option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1444_3 1645 EXAMEN FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1444_3 1645 EXAMEN FINAL

Descripción:
DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las etapas predeterminadas del proceso formativo que llevan a un fin deseado?. Incompetencia – inconsciente, incompetencia – consciente, competencia – consciente y competencia – inconsciente. Competencia – inconsciente, incompetencia – consciente, competencia – consciente y competencia – subconsciente. Incompetencia – subconsciente, incompetencia – consciente, competencia – consciente y competencia – inconsciente.

En el proceso de aprendizaje, aprendemos: conocimientos (saber hacer), procedimientos (saber) y actitudes (saber estar). conocimientos (saber), procedimientos (saber estar) y actitudes (saber hacer). conocimientos (saber), procedimientos (saber hacer) y actitudes (saber estar).

Actualmente, se consideran cuatro grandes tipos de aprendizaje que son: Receptivo, por Conocimiento o Empírico, de Memoria o Repetitivo y Significativo. Receptivo, por Descubrimiento o Empírico, de Memoria o Repetitivo y Significativo. Receptivo, por Descubrimiento o Pragmático, de Memoria o Repetitivo y Significativo.

Elementos del proceso formativo son: orientador, discente, materia a impartir, métodos, interacción y contexto. alumnado, docente, materia a impartir, métodos, interacción y conocimientos. alumnado, docente, materia a impartir, métodos, interacción y contexto.

Algunas de las funciones que deben cumplir los agentes implicados en el aprendizaje son: Establecer una relación igualitaria, favorecer la actitud analítica, crítica, participativa y creativa. Rigor en el desempeño de la tarea, fomentar la autonomía y el autoaprendizaje y capacidad de adaptación. Todas las anteriores son correctas.

Algunas de las funciones del tutor en la Formación Profesional para el Empleo: promueve el desarrollo de las capacidades profesionales y sociales y amplía la información necesaria para cada alumno/a. enseñar las tareas, destrezas y habilidades propias a la especialidad. organizar y controlar el desarrollo del proceso formativo.

Las funciones principales de la persona responsable de la docencia es la planificación y el desarrollo de la acción formativa, pero, además, debe cumplir las siguientes tareas: Diagnóstico, Motivadora hacia el aprendizaje, Activadora del conocimiento, Evaluadora, Orientadora. Diagnóstico, Motivadora hacia el aprendizaje, Activadora del aprendizaje, Evaluadora, Orientadora. Diagnóstico, Motivadora hacia el conocimiento, Activadora del aprendizaje, Evaluadora, Orientadora.

¿Qué es la Andragogía?. disciplina que ayuda a las personas adultas a entender. disciplina que ayuda a las personas adultas a aprender. disciplina que ayuda a las personas adultas a atender sus necesidades.

La Andragogía se basa en tres principios: Interpretación, horizontalidad e inflexibilidad. Interpretación, horizontalidad y flexibilidad. Participación, verticalidad y flexibilidad.

Existen cuatro grandes teorías del aprendizaje, cada una de las cuales diferencian distintas tipologías: Conductismo, humanismo, constructivismo, conectivismo. Conductismo, cognitivismo, constructivismo, colectivismo. Conductismo, cognitivismo, constructivismo, conectivismo.

Dentro de las cuatro grandes teorías del aprendizaje el conductismo: concibe el conocimiento adquirido a través de la experiencia a través de (E-R) y (R y C). concibe el conocimiento negociando a través de la experiencia y pensamiento. concibe el conocimiento construido.

¿Quién fue el padre de la Psicología Científica?. W. Wundt. Thorndike. B. F Skinner.

Uno de los padres del conductismo americano fue: W. Wundt. B. F Skinner. Pavlov.

El padre del conductismo ruso fue: Watson. Pavlov. Séchenov.

En que se basa el aprendizaje conductista: asociación estímulo – respuesta. mediante la construcción gradual de conocimientos. trabajar la competencia de aprender a aprender.

¿Cuál es el aprendizaje latente?. permite la adquisición de nuevos conocimientos. relaciona los conocimientos previos con los nuevos. únicamente requiere la comprensión del contenido.

¿Cuál es el aprendizaje receptivo?. permite la adquisición de nuevos conocimientos. relaciona los conocimientos previos con los nuevos. únicamente requiere la comprensión del contenido.

