Test SX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test SX Descripción: 000 enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál fue el objetivo principal del estudio presentado en el documento?. Identificar enfermedades crónicas en adultos mayores. Analizar la relación entre actitudes hacia la vejez y actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. ´. Determinar la prevalencia de estereotipos negativos en adultos mayores. Evaluar la efectividad de programas educativos sobre envejecimiento. Según el estudio, ¿qué factor se relacionó significativamente con el miedo al envejecimiento y al deterioro intelectual en los profesionales de enfermería?. El género. El nivel de estudios. La edad. La experiencia laboral. ¿Qué cambios fisiológicos son comunes en la respuesta sexual de hombres y mujeres durante la vejez?. Aumento de la intensidad de las contracciones del orgasmo. Respuesta sexual más lenta. Incremento en la lubricación vaginal. Mayor duración de la erección masculina. ¿Cuál es la dificultad sexual más frecuente en las mujeres durante la vejez según el documento?. Disminución de la fuerza en las contracciones del orgasmo. Menor cantidad de semen producido. Sequedad y disminución de la elasticidad vaginal. Incremento en el tiempo refractario. ¿Qué perspectiva defiende Félix López Sánchez sobre la sexualidad en la vejez?. Debe ser obligatoria para mantener la salud física. Es innecesaria debido al deterioro asociado a la edad. Debe ser libre y asumida con responsabilidad y ética. Está reservada para parejas heterosexuales y matrimonios. Según el documento, ¿cuál es uno de los principales beneficios emocionales de la sexualidad en la vejez?. Incrementa la fuerza física. Mejora la relación con la pareja y reduce la soledad. Elimina completamente los prejuicios sociales. Favorece exclusivamente el bienestar individual. Cuál de las siguientes es la opción correcta?. A partir de los 35 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 50 años. A partir de los 30 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 50 años. A partir de los 25 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 30 años. A partir de los 30 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 40 años. Cuál es la dificultad sexual más frecuente en las mujeres, según el texto?. La disminución de la capacidad de erección. La sequedad y disminución de la elasticidad vaginal. La falta de deseo sexual. La ansiedad por la penetración. . ¿Qué enfoque debe tener la sexualidad en la vejez?. La sexualidad es obligatoria para mantener la salud. La sexualidad debe ser reprimida en la vejez para evitar problemas de salud. La sexualidad debe vivirse con libertad, sin represión ni obligación. La sexualidad en la vejez no es importante porque disminuye el deseo. Qué factor social afecta más al deseo sexual en las mujeres mayores?. La disminución de hormonas. Los prejuicios sociales. La pérdida de fuerza física. La falta de estudios sobre la vejez. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento y el cuidado de los adultos mayores en México es correcta?. Se espera que la población adulta mayor en México no cambie significativamente para el año 2050. El envejecimiento es un fenómeno unidimensional que solo afecta la salud física de los adultos mayores. Para el año 2050, 1 de cada 4 adultos en México será adulto mayor, lo que representa aproximadamente el 28% de la población total. Las actitudes negativas hacia la vejez en la sociedad favorecen una visión positiva de la sexualidad en los adultos mayores. ¿ Cuál es el hallazgo principal respecto a las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor entre los estudiantes y profesionales de enfermería?. Los estudiantes de enfermería tienen actitudes positivas hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. No se encontró correlación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en los participantes. Los profesionales de enfermería tienen actitudes negativas hacia la vejez, pero positivas hacia la sexualidad del adulto mayor. La actitud hacia la sexualidad en el adulto mayor es más positiva en los estudiantes que en los profesionales de enfermería. .¿Cuál es el principal objetivo del estudio?. Identificar la prevalencia de enfermedades crónicas en adultos mayores. Analizar la relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Evaluar los efectos de la capacitación sobre la atención al adulto mayor en enfermeros. Determinar el impacto del género en la elección de la profesión de enfermería. Según el estudio realizado en el documento, ¿que relación se encontró entre la edad y los estereotipos asociados a la vejez?. A mayor edad, menor presencia de estereotipos negativos. No se encontraron correlaciones entre la edad y los estereotipos negativos físicos y conductuales asociados a la vejez. A mayor edad, mayores estereotipos negativos físicos y conductuales asociados a la vejez. Los estereotipos asociados a la vejez no están influenciados por la EDAD. Según los cambios fisiológicos en la respuesta sexual, señala la INCORRECTA. Disminuye la lubricación vaginal. Menos fuerza en la eyaculación. Menos semen. Más turgencia de los pechos. Según los cambios fisiológicos en la respuesta sexual, señala la INCORRECTA. Menor duración en el tiempo refractario. Respuesta sexual más lenta. Pérdida más rápida de la erección después de la eyaculación. Intensidad más baja en las contracciones del orgasmo. .