14517
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 14517 Descripción: djwd`b `dqbhvu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El llamado periodo neonatal tardío comprende: 1. Desde la semana 28 de gestación hasta el nacimiento. 2. El primer mes de vida del neonato. 3. Abarca la primera semana de vida del neonato. 4. Engloba desde el final de la primera semana hasta el final del primer mes de vida del neonato. Los consejos de los profesionales para estimular la lactancia materna deben ser claros y bien documentados; señale un consejo ERRÓNEO: 1. Contacto maternofilial inmediato después del parto con alimentación por succión a demanda. 2. En la técnica de la toma es muy importante que se introduzca en la boca del niño, no sólo el pezón, sino parte de la areola. 3. No debe utilizarse la doble pesada para saber lo que toma, ya que no crea más que confusión en las madres. 4. Cuando pasen 3 ó 4 días convendría establecer un horario estricto de las tomas cada 3 ó 4 horas. Cuando hablamos del periodo neonatal precoz, nos referimos al periodo que abarca: 1. Primeras 28 semanas de gestación. 2. Desde la 28 semana de gestación hasta el nacimiento. 3. 1ª semana de vida del neonato. 4. Desde la 1ª semana hasta el primer mes. Al clasificar un recién nacido según la edad de gestación, se considera que es nacido a término cuando su edad de gestación está comprendida entre: 1. 37 - 42 semanas y su peso de nacimiento superior a 2.500 g. 2. 37 - 42 semanas con independencia de su peso de nacimiento. 3. Es de 40 semanas y su peso de nacimiento es de 2.700 g. 4. 35 - 44 semanas con independencia de su peso de nacimiento. La circulación fetal tiene las siguientes características, excepto: 1. Las arterias umbilicales transportan básicamente sangre oxigenada, rica en sustancias nutritivas. 2. La vena umbilical se divide en dos ramas antes de entrar en el hígado. 3. La vena cava inferior transporta, sangre oxigenada procedente de la placenta y poco oxigenada procedente del retorno venoso. 4. La vena cava superior sólo transporta sangre de retorno de la parte superior del cuerpo. ¿Cuál es la característica primordial de la fisiología cardio-pulmonar fetal?: 1. Alto flujo sanguíneo y baja presión vascular. 2. Bajo tono vasomotor y bajo flujo sanguíneo. 3. Nivel hipóxico superior a 60mm de Hg. 4. Elevada presión vascular pulmonar y flujo sanguíneo bajo. Respecto a los cambios en la circulación postnatal que se producen en el recién nacido sano, señale la opción correcta: 1. Disminución del flujo sanguíneo pulmonar y disminución de las resistencias pulmonares. 2. Aumento de las resistencias vasculares sistémicas y disminución de las resistencias pulmonares. 3. Aumento de las resistencias vasculares pulmonares y aumento de las resistencias vasculares sistémicas. 4. Disminución de las resistencias vasculares sistémicas y aumento de las resistencias pulmonares. La circulación fetal tiene las siguientes características, excepto: 1. El cordón umbilical une al recién nacido con la placenta por dos arterias y una vena. 2. Las arterias umbilicales transportan básicamente sangre oxigenada, rica en sustancias nutritivas. 3. La vena umbilical se divide en dos ramas antes de entrar en el hígado. 4. La vena cava inferior transporta sangre oxigenada procedente de la placenta y poco oxigenada procedente del retorno venoso. En la circulación fetal, el cortocircuito entre vena umbilical y vena cava inferior se llama: 1. Fosa oval. 2. Foramen oval. 3. Ductus arterioso. 4. Ductus venoso. Señale la correcta respecto a la circulación fetal: 1. La sangre fetal es llevada a la placenta a través de las dos venas umbilicales y devuelta al feto por la arteria umbilical. 