ETP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ETP Descripción: Tema: 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La posición de litotomía la utilizaremos: a. Si asistimos un parto. b. En pacientes con afecciones cardíacas. c. En el traslado de mujeres embarazadas. d. Las respuestas a y c son correctas. 2. El sillón de la reina es: a. Una técnica de movilización de pacientes sin material. b. Uno de los dispositivos que tenemos en la dotación de las ambulancias. c. Un sillón que se utiliza para bajar pacientes por las escaleras. d. Las respuestas b y c son correctas. 3. En enfermos con disnea utilizaremos la posición: a. Lateral de seguridad. b. Decúbito supino. c. Trendelenburg. d. Fowler. 4. Rotaremos a un paciente, siempre que sea posible: a. Hacia el lado contrario al que se encuentra su cara. b. Hacia el lado en que se encuentra su cara. c. Hacia la posición de decúbito lateral. d. Hacia la posición de decúbito prono. 5. Cuando levantamos un peso: a. Flexionaremos la columna cervical. b. Evitaremos girar el tronco. c. Pondremos las rodillas en extensión. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. El estilo de natación que puede representar una sobrecarga de la musuculatura cérvico-dorsal es el estilo : a. Braza. b. Croll. c. Espalda. d. Mariposa. 7. La tabla espinal: a. se parece a la camilla de tijera. b. puede ser corta, larga, rígida y semirrígida. c. pediátrica no es completamente lisa como la tabla espinal corta y larga. d. la utilizaremos ajustándola previamente a la talla del paciente. 8. En mujeres embarazadas utilizaremos la posición de: a. Decúbito supino. b. Decúbito prono. c. Decúbito lateral izquierdo con el útero desplazado hacia el lado derecho. d. Decúbito lateral derecho con el útero desplazado hacia el lado izquierdo. 9. Se considera una movilización urgente la que hacemos cuando: a. Trasladamos al paciente de su domicilio al servicio de urgencias del hospital. b. Trasladamos a un paciente del servicio de urgencias del hospital a su domicilio. c. Estamos estabilizando a un paciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. d. Trasladamos un paciente a un hospital, tanto si lo llevamos al servicio de diálisis como si lo llevamos al servicio de urgencias. 10. El método cuchara es una movilización del paciente que se realiza con: a. 1 rescatador. b. 2 rescatadores. c. 3 rescatadores. d. 4 rescatadores. 11. La tabla espinal la podemos poner con el paciente: a. En decúbito lateral. b. En decúbito supino. c. En decúbito prono. d. Las respuestas a y b son correctas. 12. Cuando rotamos a un paciente que estaba en decúbito prono a decúbito supino, los brazos los pondremos de la siguiente manera: a. El brazo sobre el que se gira a lo largo del cuerpo y el otro brazo sobre la cabeza. b. El brazo sobre el que se gira por encima de la cabeza y el otro brazo a lo largo del cuerpo. c. Los dos brazos los pondremos a lo largo del cuerpo. d. Es indiferente la colocación de los brazos. 13. Para efectuar el levantamiento de la camilla asistencia llevando a un paciente, los pies los situaremos: a. Juntos. b. Separados 10 cm. menos de la distancia de nuestros hombros. c. Separados a la distancia de nuestros hombros. d. Separados 10 cm. más de la distancia de nuestros hombros. 14. La maniobra de movilización urgente sin material que se realiza para rescatar a un paciente de un vehículo es la: a. De la boa. b. De Rautek. c. De Kendrick. d. Del bombero. 15. En los ejercicios para glúteos, músculos posteriores del muslo y musculatura de espalda: a. Trabajamos los músculos posteriores del muslo cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 180º. b. Trabajamos los músculos de la espalda cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 45º. c. Trabajamos los músculos glúteos e isquiotibiales cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 180º. d. Trabajamos los músculos glúteos e isquiotibiales cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 45º. 16. Marcar las bases para poder aplicar una mecánica corporal correcta: a. Es la primera maniobra que se realiza en la movilización de pacientes. b. Se puede poner en práctica si la movilización de pacientes se realiza con más de un profesional. c. Es lo que tenemos que explicar a los pacientes para que colaboren con nosotros en su movilización. d. Recibe el nombre de ergonomía. 17. Durante la flexión de brazos en bipedestación: a. Espiramos al bajar el tronco. b. Inspiramos al hacer el estiramiento. c. Espiramos mientras nos aproximamos a la pared. d. Inspiramos al empezar la elevación de las extremidades. 