¿Que influye (normalmente) en la disminución sexual en la vejez?. Factores sociales. Medicamentos. Edad. Físico. ¿Qué se menciona como un mito erróneo sobre la sexualidad en la vejez según el documento?. Las relaciones sexuales mejoran la salud emocional. La masturbación es una práctica exclusiva de los jóvenes. La atracción y el enamoramiento desaparecen en la vejez. Las mujeres tienen mayor interés sexual que los hombres. ¿Qué factor influye mayoritariamente en las actitudes negativas de los profesionales de enfermería hacia la vejez?. Falta de interés en el cuidado del adulto mayor. Desgaste profesional en el cuidado del adulto mayor. Preferencia por trabajar con pacientes jóvenes. Baja remuneración en el área de geriatría. ¿Qué grupo tiene en mayor proporción actitudes negativas hacia la sexualidad del adulto mayor?. Profesionales de enfermería con menos experiencia. Estudiantes de enfermería avanzados en su carrera. Profesionales de enfermería del primer nivel de atención. Estudiantes de medicina con formación especializada. ¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos en la respuesta sexual experimentan tanto hombres como mujeres?. Respuesta sexual más lenta durante la vejez. Disminución de la lubricación. Intensidad más alta en las contracciones del orgasmo. Menos fuerza de eyaculación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una recomendación mencionada en el texto para disfrutar de la sexualidad durante la vejez?. Evitar cualquier cambio en las prácticas sexuales, para no generar incomodidad. Mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico moderado diariamente. Priorizar únicamente la penetración como actividad sexual. Limitar las actividades sociales para conservar la intimidad. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la sexualidad en la vejez es cierta?. Es mala para la salud, desgasta, envejece, etc. Las personas mayores no tienen intereses sexuales. Los hombres sí tienen intereses sexuales, las mujeres no. Es una actividad respiratoria y muscular muy adecuada, salvo momentos agudos o contraindicación médica. ¿Qué factor social afecta principalmente el deseo sexual en las mujeres mayores?. La disminución hormonal. La falta de deseo emocional. Las expectativas sociales y culturales. La autoexclusión personal. ¿Cual de las siguientes cuestiones es incorrecta?. A partir de los 65 años, las personas pierden la capacidad de sentir deseo y de disfrutar de la sexualidad. Vivimos en una sociedad que niega la expresión de la sexualidad de las personas mayores. La mayoría de las personas mayores desean y tienen la capacidad de disfrutar del placer sexual. A partir de los 30 años el cuerpo inicia el proceso de envejecimiento. ¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos más relevantes en la respuesta sexual no es cierto?. Respuesta sexual más lenta. Disminución de la lubricación vaginal. Mayor erección en los hombres. Menos turgencia de los pechos. Señala la respuesta INCORRECTA en relación al deseo y atracción en la vejez: Este tema se trata de igual forma en mujeres y hombres en el ámbito social. El deseo en estas edades suele disminuir por razones hormonales, pero sobre todo sociales. La atracción y el enamoramiento se pueden mantener en la vejez, salvo que la sociedad o la propia persona se autoexcluya de esto. A los hombres toleran peor las posibles dificultades o pérdida de vigor en la erección porque han sido educados en un modelo masculino y joven. Señala la opción INCORRECTA en relación al envejecimiento sexual: El proceso de envejecimiento sexual se hace evidente hacia los 50 años y después continúa lentamente. Un envejecimiento activo sin sexo es entendible, por temas como no encontrar a la persona que le gustaría o temas religiosos como no estar casados. Las personas no deben renunciar a la actividad sexual por ignorancia, miedos o estereotipos durante la vejez. La gran mayoría de las personas no tiene intereses sexuales durante la vejez por temas de salud y hormonales. ¿Cuál de estas es la afirmación correcta?. El número de personas mayores pasará de 900 a 2.000 millones entre 2015 y 2050. Entre 2015 y 2050 el número de personas mayores desciende un 11%. Entre 2025 y 2060 el número de personas mayores aumentará un 15%. El número de personas mayores pasará de 650 a 1.000 millones entre 2015 y 2030. 