2. El conducto venoso de Arancio es un vaso que comunica la vena umbilical con la vena cava inferior. 3. El foramen oval es la comunicación entre ventrículos. 4. El ductus arterioso comunica la vena pulmonar con la arteria aorta. En el momento del nacimiento queda interrumpida la circulación placentaria, cerrándose muchas estructuras necesarias para la vida intraútero del feto. ¿Cómo se denomina la estructura presente en el feto, que cerrará completamente a los 2 meses del nacimiento en el neonato y que pasa a llamarse ligamento venoso del hígado?: 1. Ductus venoso. 2. Agujero Botal. 3. Agujero Oval. 4. Ligamento venoso del hígado. En el momento del nacimiento queda interrumpida la circulación placentaria, al pinzarse el cordón umbilical, y el sistema vascular se modifica. ¿Qué estructuras sufren un cierre funcional inmediato después del nacimiento?: 1. Foramen oval. 2. Conducto venoso de Arancio. 3. Ductus arterioso. 4. Arterias umbilicales y vena umbilical. En el momento del nacimiento queda interrumpida la circulación placentaria, al pinzarse el cordón umbilical, y el sistema vascular se modifica. ¿Qué estructuras sufren un cierre funcional inmediato después del nacimiento?: 1. Foramen oval. 2. Conducto venoso de Arancio. 3. Ductus arterioso. 4. Arterias umbilicales y vena umbilical. En el momento del nacimiento, cuando se suspende la circulación de sangre fetal a través de la placenta y se producen las primeras respiraciones, la presión en la aurícula izquierda es mayor que en la aurícula derecha. ¿Qué estructura se cierra?: 1. El conducto arterioso. 2. El agujero oval. 3. Tronco arterioso. 4. Conducto de Arancio. ¿Cuál de las siguientes patología se encuentra dentro del screening universal al recién nacido?. 1. Síndrome de Klinefelter. 2. Fibrosis quística. 3. Displasia broncopulmonar. 4. Enfermedad de Hirschprung. Indique la premisa falsa respecto a las precauciones que debemos tomar en el momento de realizar las pruebas metabólicas al recién nacido: 1. Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre. 2. Comprobar que la tarjeta seleccionada corresponde con la prueba a realizar. 3. Asegurarnos que los círculos de la tarjeta quedan impregnados por completo y con una sola aplicación por círculo. 4. Se realiza la pequeña punción en la parte central del talón. La utilización de suplementos en el recién nacido sano a término (leche materna extraída o fórmula) durante la estancia hospitalaria es una práctica frecuente. Sin embargo, se recomienda no administrar suplementos salvo que sea médicamente necesario en base al paso 6 de la estrategia de la IHAN. Señale cuál no es una indicación para su administración: 1. Hipoglucemia. 2. Presencia continua de meconio en las deposiciones en el segundo día. 3. Evidencia clínica y de laboratorio de deshidratación. 4. Alimentación insuficiente a pesar de que el suministro de leche es adecuado. ¿Cuál de las siguientes patologías no se discrimina en el screening metabólico?: 1. Hipotiroidismo congénito. 2. Displasia broncopulmonar. 3. Fenilcetonuria. 4. Fibrosis quística. ¿Cuál de las siguientes patologías que pueden detectarse en el cribado metabólico neonatal presenta esta clínica: virilización y posible pérdida de sodio por la orina?: 1. Hipotiroidismo. 2. Fenilcetonuria. 3. Hiperplasia adrenal congénita. 4. Fibrosis quística. De entre las nuevas patologías que va a introducir el Ministerio de Sanidad en la prueba del talón se encuentran: 1. Déficit de biotinidasa, enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia suprarrenal congénita. 2. Hipotiroidismo congénito, Fenilcetonuria, Fibrosis quística, Deficiencia de acil-coenzima A deshidrogenasa de cadena media (MCADD). 