¿Cuál es el aprendizaje significativo?. permite la adquisición de nuevos conocimientos. relaciona los conocimientos previos con los nuevos. únicamente requiere la comprensión del contenido.

El aprendizaje por Descubrimiento o Empírico: permite que el estudiante descubra, experimente y/o decida. el estudiante comprende los conceptos de forma pasiva, sin mediar descubrimiento o pertinencia. este tipo de aprendizaje se da en un marco de conexión y coherencia entre conocimiento previo y conocimiento nuevo.

El aprendizaje de Memoria o Repetitivo: permite que el estudiante descubra, experimente y/o decida. memorización sin necesariamente comprender lo que memoriza, es momentáneo, se limita a un tiempo o a una circunstancia. este tipo de aprendizaje se da en un marco de conexión y coherencia entre conocimiento previo y conocimiento nuevo.

Según Jean Piaget, el aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos e integrados, pero de sentido contrario que son: Actitudes y destrezas. Asimilación y Acomodación. Generalización y extinción.

Según la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget el aprendizaje se divide según la edad en: 4 etapas/operaciones. 5 etapas/operaciones. 3 etapas/operaciones.

Según la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa sensoriomotora comprende: O-2 años. 2-7 años. 7-11 años.

Según la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa preoperacional comprende: O-2 años. 2-7 años. 7-11 años.

Según la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa de Operaciones concretas comprende: O-2 años. 2-7 años. 7-11 años.

Según la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa Operaciones formales comprende: 11-16 años. 2-7 años. 7-11 años.

En la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa sensoriomotora de O-2 años: Esquema: Son la acciones representadas o imágenes simplificadas. Asimilación: Integración de la información y conocimientos nuevos. Acomodación: reformulación y elaboración de estructuras nuevas.

En la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa preoperacional de 2-7 años: Esquema: Son la acciones representadas o imágenes simplificadas. Asimilación: Integración de la información y conocimientos nuevos. Acomodación: reformulación y elaboración de estructuras nuevas.

En la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa de Operaciones concretas de 7-11 años: Esquema: Son la acciones representadas o imágenes simplificadas. Asimilación: Integración de la información y conocimientos nuevos. Acomodación: reformulación y elaboración de estructuras nuevas.

En la teoría de Aprendizaje de Jean Piaget la Etapa Operaciones formales de 11-16 años: Equilibrio: Utiliza la lógica formal, hay una mayor comprensión del mundo. Asimilación: Integración de la información y conocimientos nuevos. Acomodación: reformulación y elaboración de estructuras nuevas.

Los diferentes rasgos que podemos distinguir en los estilos de aprendizaje son: afectivos, cognitivos y psicológicos. afectivos, cognoscitivos y psicológicos. afectivos, cognitivos y biológicos.

¿Cuáles son los Activadores del aprendizaje?. Atención, Percepción y Memoria. Intuición, Percepción y Memoria. Atención, Reflexión y Memoria.

¿Cuáles son los conceptos que están ligados a la Percepción?. estímulo, sentido, emoción y percepción. estímulo, sentido, sensación y percepción. estímulo, sentido, sensación y motivación.

La percepción es un proceso que se puede dividir en: Recogida sensorial, traducción y comparación. Estímulo, sentido, sensación y percepción. Recogida sensorial, sensación y percepción.

La atención presenta 3 rasgos característicos: Carácter selectivo, ilimitada y claridad. Carácter selectivo, limitada y claridad. Carácter selectivo, limitada y veracidad.

La atención puede ser: voluntaria o sostenida. voluntaria o involuntaria. Percibida o involuntaria.

La memoria es un proceso que consta de tres fases: Percepción, Retención y Recuerdo de la información. Recepción, Retención y Recuerdo de la información. Recepción, Atención y Recuerdo de la información.

Atendiendo a las fases de retención y recuerdo de la información existen tres clases de memoria: Memoria inmediata, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Memoria innata, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Memoria inmediata, memoria remota y memoria a largo plazo.

Dentro de distintas clases de memoria, la memoria inmediata: Es una memoria sensorial de brevísima duración. Es un tipo de memoria consciente y voluntaria. Está precedida por un período de consolidación. Es ilimitada.