6. ¿Cuál de estas es incorrecta?. En México, el incremento del envejecimiento en relación con su crecimiento poblacional es del 3,5% por año. En México, el incremento del envejecimiento en relación con su crecimiento poblacional es del 5% por año. Entre 2015 y 2050 el número de personas mayores se incrementará un 22%. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población estiman que para el año 2050, 1 de cada 4 adultos serán adultos mayores, lo cual corresponde al 28% de la población total. ¿Cuál es el principal desafío que representa el envejecimiento de la población para los sistemas de salud?. La disminución de la población activa. El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. La falta de tecnologías para la atención geriátrica. La reducción del gasto en salud pública. ¿Qué actitud predominante hacia la vejez se encontró en los estudiantes de enfermería participantes del estudio?. Actitud neutral. Actitud positiva. Actitud negativa. Actitud indiferente. Los cambios fisiológicos más notables en la respuesta sexual se hombres y mujeres son, excepto: Disminución de la lubricación vaginal. Menor duración del tiempo refractario. Menor fuerza de eyaculación y cantidad de semen. Menor intensidad en las contracciones del orgasmo. Edad a la que el cuerpo inicia el envejecimiento: 50 años. 65 años. 30 años. 45 años. ¿Cuál es la perspectiva de Félix López Sánchez sobre la sexualidad en la vejez?. Las personas mayores deben evitar la actividad sexual por salud. La sexualidad en la vejez debe entenderse como obligatoria para mantener el bienestar emocional. La sexualidad en la vejez debe vivirse libremente, sin imposiciones ni restricciones. Las personas mayores no tienen interés en la sexualidad debido a factores fisiológicos. ¿Qué factor principal influye en la disminución del deseo sexual en la vejez?. La falta de interés de la persona. Exclusivamente el envejecimiento físico. La obligatoriedad de mantener una vida sexual activa. Las prejuicios sociales y cambios hormonales. ¿Cuál fue el principal objetivo del estudio realizado en estudiantes y profesionales de enfermería en Yucatán, México?. Analizar el impacto de las enfermedades crónicas en la población adulta mayor. Analizar la relación entre las actitudes hacia la vejez y hacia la sexualidad del adulto mayor. Determinar los niveles de estrés laboral en el personal de enfermería. Analizar el impacto de las enfermedades crónicas en el ámbito de la sexualidad. ¿Qué factor se encontró relacionado con un mayor miedo al envejecimiento en los estudiantes de enfermería?. La religión de los participantes. Las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor. El estado civil de los participantes. La cultura de los participantes. ¿Cuál es uno de los factores que puede influir negativamente en la sexualidad durante la vejez?. La experiencia de vida acumulada. La mayor disponibilidad de tiempo libre. La falta de intimidad en la vivienda. La realización de actividades culturales. Según el documento, ¿qué actitud es clave para afrontar los cambios fisiológicos que afectan la sexualidad en la vejez?. Negar las limitaciones del cuerpo para evitar problemas emocionales. Centrar la actividad sexual exclusivamente en la penetración. Conocer los cambios propios de esta etapa y adaptarse a ellos. Evitar hablar de problemas sexuales con la pareja para reducir el estrés. Según Félix López Sánchez, ¿cómo debe abordarse la sexualidad en las personas mayores?. Como una obligación sanitaria para mantener la autoestima. Como algo simplemente físico y hormonal. Como un derecho y una elección libre que debe ejercerse con responsabilidad. Como algo que debe ser evitado por los problemas asociados a la edad. ¿Qué recomienda el artículo para disfrutar de la sexualidad en la vejez?. Seguir modelos jóvenes de actividad sexual. Evitar la actividad sexual para preservar la salud. Dedicar tiempo a las caricias y al cuidado mutuo. Priorizar el coito como forma principal de intimidad. Cuál es la principal proyección del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en relación con el envejecimiento en México para el año 2050?. El 50% de la población será adulta mayor. Uno de cada cuatro adultos será adulto mayor. El envejecimiento disminuirá al 10% de la población total. El envejecimiento no tendrá impacto significativo en la población. 