3. Acidemia glutárica tipo I (GA-I) y Anemia falciforme. 4. Hipotiroidismo congénito, Fenilcetonuria, Fibrosis quística, Deficiencia de acil-coenzima A deshidrogenasa de cadena media (MCADD), Deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima Adeshidrogenasa de cadena larga (LCHADD), Acidemia glutárica tipo I (GA-I) y Anemia falciforme. ¿Qué pruebas se realizan a todos los recién nacidos mediante la prueba del talón?: 1. Metabolopatías congénitas. 2. El hipotiroidismo exclusivamente. 3. Riesgo de trisomia 21. 4. Únicamente la trisomia 18. Tiene que repetir las pruebas metabólicas a un recién nacido de 20 días de vida. Para la punción del talón emplearía como analgésico: 1. Ibuprofeno oral. 2. Sacarosa oral. 3. Paracetamol intravenoso. 4. Fentanilo intravenoso. Para considerarse test negativo y, por tanto, ausencia de defectos cardíacos congénitos (DCC) tiene: 1. Que haber una diferencia menor o igual de 3 % entre la saturación preductal y postductal. 2. Que haber una diferencia menor de 3 % entre la saturación preductal y postductal. 3. Que haber una diferencia mayor o igual de 3 % entre la saturación preductal y postductal. 4. Que haber una diferencia de SpO2 < 3 % entre las extremidades superiores e inferiores en dos mediciones, cada una separada por tres horas. Con respecto a la técnica de recogida de la muestra al realizar la prueba del talón sería incorrecta: 1. Se coloca la recién nacido en posición vertical. 2. Se calienta el pie, evitando hacerlo por fricciones. 3. Se desinfecta el talón con Betadine®. 4. Se realiza la pequeña incisión en una de las caras laterales de la parte plantar del talón. ¿A cuál de los siguientes problemas del recién nacido se asocia la carencia de folato durante las primeras semanas tras la concepción?: 1. Anemia. 2. Defectos del tubo neural. 3. Bajo peso al nacer. 4. Parto prematuro. ¿Cuál es la dosis de vitamina K que hay que dar al recién nacido cuyos padres prefieren que dicha vitamina se administre por vía oral?: 1. Tres dosis de 2 mg de vitamina K oral (al nacimiento, entre el cuarto y el sexto día de vida, y entre las cuatro y seis semanas de vida). 2. Dos dosis de 3 mg de vitamina K oral (al nacimiento, entre el cuarto y el sexto día de vida, y entre las cuatro y seis semanas de vida). 3. Tres dosis de 2 mg de vitamina K oral (al nacimiento, entre el segundo y el octavo día de vida, y entre las cuatro y seis semanas de vida). 4. Dos dosis de 3 mg de vitamina K oral (al nacimiento, entre el segundo y el octavo día de vida, y entre las cuatro y seis semanas de vida). Las principales causas de pérdida de calor en el recién nacido son las relacionadas a continuación, excepto: 1. Evaporación: por tener la piel húmeda. 2. Disipación: si está rodeado de ambiente frío. 3. Conducción: por contacto con un objeto frío. 4. Convección: por corriente o flujo de aire frío directo. El contacto piel a piel posibilita el reconocimiento a través de todos los sentidos conectando íntimamente tacto, olores, sonidos y miradas que impulsan la circulación de afectos. El contacto corporal es fundamental para fomentar buenos apegos y lactancia. Además de activar las conductas de vinculación, facilita la lactancia aumentando la prolactina y la oxitocina que son las hormonas responsables de la producción y secreción láctea. De las opciones que se señalan a continuación indica la opción correcta: 1. La separación neonatal no se correlaciona significativamente con disminución de la lactancia. 2. El prematuro menor de 28 semanas y mayor de 700 gramos puede ser perfectamente bien nutrido por la lactancia exclusiva. 3. La separación del recién nacido del lado de su madre no interfiere en la secuencia de reflejos que rigen la búsqueda instintiva del pezón y la succión, no influye en la iniciación de la lactancia. 