option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

151 hasta acabar cáusticos y primeras 2 de ERGE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
151 hasta acabar cáusticos y primeras 2 de ERGE

Descripción:
Examen Gastro 1 parcial (me quiero morir)

Fecha de Creación: 2024/09/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las etapas de evolucion de la ingestion de causticos, menciona que ocurre proliferación de fibrosis y colágeno. Inicio, al momento de la ingesta. Latente o posinflamatoria. Cicatricial.

Cuando se produce disfonia, estridor, disnea y enfisema subcutáneo, hablamos de?. Carcinoma de esófago. Acalasia. Perforación de organo o compromiso de vías respiratorias sup. Enfermedad por reflujo gastroesofagico.

Se caracteriza por disfagia progresiva. Etapa cicatricial. Etapa latente o posinflamatoria. Etapa inicial.

Característica de la fase crónica e irreversible de una ingestión de causticos. Se establece una estenosis. Existe pirosis crónica. Existe dolor torácico no cardicaco. Se establece una dilatación.

Estudio ideal para identificar el daño por causticos. Ph-metria. Manometria. Resonancia Magnética. Endoscopia.

Se recomienda la endoscopia en las primeras 24 hrs de una ingestión por cáusticos?. Verdadero. Falso.

Utilidad de Rx de torax y abdomen en daño por causticos. En etapa inicial. En etapa intermedia. Descartar complicaciones. Identificar complicaciones.

Que tipo de info nos arroja la TAC una ingestión por cáusticos. Engrosamiento de la pared. Daño transmural del esófago y estómago. Edema. Extensión de la necrosis. Todas.

Es recomendable inducir el Vómito y poner una sonda a ciegas en una ingestión de cáusticos. Verdadero. Falso.

Tratamiento farmacológico para la ingestion de causticos. Corticoesteroides. Antibióticos. IBP. Antiacidos. Antagonistas H2. AINES.

En que tipos de casos por ingestion de causticos se administra alimentación parenteral total. Agudo. Crónico.

En que tipos de casos por ingestion de causticos se administra alimentación parenteral total. Agudo. Cronico. Grave. Intermedio.

Tratamiento de eleccion para pacientes con estenosis por ingestión de causticos. Cirugia. Farmacológico. Prótesis esofagica. Dilataciones esofagicas. Miotomia endoscopica por vía oral.

Tratamiento de la perforación esofagica por ingestión de cáusticos. Cirugía. Prótesis esofagica. Dilataciones esofagicas. Miotomia quirúrgica de Heller.

Prevención para evitar la ingestión de cáusticos. Educación. Legislación. Ingeniería. Todas.

Complicacion temprana por ingestión de causticos. Perforación de esófago y abseso mediastinal. Estenosis del esófago. Carcinoma de esófago.

Complicacion tardía por ingestión de causticos. Septicemia. Estenosis del esófago. Abdomen agudo con neumoperitoneo. Mediastinitis.

Retorno del contenido gástrico o duodenal hacia el esofago, por arriba de la unión esófagogastrica, con síntomas y lesiones del epitelio esofagico. Acalasia. Pirosis. ERGE. Reflujo.

Son fenotipo endoscopias de ERGE, excepto: ERGE verdadera. ERNE. Esofago de Barret. ERSE.

Son síndromes esofagicos de ERGE, excepto: Laringitis por reflujo. Dolor torácico por reflujo. Estenosis. ERNE.

Síndromes esofagicos segun la clasificación de Montreal: Sin lesión de la mucosa. Con lesión de la mucosa.

Síndromes extraesofagicos segun la clasificación de Montreal: Asociaciones establecidas. Asociaciones propuestas.

Exacerban los síntomas de ERGE, excepto. Grasas. Chocolate. Café. Bebidas gaseosas. Manga gástrica. Bebidas alcohólicas.

Factores de riesgo para presentar ERGE : Genética. Sobrepeso. Raza negra. Tabaquismo. Mayor de 45 años. Alcoholismo. Embarazo.

En que consiste la barrera antireflujo. A) Estructuras anatómicas. B) Esfinter esofagico inferior. C) Mecanismos fisiológicos. D) A y C son correctas.

Características de las relajaciones transitorias del EEI (RTEEI). Están relacionadas con la deglución faringea, no acompañadas de peristaltismo y duración mayor a 10 seg. No están relacionadas con la deglución faringea, no acompañadas de peristaltismo y duración mayor a 15 seg. No están relacionadas con la deglución faringea, no acompañadas de peristaltismo y duración mayor a 10 seg. No están relacionadas con la deglución faringea, acompañadas de peristaltismo y duración mayor a 10 seg.

Causas migración proximal de la UAG. Hernia hiatal. Estenosis. Bolsa de ácido. Acalasia. Espasmo espfagico difuso.

Fundus gastrico se localizan en la porción intratoracica de manera permanente. Aclaramiento esofagico. Reflujo fundico. Bolsa de ácido. Reflujo permanente del fundus.

Denunciar Test