1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1 Descripción: primero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Varón de 67 años es atendido en consulta externa por nicturia. Refiere que en los últimos 3 meses ha presentadodisminución de la fuerza del chorro urinario y aumento de frecuencia urinaria en la noche, lo que le impide conciliar el sueñode forma adecuada. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril 5 mg una vez al día. En su familia, sutío paterno falleció por cáncer de próstata a los 55 años. Al examen físico se observan signos vitales normales. Tacto rectal:próstata aumentada de tamaño, sin presencia de lesiones o nódulos. Laboratorio: creatinina 1.0 mg/dL. Antígeno prostáticoespecífico 2.2 ng/mL. Eco: Próstata 43.1 mL/g. Volumen premiccional 342.7 mL. Volumen residual 40.6 mL. ¿Cuál es elmanejo inicial más recomendable para este paciente?. Resección endoscópica transuretral de la próstata. Vaporización láser de la próstata. Inhibidores de la 5 alfa reductasa. Antagonistas alfa 1. Una Mujer de 30 años acude a consulta por presentar flujo vaginal de mal olor que se intensifica durante la relación sexual;niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Vida sexual activa sin protección,1 pareja sexual. Al examen físico de la región inguino genital: secreción grisácea en el vestíbulo vaginal, al examenespecular paredes vaginales normales, flujo grisáceo homogéneo espumoso de mal olor, el cérvix tiene aspectomacroscópico normal. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 5. Al tacto vaginal: útero de tamaño yconsistencia normal, no hay dolor a la lateralización cervical, los anexos no son palpables. Prueba de KOH positiva. El gram yfresco de secreción vaginal reporta la presencia de células clave. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal másprobable?. Trichomona vaginalis. Chlamydia trachomatis. Cándida albicans. Gardnerella vaginalis. Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicosde cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentespatológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitalesson: T: 36.8 °C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examenfísico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. Perfil de lípidos. Niveles de calcio en plasma. Función renal. Función hepática. ¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvicainflamatoria?. Azitromicina 1g VO en monodosis. Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días. Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días. Mujer de 48 años acude al Centro de Salud por sangrado transvaginal leve (gotas de sangre) desde hace 4 horas,acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace 1 semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3años. Al examen físico, los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa. Especuloscopia: seobjetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad, adherida al cérvix y a la pared vaginal con fisuras ylesiones tipo satélites en las paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para lapaciente?. Tinidazol 2 g en dosis única, vía oral. Metronidazol 2 g en dosis única, vía oral. Clotrimazol 100 mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días. A consulta acude un infante de 3 años por presentar lesiones cutáneas periorales vesiculares de 4 días de evolución. Ustedevidencia pocas lesiones vesiculares que se rompen con facilidad, otras lesiones presentan costras de color amarillo miel, enregión perioral y alrededor de los orificios nasales. El resto del examen físico del paciente es normal. Elija el tratamientocorrecto: Mupirocina tópica. Amoxicilina oral. Aciclovir tópico. Aciclovir oral. Paciente en tercer día post parto, que presenta temperatura de 38.4 °C y malestar general. Los otros signos vitales son normales. Tiene abdomen suave, fondo uterino doloroso, a nivel de ombligo. Loquios asalmonados de mal olor. ¿Cuál de lossiguientes gérmenes están asociadas con este cuadro?. Escherichia Coli. Estreptococo grupo A. Chlamydia Trachomatis. Bacteroides species. Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1 semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de hambre. No ha presentado deposicionesdiarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes deApgar fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28/min, TA: 70/50 mmHg, temperatura:36.9 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomensuperior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio. La radiografía de abdomen muestradilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Estenosis hipertrófica del píloro. Atresia esofágica. Divertículo de Meckel. Enfermedad de Hirschsprung. Un niño de 5 años presenta desde hace 48 horas fiebre y tos que moviliza secreciones. Al examen físico: frecuenciarespiratoria 50 rpm (respiraciones por minuto), con una frecuencia cardiaca de 100 lpm (latidos por minuto), temperatura 39°C, retracciones subcostales, estertores y crepitantes bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronquitis. Neumonía. Epiglotitis. Bronquiolitis. Un paciente de 18 años acude a su consulta por presentar desde hace 2 días, cefalea moderada a intensa, fiebre, malestargeneral, dolor ocular bilateral, nausea y vómito. Al examen físico lo relevante es una moderada rigidez nucal. Sin alteracióndel estado de conciencia. La tomografía de encéfalo fue normal y en la punción lumbar se encontró pleocitosis de 100células, todas linfocitos, tinción Gram con ausencia de bacterias, proteínas 48 mg/dL, glucosa del 60 % de la glicemia. VIHpositivo. De entre los siguientes. ¿Cuál es el germen más probablemente implicado?. Neisseria meningitidis. Mycobcterium tuberculosum. Citomegalovirus. Enterovirus. Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causaaparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumentadificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales.Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoracióncompatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a niveldel anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia?. Presencia del gubernáculo testis. Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. Persistencia del conducto peritóneo vaginal. Dilatación del conducto femoral. Hombre de 32 años, acude a consulta por tumoraciones en cuello y axilas, sudoración nocturna, pérdida de peso, de 3semanas de evolución. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 18 RPM. Cuello se palpa adenopatías no dolorosasde consistencia elástica en cadenas ganglionares cervicales laterales y posteriores bilaterales. Regiones axilares bilateralesse palpan adenopatías de similares características. Abdomen: depresible, no doloroso, no se palpa visceromegalias.Exámenes de laboratorio LDH 450 U/L. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Linfoma de Hodking. Linfoma difuso de linfocitos B grandes. Linfoma de la zona marginal ganglionar. Linfoma folicular. Señale el enunciado correcto con respecto al parche anticonceptivo transdérmico: Es recomendable para mujeres que pesan más de 90 Kg. Contiene sólo progesterona. Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Se debe reemplazar cada semana. Mujer de 40 años, acude a consulta por secreción vaginal dos días pos coito, sin otros síntomas acompañantes. Tiene unapareja estable desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales, leucorrea grisácea fétida en escasacantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginalmuestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 5 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el principal agentecausal del cuadro descrito?. Chlamydia trachomatis. Trichomona vaginalis. Cándida albicans. Gardnerella vaginalis. Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea, palidez y palpitaciones. A esto se sumatemblor, debilidad y sudoración de las manos, axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni demigrañas. Niega estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde haceaproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95 mmHg. Está sintomático. Se nota pálido,manos frías y húmedas. La FC: 120 x min; FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál delos siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en el proceso diagnóstico?. Catecolaminas urinarias. Ecocardiograma. Monitoreo continuo de la TA. Hormonas tiroideas. Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control prenatal, asintomática. Susantecedentes personales: Diabetes gestacional en su primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controlesde glicemia posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100/60, FC 86/min. Abdomengestante, altura del fondo uterino acorde a edad gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetalcorresponde a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de O´Sullivan (sobrecarga deglucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el paso próximo más adecuado para la atención dela paciente?. Curva de tolerancia a la glucosa (100g). Insulinemia. Glucosa postprandial 2 horas. Hemoglobina glicosilada. Paciente 60 años acude a emergencia porque desde hace aproximadamente 2 horas tiene un dolor leve y sordo a niveltorácico, acompañado de palpitaciones. Refiere que este dolor es intermitente, punzante y que aumentó al subir las gradasdel hospital. El dolor se irradia hacia la “paleta” izquierda. Al examen físico el paciente es de constitución pícnica, con unaobesidad de predominio central (IMC de 35). Su presión arterial es de 155 / 95 mmHg y la frecuencia cardiaca de 89 x min. Elpaciente no presenta sudores fríos o sensación de entumecimiento. Su auscultación cardíaca es normal y su SO2 91 %. Haceunos 6 meses y a consecuencia de una actividad física leve, presentó un dolor de similares características, que habíapresentado en algunas oportunidades anteriores y en similares circunstancias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico del paciente?. Angina de pecho estable por un ateroma coronario. Infarto agudo de ventrículo derecho con edema agudo de pulmón. Insuficiencia cardiaca aguda dependiente del ventrículo derecho. Infarto agudo de miocardio del ventrículo izquierdo. Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento ambulatorio para fiebre reumática a los 7años. Desde hace 3 días presenta un cuadro de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento,malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de la fiebre reumática. ¿Cuál de lassiguientes condiciones corresponde con un criterio mayor de Jones para fiebre reumática?. Prolongación del intervalo PR. Leucocitosis mayor a 12 000/mm3. Velocidad de eritrosedimentación elevada. Presencia de eritema marginado. Un motociclista sufre una caída con su moto y muestra deformidad del brazo derecho e impotencia funcionalacompañada de dolor intenso. La Rx de brazo derecho muestra fractura desplazada del tercio medio del húmero. Alexamen físico se palpa pulso radial y cubital y el llenado capilar está en 1 segundo. Se evalúa la motricidad y el paciente noes capaz de extender la mano, la misma que se encuentra permanentemente flexionada. Tampoco puede separar losdedos entre si. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lesión del nervio cubital. Rotura asociada de los músculos epicondíleos. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio radial. Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúaentre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es laclasificación de este niño?. No tiene desnutrición aguda. Obesidad. Sobrepeso. Riesgo de sobrepeso. Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con aumento progresivo de intensidad. Además,tiene frecuencia aumentada de sus deposiciones en 5 - 6 al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, conpresencia de moco, sangre y sin material purulento o de otro tipo. Últimamente presenta pujo al deponer. Su estado deconciencia y sus signos vitales son normales; sus mucosas están semihúmedas, sus conjuntivas son algo pálidas. Presentadolor abdominal moderado a la palpación, especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los siguientes parásitos produceel cuadro clínico descrito?. Entamoeba histolytica. Giardia lamblia. Ascaris lumbricoides. Taenia solium. Niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por presentar cuadro clínico de 6 días de evolución con fiebre muy alta que no cede a la administración de paracetamol. No refiere antecedentes personales de importancia y tiene las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 135 /min, FR: 23/min, temperatura 39.6 °C. Presenta inyección conjuntival no exudativa bilateral, los labios están eritematosos, secos y agrietados, y la lengua es de color rojo brillante. Tiene unaerupción polimorfa no vesicular en el tronco. Sus manos y pies están edematosos y sus palmas y plantas están eritematosas.¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Enfermedad de Kawasaki. Infección por adenovirus. Sarampión. Escarlatina. Paciente femenina de 26 años, ingresada a sala de alto riesgo obstétrico, por embarazo a término complicado conpreeclampsia severa y manejada con sulfato de magnesio a dosis de impregnación de 6 g y de mantenimiento a 2 g/hora.Desde su ingreso recibe hidratación intravenosa, una dosis de misoprostol intravaginal de 25 mcg y una de hidralazina 5 mgIV. Al momento presenta sensación de calor y eritema en cara y tronco, leve somnolencia, hiperreflexia patelar, disminuciónde la frecuencia respiratoria materna y disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. ¿Cuál de losmedicamentos recibidos explicaría las manifestaciones actuales de la paciente?. Sulfato de magnesio. Misoprostol. Metilergonovina. Hidralazina. Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e intermitente desde hace 8 meses.Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso yconsidera que debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes personales: no hapresentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de pica. Trastorno de ansiedad. Trastorno del comportamiento alimentario. Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo. Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. Tuberculosis. Lupus Eritematoso. Sarcoidosis. Mesotelioma. Un hombre de 55 años acude a consulta médica por presentar episodios repetidos de ataques de asma. Sus antecedentes personales incluyen asma desde la infancia agravados desde hace 3 meses, los ha controlado con sus inhaladoreshabituales, presenta desde ese mismo tiempo hipertensión arterial diagnosticada, no recuerda la medicación que estátomando. Al examen físico TA: 130/85 mmHg, FC: 55/min, FR:18/min, temperatura: 37 °C. pulmones con murmullo vesicularconservado, no se auscultan sibilancias al momento. Se cuantifica electrolitos en sangre: Na 140 mEq/l, K 4.3 mEq/l y Cl 109mEq/l. ¿Qué tratamiento antihipertensivo es más probable que esté recibiendo el paciente?. Verapamilo. Espironolactona. Enalapril. Metoprolol. Un paciente varón de 52 años debuta con aumento del diámetro abdominal desde hace 3 semanas, sin dolor y ha notadoque tiene las piernas hinchadas. Dentro de sus hábitos refiere consumir 2 a 3 vasos de alcohol al día (whisky) desde hace 10años y fue colecistectomizado hace 4 años. Acude con la esposa, quién indica que lo nota más agresivo y que es pocopaciente con ella y sus hijos. Dentro de la revisión de aparatos y sistemas, el paciente refiere insomnio desde hace 2 meses.Le solicita una ecografía abdominal en dónde se evidencia la presencia de 800 cc de líquido ascítico, hígado de tamañopequeño y de bordes nodulares, sin lesiones focales. Se realizan exámenes: Hto 45%, plaquetas 320.000 x 109/L, leucocitos3500 x 109/L, neut 56%, TP 12 seg, Albúmina 4 mg/dL, TGO 84 U/L, TGP 74 U/L, Bilirrubina total 1.8 mg/dL. ¿Cuál sería elsiguiente paso en el manejo de este paciente?. Iniciar tratamiento con corticoides por una hepatitis alcohólica. Realizar una paracentesis terapéutica, retirando la mayor cantidad de líquido ascítico posible. Hospitalizarlo ante la posibilidad de estar cursando una insuficiencia hepática. Realizar una paracentesis diagnóstica, retirando 150 ml de líquido ascítico. Paciente femenina de 25 días de vida, atendida por presentar ictericia desde el nacimiento. En sus antecedentes perinatales se destacan prematurez y peso bajo para edad gestacional (36 semanas - 1800 gramos). Al examen signosvitales normales. Peso, talla y perímetro cefálico bajos para edad gestacional, rash maculopapular generalizado,hepatoesplenomegalia, ictericia. La tomografía de cráneo contrastada reveló calcificaciones corticales, fondo de ojo concoriorretinitis izquierda, audiometría y ecocardiograma normales. Biometría con leucocitos 13 000/mm3, fórmula normal,hematocrito 55 %, plaquetas 130 000/mm3, TGO 60 (elevada), TGP 75 UI/l (elevada). ¿Cuál es la infección congénita más probable en esta paciente?. Toxoplasmosis. Citomegalovirus. Rubeola. Zika. ¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores. Para prevenir la osteoporosis. Para prevenir el cáncer de mama. Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la másadecuada?. Ampicilina stat y antes del parto. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina durante el trabajo de parto. Ampicilina este momento por 7 días. Una mujer de 35 años es ingresada para realizar tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central. No refiere ningunasintomatología al ingreso. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo hace 5 años, toma levotiroxina 50microgramos/día. Cáncer papilar de tiroides diagnosticado hace 2 meses, que es la causa de la cirugía que se va a realizarla paciente. Se realiza la cirugía sin complicaciones; sin embargo, a las 4 horas post-quirúrgicas paciente refiere parestesias yespasmos musculares en cara, manos y pies. Al examen físico FC: 87/min, FR: 20/min, TA: 100/65 mmHg, temperatura: 36.7 °C.Espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja y espasmo muydoloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial sobre el brazo por encima de las cifras sistólicas.El hemograma muestra 10.000 / mm3 con 60 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89mg/dl, creatinina 1 mg/dL, sodio 138 mEq/L, potasio 4 mEq/L, magnesio sérico de 2 mEq/L, calcio sérico total de 7.1 mg/dL.¿Cuál de las siguientes acciones es la que corresponde hacer en forma inmediata?. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 4 gramos de sulfato de magnesio ainfundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 44 mEq de bicarbonato de sodio ainfundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de dextrosa al 5% en agua con 40 mEq de cloruro de potasio gramos desulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0.9 % con 2 gramos de gluconato de calcio ainfundirse en 15 minutos. Señale el parámetro de laboratorio que se encuentra alterado en los cuadros clínicos de desnutrición aguda. Albúmina sérica. Nitrógeno de urea. Capacidad total transporte de hierro sérico. Creatinina sérica. Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvotrastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social osituacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilasmióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementariostoxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presentaanhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?. Datos demográficos de riesgo. Factores psicopatológicos. Acontecimiento situacional. Factores psicológicos de riesgo. Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuenciarespiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Fetoúnico, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm, borrado 30 %. Actividaduterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal: Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo.Laboratorio: cristalografía positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. Clindamicina. Ampicilina. Amoxicilina con ácido clavulánico. Cefazolina. Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que hadurado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en suhogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida novale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. Noingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal. ¿Cuál es eldiagnóstico más probable en esta paciente?. Trastorno ansiedad generalizada. Depresión mayor. Trastorno bipolar tipo II. Trastorno depresivo persistente. El siguiente enunciado corresponde al mecanismo de acción de una sustancia: Cubre las fimbrias de Escherichia coli y evita que esta bacteria se una a los receptores glucosídicos de las células del urotelio, con lo cual disminuye la colonización delas vías urinarias por este microorganismo. Seleccione el agente profiláctico para infección de vías urinarias en pacientesjóvenes que realiza la función descrita en el enunciado: Extractos liofilizados de E. coli. Nitrofurantoina. Ácido ascórbico. Jugo de arándano. Mujer de 35 años, acude a consulta por lesiones purpúricas en miembros inferiores de 15 días de evolución. Historia previa detumefacción, dolor y rigidez matinal de ambas manos de 3 meses de evolución. Niega sangrados. Examen físico: TA: 120/80mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. Extremidades: Manos tumefacción de 2da y 3era articulación metacarpofalángica derecha.Piernas se observa lesiones eritematovioláceas palpables que no desaparecen con la vitropresión. En exámenes delaboratorio: Leucocitos 6800/mm3, Hto. 35%, Plaquetas 120000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Púrpura plaquetopénica. Vasculitis leucocitoclástica. Escorbuto. Amiloidosis. Paciente femenino de 1 año cuyos padres tienen una estatura normal. El punto de la relación longitud/edad cae porencima de la curva +3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menoresde 1 año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. Talla baja. Tendencia de crecimiento apropiada. Tendencia de crecimiento inapropiada. Talla muy alta. Paciente femenina de 34 años, acude a sala de emergencia de hospital por presentar dolor tipo cólico en fosa iliaca derecha, de intensidad moderada a severa. Desde hace 48 horas presenta sangrado transvaginal intermitente, escaso. Sus antecedentes Gíneco-obstétricos: gesta 4, aborto 1, cesárea 2, ciclos regulares, amenorrea de 6 semanas; y gonorrea hace5 años. Exploración física: signos vitales normales. Abdomen suave, doloroso en hipogastrio y fosa iliaca derecha. Al examengenital se constata el sangrado transvaginal, cérvix cerrado, anexo derecho aumentado de tamaño y sensible. Lagonadotropina coriónica es de 3 500 mUI/ml y progesterona de 3 ng/ml. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Embarazo ectópico. Amenaza de aborto. Mola hidatiforme. Aborto incompleto. Un paciente varón de 40 años acude a la consulta por cuadro de insomnio con despertares reiterados, cansancio y cefaleade varios meses de evolución. Al examen físico: TA: 120/70, frecuencia cardíaca: 68 por minuto, Sat O2: 96%, T: 36.6 °C. No seevidencia ningún dato patológico en el examen. Se realizan exámenes de laboratorio, en los que se encuentra: Leucocitos5800 x 10 9/L, neutrófilos 65%, hematocrito 48%, glucosa 103 mg/dL, TSH 6,8 mU/L, fT4 0.5 ng/dL y anticuerpos antitiroglobulina:6 UI/mL. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Enfermedad de Graves. Cáncer tiroideo. Hipotiroidismo + tiroiditis de Hashimoto. Hipotiroidismo subclínico. Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren quelos síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico seevidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca(“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente semuestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causaorgánica y simulación. ¿Cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. Patofobia (fobia específica). Conversión. Hipocondriasis. Disociación. Un hombre de 55 años acude a servicio de emergencia a causa de hormigueos alrededor de los labios y en las manos, de 1día de evolución. Refiere que ha presentado diarreas acuosas en número de 10, durante 3 días y náuseas severas que no lepermite ingerir alimentos. Sus antecedentes personales incluyen ingesta de bebidas alcohólicas hasta la embriaguez, dosveces por semana, desde los 45 años. Al examen físico TA: 125/75 mmHg, FC: 70/min, FR:18/min, temperatura 37.2 °C.Presenta espasmos faciales a la percusión del nervio facial justo en la zona anterior al trago de la oreja, inducción deespasmo carpiano después de inflar un brazalete de presión arterial en su brazo. ¿Cuál de las siguientes anomalías electrolíticas es probable que haya causado estos hallazgos?. Hipocalcemia. Hiponatremia. Hipernatremia. Hipercalcemia. Varón de 33 años acude a emergencia por dolor en hipocondrio derecho, irradiado a la escápula ipsilateral, continuodesde hace 48 horas, acompañado de náuseas y vómitos. A la exploración: TA: 140/90 mm Hg, FC: 115 lpm, T: 38.5 °C. RHAconservados, Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: leucocitos 12 500/mm3, neutrófilos 75%, PCR4.5 g/L, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 50 U/L, TGP 52 U/L, amilasa 115 U/L, fosfatasa alcalina 120 UI/L. Rx de abdomen endos proyecciones: normal. Eco abdominal: pared vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústicaque se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis aguda. Colangitis aguda. Pancreatitis aguda. Mujer de 25 años acude a urgencias por mastalgia. Gestas 1, Partos 1, Abortos 0. Paciente acude a 3 semanas de partovaginal sin complicaciones. Refiere 72 horas de evolución de dolor en mama derecha y dificultad para amamantar a su bebé. Alergia documentada a la penicilina. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos porminuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 38.4 °C. Mama derecha: Dura, turgente con eritema externo, no evidenciasupuración. Laboratorio: Cultivo: S. aureus meticilino sensible. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?. Trimetoprim sulfametoxazol. Ciprofloxacina. Clindamicina. Dicloxacilina. El hallazgo clínico más frecuente en los casos de neumonía infantil es: La presencia de auscultación pulmonar anormal. La presencia de taquipnea. La presencia de tos. La presencia de estridor. Varón de 15 años, evaluado en urgencias por accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Evento se da como acompañante de vehículo, no usaba cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg,frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. Extremidad inferior derecha: deformidaden muslo con lesión abierta y pérdida de continuidad de la piel con exposición de músculo y hueso. Rx: fractura abiertagrado IIIb de fémur asociada a fractura bifocal de tibia ipsilateral cerrada (rodilla flotante). ¿Qué tipo de herida quirúrgicase planifica para este paciente?. Limpia. Sucia. Contaminada. Limpia/contaminada. Un paciente masculino de 28 años, intervenido quirúrgicamente por peritonitis generalizada por perforación apendicular.Como hallazgo en el transoperatorio se evacua 1 500 cc de contenido purulento, gran cantidad de fibrina en cavidadperitoneal y tejido necrótico, edematoso y friable en fosa iliaca derecha. Al terminar el procedimiento quirúrgico, se decidesuturar la aponeurosis y la herida queda abierta para curaciones durante 5 días y sutura posterior. ¿Cuál es el tipo de herida quirúrgica de este paciente y el tipo de cicatrización más aconsejada para este caso?. Herida contaminada y se maneja con cicatrización por primera intención. Herida sucia y se maneja con cicatrización por segunda intención. Herida contaminada y se maneja con sutura por segunda intención. Herida sucia y se maneja con cicatrización por tercera intención. Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a gruposvulnerables. ¿Qué se debe tener en cuenta?. Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación. Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. Un lactante mayor de 18 meses de edad acude al subcentro de salud por presentar desde hace 24 horas diarreas líquidas,abundantes, mal oliente, sin moco ni sangre, en número de 10. Al examen físico presenta astenia; sin embargo, se poneirritable al manejo, tiene los ojos algo hundidos, globos oculares blandos y el llanto sin lágrimas. Su lengua y mucosas oralesestán secas. Presenta signo de pliegue únicamente en abdomen. T: 38,7 °C, FC: 116 x 1´, FR: 40 x 1´. Llenado capilar rápido.No ha vomitado y toma un poco de seno materno. Su peso actual es de 9.2 kg. El último registro de su peso es de 9.8 kg. Lamadre del lactante refiere que este ha orinado poco y su orina es de un color amarillo intenso. Determinar el grado dedeshidratación y la mejor opción para su tratamiento: Deshidratación moderada y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos. Deshidratación grave y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos. Deshidratación leve y administración de plan A de Terapia de Rehidratación Oral. Deshidratación moderada y administración de plan B de Terapia de Rehidratación Oral. Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por:disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?. Pielonefritis aguda no complicada. Bacteriuria asintomática. Uretritis con eritema del meato. Cistitis aguda. Durante un chequeo de rutina a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo tiroideo. Al examen físico la TA: 30/80 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min, T: 36.7 °C. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de la exploraciónfísica no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca. No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicadadel hallazgo, se pone muy ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe comunicar a lapaciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico?. Ausencia de taquicardia. Ronquera. Edad de 58 años. Crecimiento lento del tumor. Hombre de 35 años es llevado a emergencias por presentar traumatismo en muslo derecho luego de una colisión vehicular.Es transportado con todas las medidas de inmovilización. Al examen físico: FC:98/min, FR:22/min, TA: 100/65mmHg, Glasgow15. En muslo derecho hay intenso dolor y deformidad. La radiografía de extremidad inferior pone de manifiesto una fracturapor avulsión del trocanter mayor. ¿Qué músculo podría seguir funcionando?. Obturador interno. Glúteo medio. Piriforme. Glúteo mayor. Hombre de 74 años, acude a consulta por lesión nodular en nariz con incremento de tamaño lento, no sangrado no pruritono dolor, de 8 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 17 rpm. Piel: enregión facial, en ala de nariz izquierda se observa nódulo perlino brillante regular con una costra central de 5mm, nosangrante a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Melanoma. Carcinoma epidermoide. Carcinoma basocelular. Queratoacantoma. ¿Cuál de las siguientes infecciones es un antecedente para la presentación de glomerulonefritis aguda postestreptocócica?. Rinofaringitis viral aguda. Infección de vías urinarias. Piodermitis. Rubéola. Varón de 55 años, evaluado en admisiones para cirugía electiva de herniorrafía inguinal. Antecedente de hipertensiónarterial por 5 años en tratamiento con enalapril. Asintomático. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuenciacardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. Abdomen: suave, depresible, no doloroso,ruidos hidroaéreos, conservados, no peritonismo. Región inguinal derecha: masa inguinal de 3 cm, reducible, no dolorosa.¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica para este paciente?. Limpia. Limpia/contaminada. Sucia. Contaminada. Le invitan a participar como investigador para una molécula que ha demostrado resultados favorables en animales parabajar la presión arterial. El estudio se encuentra en fase clínica y se ha decidido comenzar la administración del fármaco enpersonas residentes en un barrio urbano que tengan hipertensión arterial no controlada. Luego de culminar esta fase, setiene previsto administrar el fármaco, en doble ciego, y compararlo con el tratamiento de primera línea estipulado en laguía local para esta patología. Usted decide no participar ya que el diseño vulnera principios éticos por haberse saltadouna de las fases de la investigación. ¿Qué fase no se desarrolló en este caso?. Fase II. Fase III. Fase IV. Fase I. Una paciente femenina de 20 años, embarazada de 32 semanas acude por presentar contracciones uterinas 3 en 10minutos desde hace 3 horas. Se aprecia dilatación de 2 cm y borramiento del 30 %, con membranas íntegras. A las 30semanas presentó actividad uterina por lo que recibió tratamiento tocolítico con nifedipina y 2 dosis de Betametasona 12mg IM. Utilizando la siguiente lista de tratamientos. ¿Cuál es el esquema terapéutico más adecuado en este caso? 1. Nifedipina 10 mg PO cada 20 minutos por 3 dosis y luego cada 6 horas. 2. Indometacina 100 mg vía rectal cada 8 horas. 3. Betametasona 12 mg intramuscular cada 12 horas (2 dosis). 4. Ampicilina 2 g IV cada 6 horas. 1, 3. 1. 1, 3, 4. 2, 3. Una mujer de 55 años ha venido experimentando desde hace unos 5 años episodios de vértigo rotatorio, recurrente, enforma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y queposteriormente durante unos días cursa con inestabilidad para la deambulación. No hay náusea, no se relaciona con loscambios posicionales. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. Como parte de suestudio, se le solicita una RM craneal, cuyo reporte es normal; además una audiometría que evidencia una hipoacusianeurosensorial moderada en el oído derecho. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Meniëre. Vértigo de origen central. Schwannoma del nervio vestibular. Vértigo posicional paroxístico benigno. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de diarreas acuosas, muco sanguinolentas y con fiebre de 2 días de evolución. No presenta vómito. Sin embargo; en las últimas 24 horas presenta oliguria y al llorar tiene escasaslágrimas. Se le ofrece agua y la toma con avidez. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examenfísico TA: 95/60 mmHg, FC: 120/min su pulso es débil, FR: 35/min, temperatura: 38 °C. Mucosas orales secas. Abdomen suave,depresible, ruidos hidroaéreos incrementados. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente?. Solución salina 0.9% intravenoso 10 ml/kg en 40 minutos. Sales de hidratación oral a 50 ml/kg en 4 horas. Sales de hidratación oral a 100 ml/kg en 4 horas. Sales de hidratación oral a 10 ml/ por cada deposición. Una de las infecciones parasitarias prevalentes en la infancia es por oxiuros o Enterobius vermicularis, que es un nematodopequeño (1 cm de largo), blanco, filiforme o gusano redondo, que habitualmente habita el ciego, el apéndice y las áreasadyacentes del íleon y colon ascendente, a través de contaminación fecal oral. Respecto de la infección por Enterobiusvermicularis, señale lo correcto: Se deben tratar a individuos infectados y su familia con imidazólicos, como Metronidazol es el tratamiento de eleccióny da como resultado tasas de curación superiores a 90%. La prevalencia de la infección por oxiuros es mayor en niños menores de 5 años. Para el diagnóstico microscópico, el examen de coprológico muestra huevos del parásito y 1 examen detecta el 99 %de las infecciones. La migración aberrante a sitios ectópicos ocasionalmente puede conducir a apendicitis, salpingitis crónica,enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis, hepatitis y lesiones ulcerativas en el intestino grueso o delgado. Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina,cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina. Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días deiniciado el tratamiento. Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevoexamen de orina. Varón de 23 años acude a consulta particular de dermatología por problemas de acné. Refiere que lleva varios años con distintos tratamientos pero no ha obtenido el resultado esperado. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físicolos signos vitales son normales y se objetivan varias lesiones nódulo – quísticas en cara, cuello y espalda. Al considerar uncuadro crónico y refractario el especialista decide empezar tratamiento con isotretinoína. Se le informa al paciente que laisotretinoína empeora las lesiones durante las primeras semanas, según lo expuesto. ¿Qué información se está explicando alpaciente?. Recomendaciones del médico. Descripción del tratamiento. Alternativas disponibles. Efectos adversos. Un hombre de 32 años, usuario de drogas intravenosas, llega a la emergencia con un cuadro de tos no productiva y disnea de dos días de evolución. El examen físico revela un hábito constitucional caquéctico (zona temporal emaciada), dificultadpara respirar, TA: 100/60 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 x min, T: 38.3 °C, SatO2 al ambiente: 87 %. Se observan unas placasblanquecinas en la parte posterior de la faringe y en el paladar blando. Además, adenomegalias difusas cervicales, axilarese inguinales. En los pulmones se auscultan estertores finos secos, bilaterales, escasos sibilantes. No hay soplo tubárico nimatidez a la percusión. Se solicitan exámenes de laboratorio que reportan: leucocitosis, LDH: elevada. ¿Cuál sería elhallazgo que usted esperaría en una radiografía de tórax, antes de pedirla?. Infiltrado alveolar. Imagen de condensación lobar. Infiltrado difuso intersticial. Radiografía normal. Seleccione la causa pre-renal de insuficiencia renal aguda: Daño glomerular causado por tumor. Hipertrofia prostática benigna. Deshidratación aguda. Urolitiasis crónica. Mujer de 28 años con gesta de 38 semanas, acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Niega antecedentes médicos de importancia. Se desarrolla el parto en emergencias sin la asistencia adecuada ni oportunidad de realizar episiotomía. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondouterino en O. Región vaginal: desgarro de piel, mucosa y músculos del periné, que no compromete el esfínter anal. ¿Qué tipo de desgarro presenta la paciente?. Tipo I. Tipo IV. Tipo II. Tipo III. Mujer de 45 años, evaluado en admisiones para cirugía electiva de colecistectomía abierta. Antecedente de hipertensiónarterial por 5 años en tratamiento con enalapril. Asintomática. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuenciacardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 29 Kg/m2 Abdomen: suave, depresible, nodoloroso, ruidos hidroaéreos, conservados, no peritonismo. ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica para este paciente?. Contaminada. Sucia. Limpia. Limpia/contaminada. Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional decocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, laTA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio.Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Laspruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, bilirrubina total 9.8 mg/dl, bilirrubina directa 8.9 mg/dl,TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis aguda fulminante. Síndrome hemolítico urémico. Intoxicación por cocaína. Hepatitis alcohólica. El régimen antibiótico de erradicación de cepas resistentes de Helycobacter pylori es: Furazolidina + claritromicina + tetraciclina. Rifabutina + Tinidazol + claritromicina. Metronidazol + rifabutina + tinidazol. Amoxicilina + levofloxacina + tinidazol. Madre soltera analfabeta de 25 años. Está dudosa de participar en una investigación del Subcentro de Salud de su comunidad que iniciará mañana. Los investigadores le han indicado de manera oral que se trata de obtener el“Coeficiente de correlación de la translocación axial de los eslabones 1821 de la cadena isométrica del gen 88” y quelos resultados servirán para resolver definitivamente los problemas COVID de su comunidad. Le han garantizado que porsu participación recibirá doble dosis de complemento alimentario para su hija, así como un cuidado más esmerado desu salud y que al terminar el estudio se le acreditará un bono de $150. ¿Cuáles son los principios bioéticos de lainvestigación que se hallan evidentemente comprometidos?. Valor; autonomía. Justicia; beneficencia. Beneficencia; autonomía. No maleficencia; autonomía. Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas de edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes maternadescompensada, apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido respiratorio audible a distancia,frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca 180/minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostalesleves, aleteo nasal leve, auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos 18000 /mm3,neutrófilos 45 %, linfocitos 45 %, hematocrito 57 %, plaquetas 200000 /mm3, proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tóraxcon aumento de la trama vascular bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Neumonía neonatal transparto. Taquipnea transitoria del recién nacido. Enfermedad de membrana hialina. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los ascensores. Recuerda tenereste problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en unobstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tieneantecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. Fenobarbital. Amitriptilina. Paroxetina. Haloperidol. Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región caliente y con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura seencuentra en muy mal estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Celulitis. Escarlatina. Urticaria. mpétigo. ¿Cuál de los siguientes síntomas no está relacionado con la menopausia?. Sequedad vaginal. Sofocos. Hipersensibilidad mamaria. Hipersomnia. Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterinoacorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en frescorevela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Candida albicans. Tricomona vaginal. Chlamydia trachomatis. Gardnerella vaginal. Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosaen la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiplespicaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de unaúlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x 22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm.No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revelainfiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. Leshmania donovani. Mycobacterium leprae. Leshmania panamensis. Mycobacterium ulcerans. Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días rinorrea y tos moderada. En la actualidadtiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos intensa, acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se encuentra decaído, T: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje intercostal, retracción supraesternal,sibilancias difusas y estertores a lo largo del ciclo respiratorio. La fase espiratoria de la respiración está prolongada. Eltimpanismo está aumentado a la percusión torácica. La radiografía de tórax presenta hiper expansión e incremento de laclaridad pulmonar, con aplanamiento diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronquiolitis. Neumonía. Laringomalacia. Asma. Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del desarrollo de cadera. 1. Índice Acetabular. 2. Barlow. 3. Línea Perkins. 4. Línea Hilgenreiner. 5. Línea Shenton. 6. Ortolani. 1, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 5. Un paciente de 50 años acude a un control de rutina. En el examen físico encuentra un índice de masa corporal de 28, presión arterial 124/80 mmHg, sin otras particularidades. En los exámenes de laboratorio se reporta: glicemia 88 mg/dL,colesterol total 240 mg/dL, colesterol HDL 30 mg/dL, colesterol LDL 170 mg/dL, triglicéridos 210 mg/dL y TSH elevada con T4normal. Según la escala de Fredrickson, que es la más utilizada por la OMS. ¿Cuál es la clasificación de esta dislipidemia?. III. I. II B. II A. En el proceso de sedación paliativa en un paciente que se encuentra en fase de agonía por enfermedad terminal se requiere lo siguiente, EXCEPTO: Dar fármacos en dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el nivel de sedación adecuada. La indicación terapéutica correcta debe ser efectuada por un médico y validada por otro médico. Consentimiento informado explícito del enfermo, o de su familia si la persona es incompetente. La primera opción farmacológica siempre es el propofol. Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luegode las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presentafiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy pocoreactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia.Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: Convulsiones febriles. Crisis convulsiva de origen epiléptico. Meningitis bacteriana aguda. Convulsiones complejas por fiebre. Mujer de 20 años acude a consulta por presentar desde hace 3 meses cefalea 7/10 en escala de EVA, vespertina, pulsátil,unilateral, que dura alrededor de 5 horas, se exacerba con el movimiento de la cabeza y concomitantemente seacompaña de náusea. Relaciona la causa con el inicio de los ciclos menstruales precisando de inyecciones que norecuerda el nombre pero ceden parcialmente el dolor. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico presenta:TA: 120/80 mmHg, FC: 80 latidos/minuto, T: 36 °C, FR: 12/minuto, el resto de la exploración es normal. ¿Cuál es el diagnósticomás probable?. Cefalea pulsátil primaria. Migraña. Cefalea en racimos. Cefalea tensional. Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicostiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea),síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1,último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m,IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares,no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginalescaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. Relación LH/FSH. Cuantificación de FSH. Cuantificación de Testosterona libre. Cuantificación de TSH. ¿Cuál es la indicación para referir a un paciente a un centro especializado para la atención de quemados?. Quemadura de segundo grado en cualquier edad. Quemaduras en pacientes sin comorbilidades. Quemaduras de espesor parcial con un compromiso de 5 % TBSA. Quemaduras químicas, de cualquier mecanismo de acción. ¿Cuál de los siguientes fármacos usados para el tratamiento de diabetes disminuye la producción hepática de glucosa?. Rosiglitazona. Sulfanilureas. Biguanidas. Nateglidina. Durante el Control prenatal específico en mujeres con DM uno de los exámenes a solicitarse con su debida frecuencia es laecografía. De la tabla expuesta a continuación, relacione el período del embarazo con el objetivo para el cual se solicita la ecografía. 1d, 2a, 3b, 4c. 1c, 2d, 3a, 4b. 1b, 2c, 3d, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. Paciente masculino de 30 años es llevado a emergencias tras un accidente de tránsito y no se conocen los antecedentes personales. Al examen físico presenta: TA: 84/55 mmHg, FC: 116 lpm, FR: 28 rpm, SatO2 por oxímetro de pulso: 90% a 4L/minuto de O2 por cánula nasal. Glasgow (GCS): 11/15. La revisión primaria revela: vías respiratorias intactas,hipertimpanismo, hipersensibilidad a la palpación con enfisema subcutáneo en pared torácica anterior y lateral izquierda.Ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos son normales y no hay distensión venosa yugular. