typ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() typ Descripción: recu typ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica las características de la hipertrofia sarcoplasmática. Cargas hasta el 85% de 1RM, series hasta 12 y recuperación de 90”. Cargas hasta el 75% de 1RM, series hasta 12 y recuperación de 90”. Cargas hasta el 85% de 1RM series hasta 8 recuperación de 90”. Cargas hasta el 85% de 1RM series hasta 8 recuperación de 3’. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?*. El estiramiento estático-dinámico depende de la fuerza de los músculos estabilizadores y la flexibilidad pasiva. Excesivos grados de flexibilidad pueden ser perjudiciales, aumentando el riesgo de lesión. El trabajo de flexibilidad puede disminuir el estrés y la tensión muscular. El estiramiento pasivo previo a la realización de un deporte explosivo facilita el rendimiento. La manifestación explosiva de la fuerza tiene una gran incidencia sobre esta acción de velocidad: Aceleración. Velocidad de reaccion. Velocidad máxima. Frecuencia de movimientos. Los fenómenos de aumento de temperatura y creeping son dos adaptaciones positivas del entrenamiento de la flexibilidad. verdadero. falso. En la supercompensación negativa…. La sucesión en la aplicación de la carga se realiza con una recuperación incompleta del estímulo anterior. Se aplican estímulos con la misma orientación funcional a lo largo del tiempo. La sucesión en la aplicación de la carga se realiza una vez alcanzada la supercompensación completa de la carga anterior. Ninguna es correcta. La hipertrofia aguda: Es una hipertrofia de carácter retardado para el músculo. Es una hipertrofia que provoca cambios "estables en las fibras musculares". No existe la hipertrofia aguda. Es una hipertrofia de carácter inmediato consecuencia de la acumulación de fluidos en los espacios intracelulares del músculo. En el calentamiento de una sesión de entrenamiento, esta tipología de estiramiento puede emplearse. todos son ciertos. mixto. activo o pasivo. dinamicos. La adaptación crónica se caracteriza por: Es inespecífica, a largo plazo, con respuesta como un todo. Es inespecífica, a corto plazo. Es inespecífica, a largo plazo. Es específica, a corto plazo, con respuesta a estímulos concretos. En la vuelta a la calma de una sesión de entrenamiento, esta tipología de estiramiento debe emplearse: activo. todas correctas. dinamico. mixto. Técnicamente, al organizar la carga de entrenamiento el orden más correcto para buscar interacciones positivas sería... tecnica+velocidad. tecnica+fuerza maxima. tactica+condicion fisica. todas correctas. La adaptación rápida se caracteriza por: Es especifica, a largo plazo. Es especifica, a corto plazo, con respuesta a estímulos concretos. Es especifica, a corto plazo, con respuesta como un todo. Es inespecífica, a corto plazo. Al período comprendido entre 2 y 6 semanas se le conoce como: macrociclo. microciclo. pretemporada. mesociclo. Al fenómeno en el que, según el avance de la tensión, se produce una mayor frecuencia de activación se le llama: Buzz lightyear. Sumación temporal. reclutamiento temporal. Reclutamiento espacial. En los métodos Fraccionados, la diferencia entre los intervalicos y los de repeticiones se basa... En los intervalicos la intensidad es mayor y las recuperaciones son completas. En los de repeticiones las intensidad es mayor y las recuperaciones son incompletas. En los intervalicos las recuperaciones son incompletas y en los de repeticiones son completas. En los de repeticiones las intensidad es menor y recuperaciónes incompletas. Indica en que deporte estaria justificado los estiramiento que superen los márgenes fisiológicos. futbol. esgrima. aerobic deportivo. atlestismo vallas. Selecciona el entrenamiento, cuyo volumen es de mayor magnitud. 6 x 500 metros al 95% del VO2 max (3000m). 5 x 1500 metros al 75% del VO2max (6000m). 