Dentro de distintas clases de memoria, podemos decir la memoria a corto plazo: Es una memoria sensorial de brevísima duración. Es un tipo de memoria consciente y voluntaria. Está precedida por un período de consolidación. Es ilimitada.

Dentro de distintas clases de memoria la memoria a largo plazo: Es una memoria sensorial de brevísima duración. Es un tipo de memoria consciente y voluntaria. Está precedida por un período de consolidación. Es ilimitada.

La recuperación de la información se denomina recuerdo, y se puede realizar de diversos modos, mediante: Indagación, Reconocimiento y Elaboración de una solución y comparación. Interferencia, Reconocimiento y Elaboración de una solución y comparación. Indagación, Reconocimiento y Elaboración de una solución y Desuso.

Dentro de la recuperación de la información mediante la Indagación es: confiando en nuestra capacidad para recordar. a partir de una información se recuerda algo aprendido previamente. Implica el mayor grado de recuerdo.

Dentro de la recuperación de la información mediante el Reconocimiento es: confiando en nuestra capacidad para recordar. a partir de una información se recuerda algo aprendido previamente. Implica el mayor grado de recuerdo.

Dentro de la recuperación de la información mediante la Indagación un ejemplo es: recordar un número de teléfono. responder a un test de opción múltiple. responder a una pregunta abierta en base a un temario concreto dado previamente.

Dentro de la recuperación de la información mediante el Reconocimiento un ejemplo es: recordar un número de teléfono. responder a un test de opción múltiple. responder a una pregunta abierta en base a un temario concreto dado previamente.

Dentro de la recuperación de la información mediante la Elaboración de una solución y comparación con las ofrecidas un ejemplo es: recordar un número de teléfono. responder a un test de opción múltiple. responder a una pregunta abierta en base a un temario concreto dado previamente.

Podemos distinguir dos tipos de motivación: Extrínseca e intrínseca. Extrínseca e inmediata. Efectiva e intrínseca.

¿Qué es la motivación intrínseca?. surge dentro del sujeto, obedece motivos internos. surge dentro del sujeto, obedece motivos de origen externo. surge dentro del sujeto, determinados por recompensas externas.

¿Qué es la motivación extrínseca?. de origen externo. obedece motivos internos. de origen interno.

Un ejemplo de la motivación Intrínseca: practicar un deporte cono afición. llegar puntual al trabajo para cobrar un plus de puntualidad. responder a un test de opción múltiple.

Un ejemplo de la motivación Extrínseca: practicar un deporte cono afición. llegar puntual al trabajo para cobrar un plus de puntualidad. responder a un test de opción múltiple.

Los elementos del comportamiento humano son: necesidad, acción y objetivos. necesidad, afiliación y objetivos. necesidad, acción y autorrealización.

Las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de Maslow son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización. psicológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización. fisiológicas, de seguridad, de confirmación, de reconocimiento y de autorrealización.

Maslow habla acerca de las necesidades instintivas y hace una distinción entre: Necesidades "deficitarias" y de "desarrollo del ser". Necesidades "deficitarias" y de "desarrollo del saber". Necesidades "deficitarias" y de "desarrollo del estar".

La conducta motivacional es un proceso cíclico constituido por tres fases: Fase carencial, dinámica y reductora. Fase carencial, dinámica y objetiva. Fase carencial, de reconocimiento y reductora.

La fase carencial del proceso motivacional es: La necesidad. La acción. El objetivo.

La fase dinámica del proceso motivacional es: La necesidad. La acción. El objetivo.

La fase reductora del proceso motivacional es: La necesidad. La acción. El objetivo.

Algunas estrategias que podemos utilizar para motivar son: Refuerzo positivo, demostrar y evitar. Refuerzo positivo, aconsejar y evitar. Refuerzo negativo, demostrar y evitar.

Algunos autores entienden que podemos hablar de tres tipos de comunicación: Verbal, no verbal y escrita. Verbal, no verbal o escrita. Verbal, no verbal pero no escrita.

Elementos que facilitan la escucha activa: Disposición psicológica y a través de la comunicación verbal. Disposición fisiológica y a través de la comunicación verbal. Disposición psicológica y a través de la comunicación no verbal.