4. La mastitis y los abscesos de mama se han asociado con la presencia de patógenos bacterianos en la leche materna. En general, la mastitis infecciosa se resuelve con la lactancia continuada durante la terapia antibiótica y no supone un riesgo significativo para los lactantes sanos a término. ¿Cómo se denomina la sutura perpendicular a la sutura coronal?: 1. Escamosa. 2. Sagital. 3. Lamboidea. 4. Esfenoidal. La frecuencia respiratoria de un recién nacido se puede considerar normal cuando oscila entre: 1. 10-15 respiraciones por minuto. 2. 16-20 respiraciones por minuto. 3. 21-25 respiraciones por minuto. 4. 36-60 respiraciones por minuto. La primera deposición del recién nacido se llama meconio, de su eliminación fecal es falso pensar que: 1. La expulsión del meconio debe tener lugar durante las primeras 24 - 36 horas de vida. 2. El meconio está compuesto básicamente de: sangre procedente del tubo digestivo y líquido amniótico. 3. Las características del meconio son: color verde oscuro, viscoso y pH neutro. 4. A partir del 3er día del inicio de la alimentación las deposiciones pasan a ser de transición. Las principales causas de pérdida de calor en el recién nacido son las relacionadas a continuación, excepto: 1. Disipación: si está rodeado de un ambiente frío. 2. Radiación: la proximidad a una fuente de frío (ventana,...). 3. Conducción: por contacto con un objeto frío. 4. Convección: por corriente o flujo de aire frío directo. Respecto al recién nacido, señale la afirmación correcta: 1. Prematuro inmaduro es aquel cuyo su peso al nacer oscila entre 2.000 y 2.500 gr. y tiene una edad gestacional inferior a 37 semanas. 2. Recién nacido de bajo peso es el que pesa al nacer menos a 2.500 gr. y su edad gestacional es entre 37 y 42 semanas. 3. Recién nacido seudotérmino es el que pesa menos de 2.500 gr. y su edad gestacional es superior a 37 semanas. 4. Prematuros son los recién nacidos con un peso menor a 2.500 gr. De las siguientes características de los ojos del recién nacido, cual debería alarmarnos: 1. Secreción purulenta. 2. Estrabismo. 3. Ausencia de lágrimas. 4. Nistagmo horizontal. En cuanto a la primera micción del recién nacido, señale la falsa: 1. En muchas ocasiones la primera micción se observa en la propia sala de partos. 2. La gran mayoría hacen su primera micción en las primeras 24 horas y sólo algunos en el plazo entre las 24-48 horas. 3. Es importante anotar el momento de la primera micción así como sus características, es habitual que sea gota a gota. 4. Si en el plazo de las primeras 48 horas no hay micción cabe pensar en problemas malformativos o insuficiencia renal. La fibrosis quística o mucoviscidosis es una enfermedad hereditaria genética. Los niños producen un moco espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano donde se localiza. De los cuidados de enfermería que daríamos a los padres, ¿cuál no es apropiado?: 1. El diagnóstico precoz no se puede realizar mediante el cribado neonatal o prueba del talón del recién nacido. 2. La fisioterapia respiratoria consiste básicamente en la limpieza bronquial diaria, con el fin de evitar la acumulación de mucosidad en los bronquios y prevenir la infección. 3. La mayoría de las personas con fibrosis quística necesitan tomar enzimas digestivas antes o después de cada comida y bocadillo. Las enzimas ayudan al niño a digerir y absorber la comida correctamente y permiten que aumente de peso y crezca a un ritmo sano. 4. Verifique que su hijo obtenga todas las vacunas recomendadas, incluyendo la vacuna contra la gripe. Se recomienda hablar con su médico para evitar la infección por el Virus Respiratorio Sincitial, a través de inyecciones mensuales de Palivizumab durante el invierno. Nuria trabaja en la Unidad de Neonatología y la avisa el pediatra porque va a ingresar a Mateo, un recién nacido de 37 semanas de gestación, hijo de Raquel, que es diabética pregestacional. Entre los problemas que puede presentar, es menos probable encontrar: 1. Lesiones derivadas de traumatismos obstétricos. 