2. ¿Qué relación se encontró entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en los estudiantes y profesionales de enfermería?. Existe una fuerte relación positiva entre ambas actitudes. No existe relación significativa entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Se encontró que las actitudes hacia la vejez son más positivas que las actitudes hacia la sexualidad. Ambas actitudes están directamente influenciadas por el tiempo de experiencia laboral. Señala la falsa respecto a los cambios fisiológicos del hombre: Menor erección y más lenta. Menos fuerza de eyaculación y más semen. Pérdida más rápida de la erección después de la eyaculación. Mayor duración del tiempo refractario. ¿Cuál de las siguientes circunstancias vitales no influye de forma negativa?. Jubilación. Muerte de personas. Falta de intimidad. Vida social activa. ¿Cuál de las siguientes es conocida como la cura de la falta del deseo sexual?. Albaricoque. Albahaca. Almendra. Uva. ¿Cuál de las siguientes estimula el líbido y el despertar del deseo sexual?. Pasas de uva. Almendras peladas. Melocotón. Albaricoque. ¿Qué factor se asoció con los estereotipos negativos hacia la vejez en la muestra del estudio?. El nivel educativo de los participantes. La edad de los participantes. El estado civil de los participantes. El género de los participantes. ¿Cuál fue una conclusión importante del estudio sobre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería?. Existe una correlación significativa entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Los profesionales de enfermería mostraron actitudes más positivas hacia la vejez que los estudiantes. No se encontró relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Las mujeres participantes del estudio mostraron actitudes significativamente más negativas que los hombres. ¿Cuál es uno de los cambios fisiológicos más comunes en los hombres durante la vejez relacionado con la sexualidad?. Mayor producción de semen. Erecciones más rápidas y duraderas. Disminución en la fuerza de eyaculación y menor cantidad de semen. Incremento de la turgencia genital. ¿Qué actitud se recomienda para disfrutar de la sexualidad en la vejez?. Evitar el uso de lubricantes y otros métodos de apoyo. Negar los cambios en el cuerpo y centrarse únicamente en el coito. Mantener una mente abierta, aprender y adaptarse a los cambios del cuerpo. Renunciar a la expresión sexual debido al envejecimiento. ¿Cuándo empiezan los procedimientos de envejecimiento sexual?. A los 30. A los 50. En la menopausia. A partir de los 65. 2. ¿Qué factor es potencialmente la causa por las que las mujeres no mantienen relaciones sexuales en la vejez?. Menopausia. Dolores musculares relacionados con el deterioro físico. Factores sociales. Viudedad. ¿Cuál es uno de los motivos por el que los estudiantes de enfermería tienen una actitud negativa hacia la sexualidad en la vejez?. Vergüenza para tocar el tema de la sexualidad en las personas mayores. Es un tema polémico. No entra en sus competencias. Los adultos mayores se sienten ofendido. Según el artículo, señale la respuesta correcta: En la vejez se persiguen objetivos distintos a nivel sexual que en otras etapas de la vida. Se ofrece suficiente formación sobre educación sexual en la vejez durante la carrera. Los cambios fisiológicos en los adultos mayores ocasionan la creencia de que son seres asexuados. No es necesario capacitar a los profesionales de enfermería sobre la educación sexual ya que ellos no tienen estereotipos sobre este grupo de edad. ¿Cuál es uno de los principales factores que puede influir negativamente en la expresión de la sexualidad durante la vejez? . La experiencia de vida acumulada. La creencia de que las personas mayores no tienen derecho a disfrutar de la sexualidad. La existencia de actividades intergeneracionales. El aumento del tiempo libre. ¿Qué cambios fisiológicos comunes afectan la respuesta sexual tanto en hombres como en mujeres durante la vejez? . Mayor fuerza en las contracciones del orgasmo. Respuesta sexual más lenta e intensidad más baja en las contracciones del orgasmo. Incremento en la lubricación vaginal y erecciones más rápidas. Disminución del tiempo refractario. ¿Cuál es una de las principales razones por las que el deseo sexual puede disminuir en la vejez?. Exclusivamente por razones hormonales. Por razones hormonales y sociales. Por falta de educación sexual. Solo por problemas de salud física. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sexualidad en la vejez es incorrecta?. El envejecimiento sexual implica cambios en diferentes aspectos, algunos en declive y otros en aumento. Es importante evitar modelos que asocien el envejecimiento sexual con un deterioro absoluto. Todas las personas mayores deben mantener actividad sexual para tener un envejecimiento saludable. La renuncia a la actividad sexual puede deberse a motivos personales, religiosos o de dedicación a otras tareas. Según los resultados obtenidos, ¿qué diferencias hay entre las actitudes de la vejez y la sexualidad del adulto mayor al comparar estudiantes y profesionales de enfermería?. Los profesionales de enfermería mostraron actitudes más positivas hacia la sexualidad