15.Ley 39/2015, de 1 de octubre,Título IV,Capítulo VI, Capítulo VII
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 15.Ley 39/2015, de 1 de octubre,Título IV,Capítulo VI, Capítulo VII Descripción: ayto bilbao |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal del Título IV de la Ley 39/2015?. La organización de las Administraciones Públicas. Los procedimientos administrativos comunes. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Los actos administrativos y su validez. ¿Qué capítulo del Título IV de la Ley 39/2015 regula las fases del procedimiento administrativo?. Capítulo I: Principios generales de la potestad sancionadora. Capítulo II: Infracciones y sanciones. Capítulo III: Régimen jurídico de los actos administrativos. Capítulo VI: Tramitación del procedimiento administrativo. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio general de la potestad sancionadora según la Ley 39/2015?. Principio de legalidad. Principio de proporcionalidad. Principio de prescripción. Principio de celeridad. ¿Qué regula el Capítulo VII del Título IV de la Ley 39/2015?. La iniciación del procedimiento administrativo. La terminación del procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. La potestad sancionadora. ¿Qué es la 'resolución' como forma de terminación del procedimiento administrativo?. El acuerdo entre la Administración y el interesado. La decisión de la Administración que pone fin al procedimiento. La inactividad de la Administración ante una solicitud. La extinción de la posibilidad de continuar el procedimiento. ¿Qué significa el 'silencio administrativo' en el contexto de la Ley 39/2015?. La obligación de la Administración de resolver expresamente en todos los casos. La ausencia de respuesta de la Administración en el plazo legalmente establecido. La desestimación automática de las solicitudes presentadas. La suspensión del procedimiento hasta que el interesado responda. En caso de silencio administrativo desestimatorio, ¿qué puede hacer el interesado?. Esperar a que la Administración resuelva. Considerar que su solicitud ha sido denegada y recurrir. Iniciar un nuevo procedimiento. Presentar una queja ante el Defensor del Pueblo. ¿Qué es la 'caducidad' como forma de terminación del procedimiento?. La resolución expresa de la Administración. El silencio administrativo. La extinción del procedimiento por inactividad del interesado. La suspensión del procedimiento por causas de fuerza mayor. ¿Cuál es el plazo máximo general para resolver y notificar un procedimiento administrativo según la Ley 39/2015, si no se ha fijado otro?. Un mes. Tres meses. Seis meses. Doce meses. ¿Quién puede iniciar un procedimiento administrativo?. Exclusivamente la Administración Pública. Los ciudadanos interesados o la propia Administración de oficio. Solo los órganos superiores de la Administración. Los representantes de otras Administraciones Públicas. ¿Qué se entiende por 'potestad sancionadora' en el ámbito de la Ley 39/2015?. La facultad de la Administración para imponer multas. La potestad de la Administración para castigar conductas contrarias al ordenamiento jurídico. La capacidad de la Administración para suspender licencias. El derecho de la Administración a inspeccionar actividades. ¿Cuál es el principio fundamental que rige la potestad sancionadora según la Ley 39/2015?. Principio de discrecionalidad. Principio de legalidad. Principio de oportunidad. Principio de interés general. ¿Qué implica el 'principio de tipicidad' en materia sancionadora?. Que la sanción debe ser proporcionada a la falta. Que solo se puede sancionar por conductas previamente tipificadas como infracción en una ley. Que la Administración tiene discrecionalidad para definir las infracciones. Que la sanción debe aplicarse de forma inmediata. ¿Qué significa el 'principio de irretroactividad' en el ámbito sancionador?. Que la ley sancionadora solo se aplica hacia el futuro. Que la norma sancionadora más favorable se aplica a actos cometidos antes de su entrada en vigor. Que la Administración puede retroactivamente imponer sanciones. Que las sanciones prescriben rápidamente. ¿Qué