2. Malformaciones. 3. Hipoglucemias. 4. Anemia por la hipercalcemia. Señale la opción falsa. Son factores de riesgo de displasia evolutiva de caderas (DEC): 1. Presentación de nalgas. 2. Sexo femenino. 3. Antecedentes familiares. 4. Polihidramnios. ¿Qué signo de la exploración ocular es indicativo de alarma en un recién nacido?: 1. Edema palpebral. 2. Esclerótica blanca. 3. Ausencia de lágrimas. 4. Secreción purulenta. Las perlas de Epstein, son: 1. Grupos de células epiteliales situadas en la boca. 2. Pequeños apéndices cutáneos preauriculares. 3. Infección de la mucosa bucal por cándidas. 4. Conjunto de dermatoglifos. Para evaluar al neonato se utiliza el test de Apgar, que consta de los parámetros: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio y: 1. Color, tono muscular e irritabilidad refleja. 2. Tono muscular, posición de cabeza y reflejos localizados. 3. Postura, irritabilidad refleja y coordinación de movimientos. 4. Color, posición de la cabeza y reflejos localizados. De entre los siguientes hechos, ¿cuál es anormal en un feto?: 1. Tener movimientos respiratorios. 2. Tragar líquido amniótico. 3. Miccionar en el líquido amniótico. 4. El paso de meconio al líquido amniótico. ¿Cuál es el propósito principal de la frenulectomía neonatal?: 1. Corregir una malformación en el paladar del recién nacido. 2. Tratar una infección en la lengua o los labios del bebé. 3. Reducir el dolor y la inflamación después del parto. 4. Corregir problemas relacionados con el frenillo lingual o labial. ¿Cuál de los siguientes reflejos desaparece más tempranamente?: 1. Reflejo del susto. 2. Reflejo de prensión palmar. 3. Reflejo de gateo. 4. Reflejo de Galant. Tras el nacimiento, durante el examen físico del recién nacido, si detectamos una incurvación de los dedos en manos y pies, diremos que tiene: 1. Sindactilia. 2. Polidactilia. 3. Aracnodactilia. 4. Clinodactilia. Señalar la opción incorrecta respecto a los cuidados de la piel y la higiene del recién nacido: 1. Tras el parto, la piel del recién nacido está recubierta por vérmix, sangre y otros restos orgánicos del canal del parto. 2. En la sala de partos no se aconseja bañar al niño, respetando la vérmix como nutriente y lubrificante de la piel. 3. A partir del día siguiente se puede bañar al niño con jabones neutros y sin perfumes, secando cuidadosamente la piel, sin friccionar. 4. La temperatura del agua debe ser alrededor de 39ºC. La zona del pañal se debe lavar con agua y jabón secándola exhaustivamente, prestando especial atención a los pliegues cutáneos. En la revisión de un lactante de 2 meses encuentra asimetría en la longitud de los miembros inferiores. Este signo se denomina: 1. Signo de Galeazzi o Allis. 2. Signo de Ortolani positivo. 3. Signo de Thomas. 4. Signo de Barlow positivo. En la evaluación física del neonato, ¿Cuál de estos hallazgos es inusual?: 1. Salivación ausente o mínima. 2. Reflejo pupilar en reacción a la luz. 3. Fontanela anterior en forma de triángulo. 4. Fontanelas planas, blandas y firmes. ¿Cuál es el mecanismo de pérdida de calor más importante en el recién nacido?: 1. Evaporación. 2. Radiación. 3. Conducción. 