del adulto mayor, pero más negativas hacia la vejez. Los estudiantes de enfermería mostraron actitudes más negativas hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en comparación con los profesionales. Los profesionales de enfermería tuvieron una mayor puntuación en actitudes negativas hacia los estereotipos asociados a la vejez que los estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las actitudes evaluadas entre estudiantes y profesionales. Cuál es el objetivo principal del estudio realizado en México?. Relacionar las actitudes de los estudiantes de enfermería de México con las de España. Investigar el impacto de las enfermedades crónicas en la función de los profesionales de enfermería. Determinar el nivel de conocimiento acerca del cuidado de adultos mayores. Comparar las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en profesionales y estudiantes de enfermería. Acerca de la sexualidad en la vejez, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. El envejecimiento del cuerpo no influye fisiológicamente en la respuesta sexual. Un componente fundamental son las creencias de cada persona sobre el deseo y la sexualidad. La autoestima y el estado emocional no son importantes. En cuanto a los cambios fisiológicos más relevantes en esta etapa son la respuesta sexual más rápida y la intensidad más alta en las contracciones del orgasmo. Qué circunstancias vitales pueden influir de forma negativa en la expresión de la sexualidad en las personas mayores?. Vivir solos sin familiares, teniendo así mayor intimidad. Buen estado físico y mental. Tener más tiempo libre tras la jubilación. La pérdida de la pareja sexual. ¿Qué afirma López Sánchez acerca la sexualidad en las personas mayores?. La atracción y el enamoramiento desaparecen con la vejez. La disminución del deseo sexual en la vejez es exclusivamente por razones hormonales. El deseo y la atracción se mantienen bien en la vejez, y son afectos que se pueden mantener toda la vida. Las personas mayores deben renunciar a la actividad sexual para evitar problemas de salud. Cuál de las siguientes afirmaciones es un mito o leyenda de la sexualidad?. La sexualidad es buena para la salud. La masturbación es cosa de jóvenes. Tanto hombres como mujeres tienen intereses sexuales. La sexualidad nos acompaña en todas las etapas de la vida. ¿Cuál fue el objetivo principal del estudio descrito en el documento?. Evaluar los conocimientos de los estudiantes sobre el envejecimiento. Analizar la relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Determinar el impacto de las enfermedades crónicas en el envejecimiento. Identificar diferencias culturales sobre el cuidado de los adultos mayores. Cuál fue uno de los principales hallazgos del estudio en relación con las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor?. Existe una correlación directa entre ambas actitudes. No existe relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Las actitudes negativas hacia la vejez disminuyen con la edad de los participantes. Los estudiantes de enfermería tienen actitudes más positivas hacia la sexualidad del adulto mayor que los profesionales. . ¿Cuál de las siguientes circunstancias vitales no influyen de forma negativa en la sexualidad?. Jubilación. Muerte de personas amadas. Perdida de pareja sexual. Todas influyen de manera negativa. 2. ¿Cuál de los siguientes no es una recomendación para disfrutar de la sexualidad?. Revisar las creencias que se tienen y que pueden dificultar la expresión del deseo y la disposición a disfrutar de la sexualidad, ya sea mediante el autoerotismo o compartida. Mantener la mente abierta y estar en disposición de aprender y cambiar, si se considera que el cambio puede sentar bien. La sexualidad se construye durante toda la vida. No cultivar el erotismo y sensualidad. Dormir ocho horas diarias o las que sean precisas para sentirnos descansados. ¿Cuál es uno de los principales mitos erróneos sobre la sexualidad en la vejez según el documento?. Es saludable y natural. Es un tema prioritario en el envejecimiento activo. ) Es mala para la salud, desgasta y envejece. Es más importante en mujeres que en hombres. Qué afirma Félix López Sánchez sobre el deseo y la atracción en la vejez?. Desaparecen completamente debido a razones hormonales. Se mantienen activos toda la vida salvo por factores sociales o personales. Son reemplazados por sentimientos de amistad y cuidado. ) Solo son relevantes para las personas más jóvenes. ¿Cuál es el impacto del incremento de la población de adultos mayores en los sistemas de salud?. Se reduce la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Los sistemas de salud no enfrentan grandes retos, ya que la población mayor se mantiene sana. El envejecimiento aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y representa un reto para los sistemas de salud. No existe relación entre el envejecimiento y la necesidad de atención médica. Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA sobre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad en el adulto mayor según el texto?. Las actitudes negativas hacia la vejez se miden mediante un cuestionario de 14 reactivos con escala de Likert de falso a completamente verdadero. Las actitudes hacia la sexualidad en la vejez se miden mediante el cuestionario CAV, que tiene un alfa de Cronbach de 0,813. El instrumento CAV evalúa actitudes negativas hacia la vejez y está constituido por 21 reactivos con una escala tipo Likert. A mayor puntuación en el cuestionario de actitudes hacia la vejez y la sexualidad, se consideran más creencias positivas hacia estas etapas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la relación entre vejez y sexualidad del adulto mayor, según el análisis de profesionales y estudiantes de enfermería?. No existe relación significativa entre la edad y los estereotipos negativos asociados a la vejez en la muestra analizada. Los estudiantes de enfermería presentan actitudes completamente positivas hacia la sexualidad del adulto mayor sin necesidad de intervenciones. Se identificó relación entre el miedo al envejecimiento y las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en los estudiantes de enfermería. Los profesionales de enfermería no muestran relación entre la edad y el miedo al envejecimiento o deterioro intelectual. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sexualidad en la vejez es verdadera?. Las personas mayores pierden completamente el deseo y la capacidad de disfrutar de la sexualidad debido al envejecimiento. La mayoría de las personas mayores desean y tienen la capacidad de disfrutar del placer sexual, aunque enfrentan algunas limitaciones físicas. ) La actividad sexual en la vejez debe limitarse únicamente al coito, ya que las demás prácticas carecen de importancia. La disminución de la erección en los hombres significa el fin de su vida sexual. Indica que recomendación correcta para disfrutar la sexualidad en todas las etapas de la vida: Revisar las creencias que pueden dificultar la expresión del deseo, cultivar el erotismo y la sensualidad, cuidar la dieta y mantenerse hidratado para fortalecer el organismo, mantener la mente abierta, etc. Ignorar las creencias ya que pueden dificultar la expresión del deseo, cultivar el erotismo y la sensualidad, no cuidar la dieta ni mantenerse hidratado para fortalecer el organismo, mantener una mente abierta, etc. Mantener la mente cerrada, evitar aprender y no cambiar nada en la forma de vivir la sexualidad, etc. Mantener la mente abierta,abusar de las bebidas alcohólicas y excitantes, dejar de lado las actividades placenteras, etc. En referencia a la sexualidad y el envejecimiento, ¿existen diferencias entre hombres y mujeres?. No. Por lo general, hombres y mujeres reciben la misma discriminación cuando se trata de plantear la sexualidad en el rango de edad de la vejez. Sí, los hombres suelen quedar más afectados por el estigma social y la posibilidad de que el entorno los tache de “viejos verdes” por pensar en el sexo a ciertas edades. En cambio, las mujeres suelen estar más preocupadas por la esfera fisiológica, como es la pérdida de lubricación vaginal o de la elasticidad de dicho órgano. Sí, mientras que los hombres suelen tener más problemas de autoestima ante la pérdida de capacidad eréctil, las mujeres quedan más condicionadas por el estigma social y los posibles juicios derivados de su entorno al mostrar interés en el sexo. No, realmente el condicionante del género queda en un segundo plano frente a la importancia de preservar unas características físicas atractivas y la adecuada funcionalidad de los órganos reproductores. Que sea hombre o mujer no determinará su perspectiva en materia de sexualidad. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la sexualidad en la vejez: La actividad sexual genera en el cerebro una mayor actividad neurológica y libera determinadas hormonas que mejoran el humor y la sensación de felicidad. Si la actividad sexual se lleva a cabo en pareja, esta mejora la relación entre los miembros de la misma y su sensación de cuidar y ser cuidado. ) No existe envejecimiento activo y saludable sin sexo, pues resulta una pieza clave e indispensable en el desarrollo del bienestar. De esta forma, debemos pretender como sanitarios que todo el mundo tenga una vida sexual y amorosa activa. Una de las mayores barreras ante la sexualidad en el envejecimiento es la ignorancia. Muchas personas en edades avanzadas no conciben aspectos tan importantes como las caricias, la comunicación o los juegos de sensualidad como parte del sexo, y esto empeora la calidad de su vida sexual y generan un importante rechazo hacia esta actividad. |