¿Cuál es una característica del Aprendizaje Competitivo?. Los estudiantes trabajan en cooperación para lograr metas comunes. Cada discente trabaja contra los demás. Los estudiantes trabajan para lograr metas individualizadas.

¿Cuál es una característica del Aprendizaje Individualista?. Los estudiantes trabajan en cooperación para lograr metas comunes. Cada discente trabaja contra los demás. Los estudiantes trabajan para lograr metas individualizadas.

¿Cuál es una característica común de la mayoría de los grupos?. No tienen estructura formal. No están orientados hacia la tarea. Están sujetos a una organización consciente y formal.

¿Qué criterio se utiliza para clasificar los grupos según la socialización de las personas?. Criterio pedagógico. Criterio psicológico. Criterio sociológico.

¿Qué criterio se utiliza para clasificar los grupos atendiendo al grado de planificación y duración del grupo?. Criterio pedagógico. Criterio sociológico. Criterio psicológico.

¿Qué criterio se utiliza para clasificar los grupos atendiendo atendiendo al grado de afinidad entre sus miembros?. Criterio sociológico. Criterio psicológico. Criterio pedagógico.

Según el criterio pedagógico, ¿Cuál es un tipo de grupo?. Grupos de referencia. Grupos informales. Psicogrupo.

Según el criterio sociológico, ¿Cuál es un tipo de grupo?. Grupos de pertenencia. Sociogrupo. Grupos de base.

Según el Criterio psicológico, ¿Cuál es un tipo de grupo?. Grupos de pertenencia. Sociogrupo. Grupos formales.

Según el Criterio psicológico, atendiendo al grado de afinidad entre sus miembros. ¿Cuáles son sus tipos de grupo?. Sociogrupos y Psicogrupos. Grupos de pertenencia y de referencia. Grupos formales, informales y de base.

Según el Criterio pedagógico, atendiendo al grado de planificación y duración del grupo. ¿Cuáles son sus tipos de grupo?. Grupos de pertenencia y de referencia. Sociogrupos y Psicogrupos. Grupos formales, informales y de base.

Según el Criterio sociológico, atendiendo a la socialización de las personas. ¿Cuáles son sus tipos de grupo?. Grupos formales, informales y de base. Grupos de pertenencia y de referencia. Sociogrupos y Psicogrupos.

Las principales técnicas de resolución de conflictos son: la negociación, la flexibilidad y el abandono. la afirmación, la mediación y el arbitraje. la negociación, la mediación y el arbitraje.

Dentro de los tipos de reacciones a la hora de afrontar un conflicto podemos encontrarnos el Conflicto Racional: Huir, Luchar y Rendirse. Huir, Luchar y Consenso. Eludir la culpa, Acuerdo y Consenso.

Dentro de los tipos de reacciones a la hora de afrontar un conflicto podemos encontrarnos el Conflicto Emocional: Huir, Luchar y Eludir la culpa. Eludir la culpa, Acuerdo y Consenso. Huir, Luchar y Rendirse.

A la hora de afrontar un conflicto podemos encontrarnos con diferentes tipos de reacciones, que pueden considerarse y son: emocionales o racionales. emocionales o afectivas. Intrínsecas o racionales.

Los tres tipos de liderazgo e existentes dentro de un grupo son: Autocrático, Democrático y Laissez Faire. Autocrático, Demostrativo y Laissez Faire. Autocrático, Democrático y Brainstorming.

Dean Pruitt (1991) propone cinco posibles estrategias de negociación: Flexibilidad, Rivalidad, Solución de problemas, Mediación y Abandono. Flexibilidad, Rivalidad, Solución de problemas, Inacción y Arbitraje. Flexibilidad, Rivalidad, Solución de problemas, Inacción y Abandono.

Dentro de los tres tipos de liderazgo e existentes dentro de un grupo el Autocrático es: Líder inseguro que toma decisiones según deseos individuales. Líder elegido que toma democráticamente. Líder elegido que toma solo las decisiones y no admite discusión.

Dentro de los tres tipos de liderazgo e existentes dentro de un grupo el Democrático es: Líder elegido que toma solo las decisiones y no admite discusión. Líder inseguro que toma decisiones según deseos individuales. Líder elegido que toma democráticamente.