4. Convección. Los padres de Pablo, un bebé con 96 horas de vida, acuden a la consulta del centro de salud para comentarle a la enfermera pediátrica que desde el día anterior, el cordón umbilical de Pablo no tiene buen aspecto. Al realizar la valoración, se observa que presenta signos de infección, por lo que se trata de una alteración denominada: 1. Granuloma. 2. Onfalocele. 3. Gastrosquisis. 4. Onfalitis. Con el test de Apgar, para valorar el estado del recién nacido en los primeros minutos de vida, se evalúan los parámetros de: 1. Peso, talla, perímetro craneal y torácico. 2. Frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, color y respuesta a estímulos. 3. Frecuencia respiratoria, coloración, mucosidad intestinal y actividad motora. 4. Movimientos espontáneos, llanto, tos o estornudo y mueca. Respecto a las variaciones fisiológicas de la piel del recién nacido, señale la correcta: 1. La mancha mongólica nos obliga a iniciar estudios de despistaje de Traslocación del cromosoma 21. 2. El llamado fenómeno de arlequín se debe a inestabilidad vasomotora. 3. Las mamilas supernumerarias suelen ser funcionantes. 4. La intumescencia mamaria del recién nacido obliga a la manipulación precoz de las mamas. El test de Apgar se realiza de manera sistemática: 1. Al primer minuto de vida y a los 5 minutos del nacimiento. 2. Al primer minuto de vida y a los 10 minutos del nacimiento. 3. A los 5 minutos de vida y a los 10 minutos del nacimiento. 4. A los 5 minutos de vida, a los 10 minutos siguientes y a los 20 minutos. El Test de Apgar es uno de los parámetros más usados en la valoración prematura del recién nacido teniendo, en cuenta que un niño al nacer presenta un esfuerzo respiratorio irregular, no responde a estímulos, su Frecuencia cardiaca es inferior a 100, el tono muscular está debilitado y su color es azulado/cianótico. ¿Cuál es su puntuación en dicho test?: 1. Puntuación de 3. 2. Puntuación de 5. 3. Puntuación de 2. 4. Puntuación de 10. ¿Con qué término hacemos referencia a la fusión de los dedos?: 1. Sindactilia. 2. Clinodactilia. 3. Micromelia. 4. Agenesia. Usted trabaja en la consulta de pediatría de un centro de salud. Una madre que da el pecho a su bebé de 7 días le consulta preocupada que su niño hace deposiciones en cada toma, amarillas, del color del huevo crudo batido o mostaza, blandas y hasta líquidas con grumos. ¿Qué indicación le daría?: 1. Que le administre suero oral entre tomas para evitar la deshidratación. 2. Que vaya al servicio de urgencias pediátricas del hospital porque necesita sueroterapia intravenosa. 3. Que pida cita con su pediatra para que le paute un medicamento astringente. 4. Que es causa del reflejo gastro-cólico y es totalmente normal que cada vez que coma realice deposición. La función de la enfermera en la valoración del niño es detectar potenciales signos de alarma para derivarlos al facultativo, así como tranquilizar a los padres cuando existan motivos de alarma familiares, que sin embargo estén dentro de la normalidad. Indica en cuál de los siguientes “problemas” te centrarías sobre todo en tranquilizar a los padres por no ser patológico: 1. Defecación vaginal. 2. Diarrea pandrial. 3. Hipotonía axial. 4. No presencia del reflejo rojo ocular. En un recién nacido de 30 semanas, ¿cuáles son las características en lo que se refiere a su reflejo de succión?: 1. El reflejo de succión está presente. 2. El reflejo de succión está presente, pero no coordinado con la deglución. 3. Existe coordinación succión-deglución. 4. El reflejo de succión no está presente. Valores que indican hipoglucemia en el recién nacido: 1. Inferiores a 30 mg/dl. 2. Inferiores a 47 mg/dl. 3. Inferiores a 50 mg/dl. 4. Inferiores a 60 mg/dl. La sutura que separa los huesos parietales de los frontales se denomina: 1. Coronal. 2. Escamosa. 3. Sagital. 4. Lamboidea. |