establece el 'principio de responsabilidad' en la potestad sancionadora?. Que solo se puede sancionar a quienes hayan actuado con culpa o dolo. Que la Administración es responsable de los daños causados por sus funcionarios. Que la sanción recae sobre quien comete la infracción. Que las infracciones leves no generan responsabilidad. ¿Qué significa el 'principio de presunción de inocencia' en un procedimiento sancionador?. Que el acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Que la Administración debe probar la culpabilidad del infractor. Que la Administración puede sancionar sin pruebas contundentes. Que el infractor tiene derecho a no declarar. ¿Qué dice el 'principio de proporcionalidad' en materia sancionadora?. Que la sanción debe ser lo más severa posible. Que la sanción debe adecuarse a la gravedad de la infracción cometida. Que la Administración puede imponer sanciones de oficio sin justificación. Que la sanción debe ser idéntica para todas las infracciones. ¿Qué implica el 'principio non bis in idem' en el derecho administrativo sancionador?. Que una persona puede ser sancionada dos veces por la misma infracción. Que no se puede sancionar dos veces por los mismos hechos, salvo excepciones legales. Que la Administración puede imponer sanciones adicionales si el infractor reincide. Que la sanción penal prevalece siempre sobre la administrativa. ¿Cuándo se puede iniciar un procedimiento sancionador de oficio?. Solo cuando el interesado lo solicita. Cuando la Administración tiene conocimiento de hechos que pudieran constituir una infracción. Cuando un funcionario detecta una irregularidad administrativa. Únicamente si hay una orden judicial. ¿Cuál es el contenido mínimo del acuerdo de iniciación de un procedimiento sancionador?. La resolución final. Los hechos que motivan la incoación, la presunta infracción y la sanción que pudiera corresponder. La identidad del instructor y del órgano sancionador. El plazo máximo para resolver. ¿Qué derecho tiene el expedientado tras el acuerdo de iniciación de un procedimiento sancionador?. Derecho a solicitar la nulidad del procedimiento. Derecho a presentar alegaciones y proponer pruebas. Derecho a recurrir la iniciación del procedimiento. Derecho a ser eximido de sanción si coopera. ¿Qué es la 'inspección' en el contexto del Capítulo VI de la Ley 39/2015?. La fase de resolución del procedimiento. La fase de instrucción donde se recaban datos y pruebas. La fase de iniciación del procedimiento. El recurso contra una decisión administrativa. ¿Qué órgano es responsable de instruir el procedimiento sancionador?. El órgano que acordó la iniciación. Un órgano distinto del que acordó la iniciación y del que resolverá. El órgano superior jerárquico. El órgano que tiene la potestad sancionadora. ¿Qué es la 'propuesta de resolución' en un procedimiento sancionador?. La decisión final de la Administración. El documento donde el instructor formula su opinión sobre la culpabilidad y la sanción. El acuerdo de iniciación del procedimiento. La notificación al interesado de la sanción impuesta. ¿Qué plazo tiene el interesado para presentar alegaciones a la propuesta de resolución?. Cinco días. Diez días. Quince días. Un mes. ¿Cuándo puede la Administración prescindir de la propuesta de resolución?. En cualquier momento. Cuando los hechos y la calificación de la infracción son coincidentes con los que figuren en el acuerdo de iniciación. Si el interesado renuncia a este trámite. Si la sanción es mínima. ¿Qué es la 'resolución' en el contexto de la terminación del procedimiento sancionador?. El acuerdo de iniciación. La notificación al interesado de la decisión final de la Administración. La propuesta del instructor. El recurso de alzada. ¿Qué efectos tiene la resolución en un procedimiento sancionador?. Abre un nuevo procedimiento. Pone fin a la vía administrativa o resuelve el fondo del asunto. Implica la caducidad del procedimiento. Suspende la aplicación de la sanción. ¿Qué es la 'ejecución' de la sanción en el procedimiento sancionador?. El momento de interponer el recurso. La fase en la que se hace efectiva la sanción