ¿qué? ¿cuándo? y ¿dónde? ENSEÑAR / EVALUAR. El docente debe realizar la programación de cada sesión formativa. La programación didáctica debe ser: Adecuada, Concreta, Flexible, y Fiable. Adecuada, Concreta, Inflexible, y Viable. Adecuada, Concreta, programación, y Viable. Los pasos para realizar la programación didáctica según el manual son: 7. 9. 6. Los objetivos en la programación constituyen: la base en la que se apoyan los demás componentes. la base en la que se apoyan los demás conocimientos. la base en la que se apoyan las demás capacidades. Los apartados que debería incluir cada actividad son: Objetivos, Enunciado, Instrucciones para realizar la actividad y Recursos necesarios. Tiempo estimado u obligatorio, Forma de entrega, Rúbrica de corrección. Todas las anteriores son correctas. Las técnicas Vinculadas al "saber ser": Autoformación, Simulación, Trabajo en equipo, Role playing. Formación-acción, Descubrimiento, Círculos de calidad. Expositivo, Caso, Simulación. Tipos de evaluación según el momento: Evaluación inicial, procesual y final. Evaluación formativa y sumativa. Evaluación global y parcial. Tipos de evaluación según la finalidad: Evaluación formativa y sumativa. Evaluación global y parcial. Evaluación inicial y final. La programación diaria es labor: Del docente. De la empresa. Viene programada por le SEPE. Cada sesión debe mantener una estructura coherente, habitualmente son conocidas: Unidades didácticas. Programación didáctica. Metodología didáctica. En el caso de formación en modalidad de teleformación: El docente elaborará una guía que ayude al alumno a distribuir el tiempo en la realización de las diferentes unidades formativas. Será finalmente el alumno quien administre su tiempo. Todas las anteriores son correctas. En el caso de formación en modalidad de teleformación: El alumno es quien administra su tiempo. El docente es quien administra su tiempo. La empresa que imparte el certificado es quien administra su tiempo. En el caso de formación en modalidad de teleformación, ¿Quién elaborará la guía que ayude a distribuir el tiempo en la realización de las diferentes unidades formativas?. El docente. El alumno. El docente y el alumno. Las características de la programación diaria: No difieren en cuanto a la estructura de la programación larga. El único condicionante es el tiempo disponible en cada sesión. Todas las anteriores son ciertas. Esta programación diaria debe ser: Coherente y flexible. Organizada y flexible. Coherente y necesaria. Dentro de la estructura de la programación diaria los componentes son: Descripción, Objetivos, Contenidos, Recursos, Temporalización, Evaluación y Bibliografía y anexos. Descripción, Objetivos, Contenidos, Recursos, sin temporalización, Evaluación y Bibliografía. Descripción, Objetivos, Contenidos, Recursos, Temporalización, sin evaluación y anexos. El docente debe: Favorecer el aprendizaje significativo, fomentar que el alumno relacione la información nueva con aquella que ya ha adquirido, reajustando y construyendo esa información y siendo capaz de asimilar y aplicar los nuevos aprendizajes al contexto de la formación. Favorecer el aprendizaje operativo, fomentar que el alumno relacione la información nueva con aquella que ya ha adquirido, reajustando y construyendo esa información y siendo capaz de asimilar y aplicar los nuevos aprendizajes a nuevos contextos. Favorecer el aprendizaje significativo, fomentar que el alumno relacione la información nueva con aquella que ya ha adquirido, reajustando y construyendo esa información y siendo capaz de asimilar y aplicar los nuevos aprendizajes al contexto laboral. La programación debe ser: Dinámica, clara, coherente, integral y flexible. Dinámica, coherente, integral e inflexible. Estática, clara, coherente, integral y flexible. Los mapas conceptuales son herramientas que permiten la organización de contenidos: Conceptuales. Actitudinales. Procedimentales. En la guía didáctica en modalidad teleformación, ¿Cree que debería incluir el sistema de evaluación que se ha seguido durante el desarrollo de la acción formativa?. Sí, aunque solo el plazo de presentación y los objetivos. Sí. Además, estarán especificados en detalle los procedimientos, frecuencia e instrumentos, así como el plazo de presentación. No, solo la evaluación final que precise objetivos, trabajos evaluables y pruebas finales, con calendario y lugar, así como sistema de puntuación. ¿Cuál es una característica de la formación por competencias?. Contenidos que van de lo procedimental a lo conceptual. Contenidos que van de lo conceptual a lo procedimental. Contenidos que van de lo actitudinal a lo conceptual. ¿Qué debe reflejar el objetivo general de un módulo formativo del certificado de profesionalidad?. Las competencias generales a conseguir tras la finalización del módulo. Algunas de las capacidades desarrolladas en el módulo. El resultado de un aprendizaje referente a una unidad formativa de ese módulo. Indique cuál es un principio básico referente a la secuenciación de contenidos: Ir de lo general a lo particular. Ir de lo particular a lo general. Ir de lo general a lo próximo. ¿Cuáles son las actividades evaluativas que persiguen que el alumno/a aprecie el proceso de aprendizaje realizado desde el principio?. Actividades procedimentales. Actividades actitudinales. Actividades de síntesis y consolidación. ¿Cuál es la técnica en la que un grupo de expertos habla sobre un tema concreto a un grupo y después participan haciendo preguntas?. Debate dirigido. Mesa redonda. Estudio de caso. El método demostrativo: Está basado en la imitación del comportamiento del/ de la docente en la realización de una tarea. Es un método pasivo centrado en la actividad del alumno. Es un método centrado en la transmisión de información. ¿Cuál es uno de los métodos activos más utilizados en teleformación?. Demostrativo. Tutorial. Magistral. En un texto, ¿Dónde deben colocarse los anexos o apéndices?. Al final del texto y después de la bibliografía. Al final del texto y antes de la bibliografía. Al principio del texto y antes de la bibliografía. Cada certificado de Profesionalidad se publica en el Boletín Oficial del Estado como: Real Decreto. Ley Orgánica. Orden legislativa. Los programas públicos de empleo y formación son: Los Planes de Empleo. Las Escuelas Taller y los Talleres de empleo y los Planes de Empleo de los ayuntamientos. Las Escuelas Taller, Casas de Oficios y los Talleres de empleo. |