18. Con respecto a la camilla de cuchara, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. a. Se coloca encima de la camilla asistencial para hacer la transferencia del paciente. b. Se ajusta a la medida del paciente. c. Se utiliza una sábana para colocar al paciente encima. d. Está dividida en dos partes. 19. El problema laboral más frecuente entre el personal sanitario que realiza la movilización y traslado de pacientes es el dolor de: a. Cabeza. b. Espalda. c. Articulaciones de las extremidades superiores. d. Articulaciones de las extremidades inferiores. 20. La movilización del paciente con el método cuchara es: a. Una movilización del paciente con material de extricación. b. Una movilización del paciente con la camilla de cuchara. c. Una movilización del paciente sin material. d. La movilización que se utiliza en un paciente cuando tiene un ataque epiléptico. 21. Cuando dos rescatadores cruzan sus manos y crean un asiento cuadrangular donde se sienta el enfermo y el paciente se sujeta a los hombros de los rescatadores es lo que llamamos: a. El sillón de la reina. b. El sillón con tres manos y respaldo. c. La silla de manos. d. La silla cuadrangular. 22. El colchón de vacío: a. Se hincha con aire. b. Es un dispositivo de movilización cuando trasladamos a un paciente encamado. c. Contiene bolas de poliespán. d. Se utiliza sólo si no tenemos otro material para movilizar al paciente del lugar del suceso a la camilla. 23. Indica la afirmación correcta: a. Ante un paciente atrapado en un vehículo con riesgo de incendio lo extraeremos de él con la férula de Kendrick. b. La silla de transporte no la utilizaremos con pacientes que presentan traumatismos. c. Con el tablero espinal se puede trasladar movilizar al paciente en sedestación. d. La forma de trasladar a un paciente no depende del material disponible. 24. Para realizar la técnica del puente mejorado se necesitan: a. Dos rescatadores. b. Tres rescatadores. c. Cuatro rescatadores. d. Cinco rescatadores. 25. Indica qué material no forma parte del material de movilización: a. Férula de Kendrick. b. Férula espinal. c. Camilla de vacío. d. Camilla de tijera. 26. Par realizar la técnica del puente simple se necesitan: a. Dos rescatadores. b. Tres rescatadores. c. Cuatro rescatadores. d. Cinco rescatadores. 27. Pondremos a un paciente en la posición lateral de seguridad: a. Si está consciente y respira por sí mismo. b. Si está consciente y no respira por sí mismo. c. Si está inconsciente y respira por sí mismo. d. Si está inconsciente y no respira por sí mismo. 28. Se considera una movilización no urgente la que hacemos cuando: a. Trasladamos al paciente de su domicilio al servicio de urgencias del hospital. b. Trasladamos a un paciente del servicio de urgencias del hospital a su domicilio. c. Ya hemos estabilizado al paciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. d. Trasladamos un paciente a un hospital, tanto si lo llevamos al servicio de diálisis como si lo llevamos al servicio de urgencias. 29. Los músculos isquiotibiales los trabajamos para fortalecer: a. Las piernas. b. Los brazos. c. La espalda. d. La zona abdominal. 30. El material que sirve para la extricación y movilización de un paciente atrapado en un vehículo es: a. La tabla espinal. b. La silla de transporte. c. El colchón de vacío. d. La camilla de cuchara. 31. La movilización del paciente siempre se ha de realizar antes que la estabilización. Verdadero. Falso. 32. El estado o patología del paciente determinará la posición el la que lo pongamos: Verdadero. Falso. 33. El decúbito prono o ventral es una posición que está indicada en pacientes con lesiones en el vientre. Verdadero. Falso. 34. La posición anti-shock también recibe el nombre de posición. a. De litotomía. b. Lateral de seguridad. c. De Trendelenburg. d. De Morestin. 35. La estabilización del paciente: a. Forma parte del decálogo prehospitalario. b. La realizamos antes de trasladar al paciente a un centro hospitalirio. c. Está destinada a preservar la vida del paciente, evitando lesiones sobreañadidas. d. Todas las respuestas son ciertas. 