Dentro de los tres tipos de liderazgo e existentes dentro de un grupo el Laissez Faire es: Líder elegido que toma solo las decisiones y no admite discusión. Líder elegido que toma democráticamente. Líder inseguro que toma decisiones según deseos individuales.

Existen diversos criterios de clasificación de los métodos de enseñanza: Según la forma de razonamiento y según el trabajo del alumnado. Según la actividad de los/as alumnos/as y según el espacio de aprendizaje. Todas las anteriores son correctas.

Existen diversos criterios de clasificación de los métodos de enseñanza. Según la forma de razonamiento pueden ser: Deductivos e Inductivo. Pasivos y Activo. Individual, Colectivo y Mixto.

Existen diversos criterios de clasificación de los métodos de enseñanza. Según la actividad de los/as alumnos/as pueden ser: Deductivos e Inductivo. Pasivos y Activo. Individual, Colectivo y Mixto.

Existen diversos criterios de clasificación de los métodos de enseñanza. Según el trabajo del alumnado pueden ser: Pasivos y Activos. Aula ordinaria y Aula virtual. Individual, Colectivo y Mixto.

Existen diversos criterios de clasificación de los métodos de enseñanza. Según el espacio de aprendizaje pueden ser: Pasivo y Activo. Aula ordinaria y Aula virtual. Individual, Colectivo y Mixto.

Desde un punto de vista psicopedagógico, los métodos de enseñanza se clasifican en cuatro grandes tipos: Métodos Expositivos, Demostrativos, Interrogativos y Deductivos. Métodos Expositivos, Demostrativos, Interrogativos y Pasivos. Métodos Expositivos, Demostrativos, Interrogativos y Activos.

Desde un punto de vista psicopedagógico, los métodos de enseñanza se clasifican en cuatro grandes tipos. Los Métodos Expositivos: Basados en cuestiones para desarrollar un contenido. Basados es la construcción del aprendizaje. Basados en el oralismo y la lección magistral.

Desde un punto de vista psicopedagógico, los métodos de enseñanza se clasifican en cuatro grandes tipos. Los Métodos Demostrativos: Basados en el oralismo y la lección magistral. Basados es la construcción del aprendizaje. Basados en cuestiones para desarrollar un contenido.

Desde un punto de vista psicopedagógico, los métodos de enseñanza se clasifican en cuatro grandes tipos. Los Métodos Interrogativos: Basados en cuestiones para desarrollar un contenido. Basados es la construcción del aprendizaje. Basados en el oralismo y la lección magistral.

Desde un punto de vista psicopedagógico, los métodos de enseñanza se clasifican en cuatro grandes tipos. Los Métodos Activos: Basados es la construcción del aprendizaje. Basados en cuestiones para desarrollar un contenido. Basados en los trabajos en grupo y dinámicas grupos.

Los métodos expositivos consisten: en la presentación de un contenido de manera eminentemente oral. en la explicación teórica seguida de una demostración práctica. en la presentación al grupo de estudiantes de una serie de cuestiones interrogativas.

Los métodos demostrativos consisten: en la presentación al grupo de estudiantes de una serie de cuestiones interrogativas. en la explicación teórica seguida de una demostración práctica. son aquellos que se aplican en el aula mediante la agrupación de los estudiantes en grupos pequeños para resolver actividades.

Los métodos interrogativos consisten: en la presentación al grupo de estudiantes de una serie de cuestiones interrogativas. en la explicación teórica seguida de una demostración práctica. la presentación de un contenido de manera eminentemente oral.

Los métodos activos, también llamados participativos, son aquellos que: interrogativos consisten en la presentación al grupo de estudiantes de una serie de cuestiones interrogativas. se aplican en el aula mediante la agrupación de los estudiantes en grupos pequeños para resolver actividades, simulaciones, etc.,. consisten en la explicación teórica seguida de una demostración práctica.

Los métodos expositivos consisten en la presentación de un contenido de manera eminentemente oral. Técnicas que utiliza: La exposición oral, Medios personales (lenguaje oral, movimientos, gestos) y Medios audiovisuales y material impreso. Reuniones, discusiones en grupos, Debates dirigidos y Imitación de modelos y Comportamientos. Técnicas interrogativas.

Denunciar Test