impuesta. La tramitación del procedimiento. La notificación de la propuesta de resolución. ¿Qué pasa si el interesado no cumple voluntariamente la sanción impuesta?. Se archiva el expediente. La Administración la ejecutará de forma forzosa. Se inicia un nuevo procedimiento. Se suspende la sanción. ¿Qué son los 'actos de trámite' en un procedimiento administrativo?. La resolución final. Actos que no resuelven el fondo del asunto pero preparan la decisión final. Actos que inician el procedimiento. Actos que terminan el procedimiento. ¿Cuándo prescribe una infracción administrativa?. Por el paso del tiempo, según los plazos legales. Cuando el interesado renuncia a su derecho. Cuando la Administración decide archivar el expediente. Por la interposición de un recurso. ¿Qué plazo de prescripción se establece para las infracciones leves según la Ley 39/2015?. Un año. Dos años. Tres años. Cinco años. ¿Qué plazo de prescripción se establece para las infracciones graves según la Ley 39/2015?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. ¿Qué plazo de prescripción se establece para las infracciones muy graves según la Ley 39/2015?. Cinco años. Seis años. Ocho años. Diez años. ¿Cuándo prescribe una sanción administrativa?. Por el paso del tiempo, según los plazos legales. Cuando se interpone un recurso. Cuando el interesado cumple la sanción. Cuando la Administración decide suspenderla. ¿Qué plazo de prescripción se establece para las sanciones por faltas leves según la Ley 39/2015?. Un año. Dos años. Tres años. Cuatro años. ¿Qué plazo de prescripción se establece para las sanciones por faltas graves según la Ley 39/2015?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. ¿Qué plazo de prescripción se establece para las sanciones por faltas muy graves según la Ley 39/2015?. Cinco años. Seis años. Ocho años. Diez años. ¿Qué se entiende por 'tramitación' en el Capítulo VI?. Solo la fase de resolución. El conjunto de actuaciones destinadas a instruir el procedimiento. La fase de iniciación. El recurso administrativo. ¿Quién debe notificar los actos administrativos?. El interesado. La Administración Pública. Un tercero ajeno al procedimiento. El abogado del interesado. ¿Cuáles son los medios de notificación que contempla la Ley 39/2015?. Solo por correo certificado. Por medios electrónicos y en papel. Solo por comparecencia en las oficinas administrativas. Mediante anuncios en boletines oficiales. ¿Qué es la 'notificación infructuosa'?. Una notificación válida y correcta. Cuando la notificación no se puede practicar en el domicilio o Sede Electrónica del destinatario. Una notificación realizada por error. Una notificación que el interesado rechaza. En caso de notificación infructuosa, ¿cuál es el siguiente paso según la Ley 39/2015?. Archivar el expediente. Intentar la notificación en otro domicilio. Publicar el acto en el tablón de edictos. Realizar un anuncio en un periódico de gran circulación. ¿Qué efecto tiene la publicación de un acto administrativo tras una notificación infructuosa?. Que el acto no produce efectos hasta que sea notificado personalmente. Que el acto produce efectos a partir del día siguiente a su publicación. Que el acto solo es válido si el interesado lo lee. Que la publicación anula el acto. ¿Qué recurso se puede interponer contra una resolución que pone fin a un procedimiento administrativo?. Recurso de casación. Recurso de alzada o de reposición. Recurso de súplica. Recurso de amparo. ¿Qué plazo se tiene generalmente para interponer un recurso de alzada?. Diez días. Un mes. Tres meses. Seis meses. ¿Qué plazo se tiene generalmente para interponer un recurso de reposición?. Cinco días. Diez días. Un mes. Tres meses. ¿Qué ocurre si la Administración no resuelve un recurso de alzada en el plazo establecido?. Se considera desestimado el recurso. Se considera estimado el recurso. El recurso se archiva. Se puede interponer un nuevo recurso. ¿Contra qué actos se puede interponer un recurso de reposición?. Actos de trámite. Actos que no ponen fin a la vía administrativa. Actos que ponen fin a la vía administrativa. Actos de mera información. |