36. Si asistimos al rescate de las víctimas de un accidente de coche y el conductor presenta con una fractura de pierna y sospecha de lesión cervical, con cortes en la cara y en las manos y nos impide acceder al acompañante que vemos que tiene evidentes signos de dificultad respiratoria y acaba perdiendo la consciencia delante nuestro procederemos de la siguiente manera: a. Realizaremos la maniobra del puente simple para liberar al conductor y acceder al acompañante. b. Pondremos oxígeno al acompañante pasando la mascarilla por encima del conductor, hasta que se estabilice el acompañante y podamos liberar a las dos personas. c. Procederemos a la extricación del conductor con la férula de Kendrick y la tabla espinal larga para poder acceder al acompañante y asistirlo. d. Realizaremos la maniobra de Rautek para liberar al conductor y acceder al acompañante. 37. La extracción del casco a un motorista accidentado es una maniobra: a. Previa a la alineación de la columna cervical del paciente. b. Que se comienza a realizar mientras hacemos la alineación de la columna cervical del paciente. c. Posterior a la alineación de la columna cervical del paciente. d. En la que no podemos alinear la columna cervical del paciente. 38. La estabilización y alineación de la columna cervical del paciente se puede hacer: a. Con el paciente en decúbito supino. b. Desde un acceso lateral al paciente. c. Desde la parte delantera o trasera del paciente. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 39. Cuando prestemos nuestra asistencia en un accidente en que esté implicado un motorista, antes de trasladarlo al hospital, siempre le quitaremos el casco. Verdadero. Falso. 40. La movilización del paciente con la técnica del sillón de la reina se realiza cruzando: a. Las 4 manos 2 rescatadores. b. Las manos 4 rescatadores. c. 3 manos 2 rescatadores. d. 2 manos dos rescatadores. 41. Cuando avanzamos "a gatas" con la víctima debajo de nuestro cuerpo, y sujetándose a nuestro cuello, estamos realizando una movilización de la víctima con el método: a. Cangrejo. b. Del bombero. c. De arrastre a horcajadas sobre la víctima. d. De arrastre por las extremidades superiores. 42. La tabla espinal es un dispositivo que sirve para la extricación del paciente de un vehículo. Verdadero. Falso. 43. El colchón de vacío: a. Permite la movilización de pacientes politraumatizados y con lesiones medulares. b. Tiene un dispositivo para cerrarla una vez realizado el vacío. c. Tiene unas válvulas de seguridad para facilitar que no se le escape el aire. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 44. Nos ayudaremos de la sábana donde está colocado el paciente para hacer la transferencia de la camilla de cuchara a la camilla asistencial. Verdadero. Falso. 45. Son medidas de confort del paciente en la camilla asistencial: a. Colocarle el collarín cervical para inmovilizarlo y prevenir lesiones medulares. b. No usar la señalización acústica si no es imprescindible. c. No aplicar medidas terapéuticas que lo puedan incomodar. d. Ponerlo en la posición que nos pida el paciente, si la posición que lo ponemos le resulta incómoda. 46. La ergonomía es una disciplina científica que: a. Marca las bases para poder aplicar una mecánica corporal correcta. b. Significa literalmente las reglas de trabajo. c. El empresario tiene la obligación de formar en ella a sus trabajadores. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 47. Si tenemos que bajar a un paciente con silla de transporte desde un primer piso hasta la ambulancia: a. Transportaremos la silla con los brazos flexionados. b. Lo haremos por el ascensor. c. Separaremos los pies para aumentar la base de sustentación y mantener el equilibrio. d. Tensaremos los músculos durante todo el trayecto. 48. Cuando levantemos un peso, no flexionaremos la columna y evitaremos girar el tronco. Verdadero. Falso. 49. La basculación pélvica en bipedestación es un tipo de ejercicio de flexibilización y potenciación muscular de los músculos: a. Abdominales inferiores. b. Abdominales superiores. c. Dorsolumbares. d. Cervicodorsales. 50. El ejercicio de flexibilización y potenciación muscular en que abrazamos nuestras rodillas es de: a. Relajación de la musculatura lumbar. b. Flexión de la musculatura lumbar. c. Extensión de la musculatura lumbar. d. Estiramiento de la musculatura lumbar. 51. En natación, el estilo "croll" puede comportar una sobrecarga de la musuculatura cérvico-dorsal. Verdadero. Falso. 52. Para efectuar el levantamiento de la camilla: a. Pondremos los pies separados a la distancia de nuestros hombros. b. Flexionaremos las rodillas y tendremos la espalda recta. c. Contraeremos los músculos abdominales y los glúteos. d. Haremos todo lo expuesto anteriormente. |