6 x 100 metros al 80% del VO2max (600m). 12 x 50 metros al 85% del VO2max (600m). Indica cual es el tipo de contracción que más fuerza voluntaria manifiesta. isometrica. isotonica. anisometrica. excentrica. Selecciona el entrenamiento cuyo volumen es de mayor magnitud. 5 x 1500 metros al 75% del VO2max (6000m). 6 x 500 metros al 95% del VO2max (3000m). 8 x 1000 metros al 80% del VO2max (8000m). 12 x 500 metros al 85% del VO2max (7500m). En un entrenamiento de capacidad, lo fundamental es: Trabajar siempre en zona de VT2. Buscar adaptaciones energéticas por la fatiga generada. Realizar pausas completas para no hacer decrecer la calidad. Trabajar siempre en zona de VT1. Cuando trabajo al máximo de velocidad durante 50", estoy empleando: a) La velocidad resistida b) La potencia anaeróbica aláctica c) La resistencia a la velocidad d) La velocidad resistencia. velocidad resistida. potencia anaerobica alactica. resistencia a la velocidad. velocidad resistencia. Cuando en un circuito mantengo constantes todas las variables (nº de series, nº de reps e intensidad moderada de las cargas) pero acorto el tiempo de recuperación entre postas, estoy incidiendo en el desarrollo de la: hipertrofia. fuerza velocidad. fuerza explosiva. fuerza resistencia. Indica cuál de estos entrenamientos trabaja sobre la capacidad anaeróbica láctica: 2 x 4 x (30”) Micropausa 30”, macropausa 2’. 2 x 4 (7”) Micropausa 30”, macropausa 2’. 2 x 3 x (3”) Micropausa 2”, macropausa 5’. 2 x 4 (30”) Micropausa 3”, macropausa 4’. ¿Cuál de los 5 tiempos de reacción puede entrenarse y depende más del propio deportista?. T3 toma de decisiones. T1 concentracion. T2 y T4 conduccion aferente y eferente. todas correctas. Cuando trabajo sobre la capacidad del deportista de soportar las cargas de entrenamiento durante las sesiones, estoy incidiendo sobre: resistencia dirigida. resistencia especifica. resistencia base. ninguna. Un entrenamiento en el que se aplican de forma repetida y con una recuperación completa cargas de duración de 6" y una intensidad del 140% del VO2max, permitirá el desarrollo de: capacidad aerobica. potencia anaerobiva lactica. potencia anaerobica alactica. capacidad anaerobica alactica. Al fenómeno en el que según avance la tensión, se produce una mayor frecuencia de activación de los diferentes tipos de fibra se llama: a) b) c) Sumación temporal d) Sumación espacial. Disparo de Unidades motrices. No existe tal situación. sumacion temporal. sumacion espacial. . Indica cuál de estos entrenamientos trabaja sobre la capacidad anaeróbica aláctica: 4x 7" pausa 3'. 2x4x7" micropausa 30", macropausa 2'. 2x4x7" micropausa 3', macropausa 4'. 2x3x3" micropausa 2', macropausa 5'. Al período comprendido entre 2 y 10 días se llama: mesociclo. microciclo. pretemporada. macrociclo. Cuando realizo un entrenamiento de musculación con cargas objetivables, estoy trabajando: a) Entrenamiento combinado b) Fuerza resistencia c) Resistencia a la fuerza explosiva d) Resistencia a la fuerza. entrenamiento combinado. fuerza resistencia. resistencia a la fuerza explosiva. resistencia a la fuerza. La mejora técnica y coordinativa de la fuerza, puede considerarse: ambas correctas. adaptacion temprana. adaptacion tardia. ambas falsas. Que tipo de salto emplea el componente reflejo (...). abalakov. squat jump. drop jump. contramovement jump. Trabajar de forma constante un estímulo para que se desarrollen y asienten los beneficios del entrenamiento, apunta al principio de: especifidad. progresion. unidad funcional. repeticion y continuidad. La capacidad de extensión o alargamiento del músculo y la vuelta a su estado primitivo cuando cesa la aplicación de las fuerzas se denomina: elasticidad. flexibilidad. estiramiento. movilidad articular. Indica para qué sirve principalmente el trabajo para la mejora del umbral anaeróbico. Para aumentar la hiperventilación. Para mejorar la absorción de oxígeno. Para poder mantener durante un mayor tiempo una alta intensidad. Para mantener el steady state. Indica cual de estos instrumentos es válido y fiable. Escala de percepción del esfuerzo. pulsometro. kinovea. 1 RM predictiva. El principio de Sobrecarga hace referencia a... Que las exigencias planteadas a los individuos se ajusten. Que las adaptaciones logradas por el entrenamiento. La necesidad de que las cargas de trabajo o su organización. Que el organismo funciona como un todo indivisible. Proponer la carga adecuada para que se produzca una adaptación rápida, corresponde al principio de: progresion. sobrecarga. individualizacion. variedad. Cuando se trabaja entre 2 y 3 mmol/L estamos dentro de: umbral aerobico. steady state. umbral anaerobico. ninguna es correcta. El efecto del estiramiento estático es: dilatador. aumento de la vascularizacion. analgesico. activador. Mejora morfológica de la fuerza puede considerarse: ambas correctas. adaptacion temprana. adaptacion tardia. ambas falsas. En un entrenamiento de capacidad, lo fundamental es: Realizar recuperaciones incompletas sin perder calidad. La Posibilidad de regenerar muy rápidamente los sustratos energeticos. La velocidad de transferencia energética al musculo. Ser capaz de hacer el mayor numero de series posibles. Un entrenamiento pautado, no improvisado y que es capaz de adaptarse a inconvenientes durante un macrociclo, corresponde al principio de: supercompensacion. reversibilidad. periodizacion. individualizacion. La fase sensible mas importante de la velocidad la podemos situar en: de 6 a 12 , trabajo centrado centro en aspectos de desarrollo de capacidades conductuales. Tras los 12 años, cuando hay mayor predisposición de asimilar cargas de entrenamiento. De 6 a 12 , con un trabajo centrado en aspectos perceptivo motrices. No hay fases sensible para capacidad de velocidad. Indica cuál de estos instrumentos es válido y no fiable. pulsometro. escala de percepcion del esfuerzo. medicion de lactato. 1RM con enconder. La DENSIDAD es... La relación entre el número de sesiones y los kilómetros recorridos a una intensidad dada. La relación entre las recuperaciones completas e incompletas para la organización del entrenamiento. La relación que se establece entre cargas de diferente orientación funcional para su correcto empleo. La relación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación de las cargas en una unidad temporal de organización del entrenamiento. El efecto de estiramiento dinámico es: decenso de la temperatura. analgesico. dilatador. inhibidor. . Para la realización de un entrenamiento de flexibilidad cuya finalidad sea la del desarrollo de la misma sobre una articulación concreta, el tiempo de mantenimiento del estiramiento es de: unos 10´´. mas de 3´. entre 30´´y 1´. entre 1´y 3´. Para la realización de un entrenamiento de flexibilidad cuya finalidad sea la recuperación de la carga del día anterior, el tiempo de mantenimiento del estiramiento es de: Entre 30” y 1’. Más de 3’. Entre 1 y 3 ‘. Unos 10”. Al entrenamiento de una persona novata, deben emplearse cargas: a) Con orientación compleja b) Diluidas c) Concentradas d) Con gran densidad. con orientación compleja. diluidas. concentradas. con gran densidad. ¿Cuál es la errónea?. El entrenamiento de la fuerza tiene un efecto beneficioso sobre el rendimiento. La velocidad es una cualidad que viene determinada por la genética. Los sujetos que tienen mejor velocidad de reacción tienen también rendimientos […] velocidad de desplazamiento. Velocidad gestual tiene un componente nervioso y un componente. Para que un instrumento de evaluación sea valido y fiable debe: Mide lo que indica que mide, la escala de medición no varia. todas incorrectas. Mide lo que indica que se mide, la escala varia en función del medidor. Mide lo que indica que mide, la escala varia en función de las condiciones ambientales. |