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada para salvar la vida del paciente?. Toracostomia con aguja. Canalizar vías para reposición de líquidos. Establecer vía aérea definitiva. Tomografía cerebral urgente. El siguiente estudio de laboratorio clínico es diagnóstico de desnutrición aguda: Transferrina mayor a 150 mg/100 ml. Concentraciones séricas de albúmina menores a 2.8 g/100 mL. Linfocitos aumentados de 1500/uL. Capacidad de transporte de hierro mayor a 200 μg/100 mL. Varón de 68 años acude a consulta externa por rectorragia. Chofer profesional. Antecedente de diagnóstico por anoscopiade hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológicoprescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14por minuto, T 37 °C. IMC 31 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que se reducende forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál esel diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Externas. Internas: Segundo grado. Internas: Tercer grado. Internas: Primer grado. Paciente en el rango entre 3 - 6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia +++; Fiebre elevada con aspecto tóxico;estridor ++; babeo +++; postura sentada; Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae,Streptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Epiglotitis. Traqueítis bacteriana. Bronquiolitis. Laringotraqueitis viral. Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúaentre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es laclasificación de este niño?. Obesidad. Sobrepeso. Riesgo de desnutrición aguda. No tiene desnutrición aguda. Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos decontenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39 °C, Saturación: 88 % aire ambiente (2 850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Pacientesomnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosailíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas:qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21 000/mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33 %, Plaquetas 120 000,Creatinina 1.1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7.30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg.¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. Iniciar vasopresores. Transfusión de hemoderivados. Iniciar antibiótico empírico. Continuar con fluidoterapia. Los siguientes enunciados corresponden a los factores causales de la distanasia (obstinación terapéutica). EXCEPTO: Desconocer el derecho del paciente o de sus representantes legales, a rechazar el inicio o continuación detratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento del enfermo crítico o su agonía. Deseo del paciente crítico por eliminar su propia existencia o de sus representantes legales, para evitar laprolongación del sufrimiento del paciente. Convencimiento de algunos médicos de que la vida biológica es un bien por el que luchar, al margen deconsideraciones sobre la calidad de esa vida. Adopción de medidas terapéuticas que contemplan más los aspectos científicos de la enfermedad que al enfermoafectado de un proceso irreversible. Paciente de 24 años, que acude a control prenatal cursando 25 semanas de amenorrea con evolución normal. Losexámenes reportan: hemoglobina 12.5 g/dl, hematocrito 37 %, leucocitos 11 050/mm3, neutrófilos 71 %, creatinina 1.1 mg/dl,glucosa postprandial (a la hora con 50 g de glucosa) 135 mg/dl. En virtud de los cambios fisiológicos del embarazo. ¿Cuálde los resultados reportados se encuentra en nivel patológico?. Glucosa. Creatinina. Neutrófilos. Leucocitos. Una niña de 12 años, presentó hoy súbitamente fiebre alta, dolor torácico y tos productiva. En el examen físico se encuentra taquipnea, abolición de murmullo vesicular en tercio inferior de campo pulmonar derecho, matidez pulmonar derecha y se ausculta un soplo tubárico ipsilateral, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Neumonía viral. Neumonía atípica. Neumonía micótica. Neumonía bacteriana. Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales normales. Se encuentra en trabajo departo fase expulsiva. Al minuto el neonato presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión deextremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas. Usted realizó reanimación adecuada,tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión deextremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a los 5 minutos, respectivamente?. 4-6. 3-8. 4-7. 3-7. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedentefamiliar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetidaen intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen:suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérgico central. Antagonista alfa 1. Antagonista de canales de calcio. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. La hipertensión portal es una de las primeras manifestaciones de una patología cirrótica, pero también otras patologíasprehepáticas e intrahepáticas pueden causarla. En el tratamiento profiláctico para evitar hemorragia variceal indica el usode los betabloqueadores no selectivos (BBNS). Señale cual es un efecto secundario al uso de estos medicamentos: Impotencia. Insuficiencia cardiaca. Enfermedad pulmonar obstructiva grave. Bloqueo auriculo ventricular de II grado. Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Susantecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en tratamiento con enalapril 10mg diarios,fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg,temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con58 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausenciade bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes opciones confirmará mejor el diagnóstico?. Cistoscopia. Urograma excretor. Niveles séricos de creatina quinasa. Tomografía computarizada de la pelvis. Son causas de delirium. EXCEPTO: Trastornos metabólicos. Abstinencia de sustancias. Exposición a eventos traumáticos. Intoxicación por sustancias. Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg,96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente), desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojonormal. Pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig.Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml, Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TACcerebral simple revela estigmas craniectomía frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbarrevela 3820 leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es labacteria más probable de la meningitis en este paciente?. Klebsiella pneumoniae. Listeria monocytogenes. Streptococo pneumoniae. Neisseria meningitidis. Paciente femenina de 44 años obesa, que se presentó con dolor abdominal muy intenso, de comienzo súbito después deuna comida grasosa, acompañado de náuseas y vómitos, localizado en el cuadrante superior derecho, con irradiación a laregión interescapular. La paciente refiere que había tenido este dolor en otras ocasiones, pero que este es más intenso y nose alivia a pesar de que le han administrado analgésicos en las últimas seis horas. Al examen del abdomen hayhipersensibilidad y resistencia en el cuadrante superior derecho y a la palpación profunda del hipocondrio derecho seconstata una masa redondeada que al comprimir profundamente produce intenso dolor que detiene la inspiración de lapaciente. Se solicitó un conteo de células blancas que arrojó 11 800 leucocitos/mm3 y una ecografía abdominal que semuestra en la imagen. Seleccione el diagnóstico adecuado en esta paciente. Colecistitis aguda. Colelitiasis sintomática. Colangitis ascendente. Coledocolitiasis. Paciente de 72 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 18 horasantes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado muchoen intensidad hasta alcanzar 7/10 en opinión del paciente. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio deldolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos en 18 horas. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Susantecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico su temperatura esde 37,9 grados; FR: 17/min; FC: 96/min; TA: 150/85 mm Hg. El examen cardiopulmonar es normal. El abdomen se aprecialigeramente distendido. Es suave pero hay resistencia muscular a la palpación del lado izquierdo en donde se produce dolorintenso a la palpación profunda. No hay dolor de rebote. Los ruidos hidroaéreos están disminuidos. La biometría hemáticamuestra leucocitosis de 11.500/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.1 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes es el paso másapropiado para el diagnóstico en este caso?. Colonoscopía. TAC de abdomen y pelvis con contraste IV. Rectosigmoidoscopía flexible. Ultrasonido de abdomen y pelvis. La retinopatía diabética se caracteriza por: Aumento de los pericitos. Hemorragia del humor acuoso. Disminución de la vascularización. Microaneurismas vasculares. Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerdasu nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se encuentranhallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con supareja días antes, lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?. Trastorno conversivo. Trastorno disociativo. Trastorno de síntomas somáticos. Simulación. ¿Cuál de las siguientes es manifestación de la tuberculosis posprimaria?. Complejo de Ghon. Tisis. Enfermedad de Pott. El tuberculoma. Una paciente mujer de 5 años, sin antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia, es traída al consultorio por su madre por fiebre intermitente de 6 semanas de evolución (38-39 grados centígrados). La fiebre se acompaña de decaimiento y fatiga. Al examen físico se identifica adenopatías múltiples generalizadas, bilaterales, no dolorosas a lapalpación, mayores a 2 centímetros de diámetro, no adheridas a planos profundos, hepatomegalia, palidez generalizada,sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. La biometría hemática revela: leucocitos 3000/mm3, neutrófilos 1000/mm3,hemoglobina 7 gr/dl (con anemia normocítica normocrómica), plaquetas 80.000/mm3 y presencia de linfoblastos. ¿Quéotros exámenes de laboratorio son los más importantes a realizar en este momento para su diagnóstico?. Aspirado de médula ósea. Inmunogobulinas G y M contra Epstein Barr virus, Citomegalovirus, Parvovirus. Hemocultivo y urocultivo. Ferritina, transferrina, Deshidrogenasa láctica, ácido úrico. Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer que: Presenta amenorrea durante 3 meses. Tiene menos de 40 años. Tiene menos de 45 años. Presenta amenorrea durante 6 meses. Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tosy rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto másfrecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiplesepisodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Comohallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran conel consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestiónnasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la másapropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. PCR de hisopado nasofaríngeo. Concentración de cloruro en el sudor. Radiografía AP y lateral de tórax. Broncoscopía con toma de muestras. Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución, inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa ilíaca izquierda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimientode varios años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico presenta: FC: 90/min, FR: 19/min,TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5 °C. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria enla fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con signos de irritación peritoneal en elmismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla con escasa cantidad de heces blandas de color marrón sin sangre.Tacto vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración normal. El hemograma muestraleucocitos de 16 000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Diverticulitis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria. Isquemia mesentérica. Apendicitis aguda. Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20 años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga “velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego deun largo tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa, angustiada y con una apreciablecantidad de medicamentos que han sido sacados de sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico deurgencias que es llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y obtiene un puntaje de 7.¿Cuál sería su decisión?. Traslado a un hospital. Observación en su domicilio. Sugerir consulta con psicólogo. Sugerir consulta con psiquiatra. Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA:90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T: 38.5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz,lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Demencia. Depresión. Esquizofrenia. Síndrome confusional. Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia,malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94 %, T: 38.5 °C y unIMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe e sexudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se apreciaabundantes linfonodos de más de 2 cm. En la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal.Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia deesplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13 g/dL; leucocitos de 4 500/mmcúbico con 39 % de neutrófilos y 55 % de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Bacteroides frágilis. Coxackievirus del grupo A. Virus de Epstein Barr. Paciente masculino de 4 meses de edad, acude con su madre quien indica que desde hace 4 días presenta rinorrea hialina, estornudos y sensación de alza térmica por lo que medica paracetamol 9 gotas cada 8 horas, 48 horas después sesuma tos húmeda sin movilización de secreciones, mal estado general, dificultad respiratoria, y tinte cianótico peribucal porlo que acude. Al examen físico: peso 6.5 kg, FR: 75, T: 37.6 °C, FC:145, Sat: 83 % con O2 ambiental. Mal estado general, pobresucción, se evidencia cianosis peribucal, aleteo nasal, tiraje intercostal, subxifoideo, diaforesis; tórax: murmullo vesiculardisminuido, sibilancias diseminadas, roncus esporádicos y estertores crepitantes bibasales; abdomen: se palpa bordehepático a 2 cm del reborde costal derecho. Examen de sangre: leucocitos 16546, Hto 38.8, Hb 13.5, linfocitos 78 %,neutrófilos 39 %, plaquetas en 145 000. Sobre el caso clínico anterior indique lo correcto: En Radiografía de tórax se encontraría disminuido de la trama bronco vascular más atrapamiento aéreo. La hepatomegalia es signo inequívoco de sepsis. El cuadro es de etiología viral. Hay que ingresar al paciente e iniciar tratamiento con Amoxicilina más Ácido Clavulánico 100 mg VV cada 8 horas. Los siguientes enunciados sobre prevención o tratamiento de las complicaciones en pacientes diabéticos, son correctos.EXCEPTO: Aspirina para cardio protección está contraindicada en presencia de retinopatía diabética. Duloxetina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. Pregabalina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. Aspirina está indicada para cardioprotección en mayores de 50 años con riesgo cardiovascular. Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominio horario, se acompaña de hiporexia. Suhermano presenta infección respiratoria alta en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia.Examen físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardíaca 120/minuto, temperatura axilar 38 °C, frecuenciarespiratoria: 40/minuto, saturación de oxígeno 90 %. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinaspuntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies. Resto del examen físico sin alteraciones.¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este paciente?. Amoxicilina. Aciclovir. Loperamida. Acetaminofén. Un paciente joven con antecedentes de asma, tiene una nueva crisis. En este contexto y tomando como base los parámetros normales del espirometría. ¿Cuál valor está probablemente aumentado?. Capacidad pulmonar total. Volumen de reserva espiratoria. Capacidad vital. Volumen de reserva inspiratoria. Un paciente de 2 años tiene desde hace 5 días heces acuosas con tolerancia de la vía oral, sin moco ni sangre, con unafrecuencia de 4 a 5 por día. Al examen físico se lo encuentra irritable, con ojos hundidos, sediento y con un signo del plieguenegativo. Llenado capilar 2 segundos. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. SRO 50-100 cc/Kg en 4 horas administrado en la unidad de salud. Solución Salina IV 100 cc/Kg en 3 horas administrado en la unidad de salud. Dieta sin lácteos y líquidos caseros. SRO 100-200 cc luego de cada diarrea. Mujer de 24 años, embarazada de 15 semanas, acude a la consulta en busca de tratamiento por presentar secreción vaginal desde hace dos semanas; la paciente describe la secreción de mal olor como a pescado, de color grisáceo, niegapicazón en esa área. Elija la respuesta más adecuada con relación al diagnóstico y tratamiento. Vaginitis por Tricomona y trata con Metronidazol. Vaginitis por cándida y trata con Fluconazol. Vaginosis bacteriana y trata con Metronidazol. Vaginosis bacterina y trata con Fluconazol. Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica dacuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que durópocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, T: 38 °C. Al palpar su tiroides se notaun crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenescomplementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientessería el diagnóstico más probable?. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis aguda infecciosa. Indique que enfermedad se relaciona con la hipertrigliceridemia Grave. Diabetes Mellitus 2. Hepatitis Aguda. Glomerulonefritis Aguda. Hipertiroidismo. Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se apreciaedema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen ydistensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECOcardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamientodel septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espaciopericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cardiopatía restrictiva. Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva. Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 añoy no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: Ciclosmenstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la regióninguino genital: genitales externos normales, especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x debordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta unaimagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con unmioma submucoso. Biometría he. Miomectomía histeroscópica. Dispositivo intrauterino de levonorgestel. Análogos de la GnRh. Anticonceptivos orales. Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. Notiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controlesprenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHgFC: 76 / min T: 36.2 °C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita unmonitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad delatido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en elmanejo de la paciente?. Cesárea. Inducción del parto. Reanimación fetal y nuevo monitoreo. Monitoreo fetal electrónico semanal. Mujer de 18 años, primigesta, con embarazo de 36 semanas, acude al servicio de emergencia por presentar actividad uterina regular. Se mantiene en observación y su presión arterial es de 145/95 mm Hg, medida en varias ocasiones luego dereposo. El fondo uterino es compatible con amenorrea, frecuencia cardiaca fetal 156 lpm (latidos por minuto). Tirilla deproteinuria no reactiva. ¿Cuál es el diagnóstico?. Preeclampsia leve. Hipertensión arterial crónica. Preeclampsia severa. Hipertensión gestacional. Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24 horas de evolución, no náuseas ni vómitos. Noalteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A laexploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38.5 ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: exantemaeritematoso. Exploración orofaríngea: lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringecubierta con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello. Cardiopulmonar: normal. Resto de laexploración normal. Dentro de las complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probablesegún el cuadro actual?. Fiebre escarlatina. Fiebre reumática. Glomerulonefritis posestreptocócica. Absceso periamigdalino. Una mujer de 36 años, casada, presenta desde hace 7 meses episodios de taquicardia, falta de aire, temblor y mareo, quese repiten dos veces al mes. Define a estos episodios como que “siente que va a morir”. Los estudios de ECG y de hormonastiroideas, son normales. Adicionalmente, tiene miedo a perder el control o volverse loca, experimenta parestesias ydesrealización. Cuando está en compañía o se convence de que no pasará nada supera ese miedo. Al examenpsiquiátrico la paciente se manifiesta muy intranquila, pide ayuda al médico constantemente, está orientada, no seobjetivan alteraciones de la sensopercepción, presenta ideas fijas con respecto a su padecimiento somático, tiene una levehipertimia displacentera y se encuentra abúlica. Le administraron una benzodiacepina y el episodio cede, aunque persisteel miedo a que se repita. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Trastorno de ansiedad social. Fobia específica. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?. Amoxicilina. Cefalexina. Cotrimoxazol. Dicloxacilina. Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm,que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de-2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientesopciones sería el diagnóstico más probable?. Peso normal, talla baja. Sobrepeso, talla baja. Peso bajo, talla normal. Peso muy bajo, talla normal. Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre,peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50/min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen seencuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88 % desegmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gasdentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Enterocolitis necrotizante. Íleo meconeal. Intususcepción. Enterocolitis pseudomembranosa. Paciente de 21 años, primigesta de 11.5 semanas y sin antecedentes de interés. Acude a control prenatal con resultados deexámenes que muestran: Hb 11.6 g/dL, Hto 35%, VCM: 81 fL, leucocitos 10 000, Neutrófilos 65%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%,monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas 142 000/μL. Glucosa 82 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.3; leucocitos ++,piocitos 14/campo, sangre++. Nitritos +, bacterias ++, bacilos Gram negativos 15/campo. Proteínas -, Urocultivo: E. Coli:105UFC. No disuria ni polaquiuria. No se objetivan alteraciones en la exploración física. ¿Cuál es el diagnóstico de estapaciente?. Anemia leve microcítica. Trombocitopenia moderada. Bacteriuria asintomática. Cistitis aguda no complicada. Paciente con embarazo de 36 semanas. Acude por salida, desde hace 12 horas, de líquido lechoso por vagina, compatible con líquido amniótico. El cérvix es posterior de 1cm de dilatación y 0 % de borramiento. Presentación cefálica. Adicionalmente a la antibióticoterapia. ¿Cuál de los siguientes manejos aplicaría?. Oxitocina 50 mUI/minuto. Misoprostol 200 microgramos. Oxitocina 2 mUI/minuto. Misoprostol 50 microgramos. Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia,¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de von Willebrand. Síndrome del niño sacudido. Hemofilia tipo A. Encefalitis herpética. ¿Cuál es el criterio que se toma en cuenta para el diagnóstico de asfixia perinatal?. Puntuación de Apgar menor de 7 a los 5 minutos con reporte de gasometría paO2 bajo. Apgar a los 5 minutos menor a 3, asociado a acidosis metabólica al nacimiento. Valoración de Apgar, asociado a una gasometría alterada, sin presencia de acidosis metabólica. Apgar bajo al 1 minuto que requirió maniobras de reanimación. Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizadacon el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previaoclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un fetoen situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y laplacenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificiocervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. Acretismo placentario. Coagulación intravascular diseminada. Sangrado de la segunda mitad del embarazo. Apoplejía uteroplacentaria. Una mujer de 34 años, primigesta, de 37 semanas de gestación, es transferida a la emergencia del hospital por presentar enla consulta externa cifras tensionales de 140/90 con proteinuria negativa. Al interrogatorio, sintomatología vasomotora ypercibe movimientos fetales. Sin antecedentes personales de importancia. Su madre tuvo preeclampsia en su primeragestación. Al examen físico: TA 140/95 mmHg, FC: 96 latidos/min. Abdomen gestante, altura de fondo uterino acorde conedad gestacional, feto único, vivo, cefálico izquierdo FCF 140 latidos /min. Reflejo patelar 2/5. Exámenes: Hematocrito 37 %,Plaquetas 150 000, ALT 29 AST 32 mUI, bilirrubina total 1 g/dl, Creatinina 0.5mg/dl, índice proteinuria/creatininuria 0.1. Sedecide terminar el embarazo por parto céfalo vaginal. En el puerperio inmediato las cifras tensionales persisten en 140/90.¿En cuánto tiempo después del parto define el diagnóstico diferencial de este trastorno hipertensivo?. A las doce semanas. A la semana. A las ocho semanas. A las cuatro semanas. Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor ehipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección paracolecistitis alitiásica?. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA). Tomografía computarizada abdominal. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Un paciente de 54 años con antecedentes de alcoholismo importante. Acude a emergencias porque presentadecaimiento y fiebre de 24 horas de evolución. En el examen físico es evidente el mal estado nutricional, pero no existe unfoco infeccioso claro, ni está en estado de choque “shock”. En la biometría lo llamativo es que tiene 800 leucocitos /mm3,con 30 % de linfocitos, 46 % de neutrófilos, 20 % de monocitos y 4 % de células con núcleo en forma de cayado. Usteddecide iniciar un antibiótico como monoterapia. En este paciente. ¿Cuál de los siguientes elige?. Ceftazidima. Ampicilina sulbactam. Tobramicina. Moxifloxacina. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude al control prenatal, preocupada por antecedentes de dos partosprematuros a las 30 y 32 semanas, saldados con la muerte de uno de ellos a los pocos días del nacimiento por membranahialina. La historia clínica y el examen físico son normales y compatibles con la amenorrea. ¿Cuál de los siguientes exámeneso evaluaciones puede predecir mejor la posibilidad de parto antes de las 35 semanas?. Monitorizar actividad uterina. Dosificación de fibronectina fetal. Longitud cervical. Calcular el puntaje de Bishop. Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos aldía desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al pacienteque debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendoel cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón,puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en variosórganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren quealgunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en estecaso?. Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser sumédico tratante. Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir unantioxidante. Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento. Un adolescente de 12 años, presenta cefalea, fiebre desde hace 3 días. El dolor malar se acompaña de rinorrea purulenta ytos productiva de 10 días de evolución y de predominio nocturno. Al examen físico goteo retrofaríngeo en moderadacantidad, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. Realizar un cultivo de la secreción retrofaríngea. Pedir una tomografía de cavum y senos paranasales. Iniciar antibioticoterapia empírica. Solicitar una radiografía de senos paranasales. Paciente masculino de 38 años, chofer de bus, acude a consulta por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho de5 días de evolución, que se irradia hacia hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7ºC. de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas dentales o procedimientos invasivosrecientes. Refiere como antecedentes, haber una apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentraorientado en tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x minuto, T: 38.5 ºC, Sat O2 96 %.Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen:blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática positiva, ruidos hidroaéreospresentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica demárgenes regulares, en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento antibiótico deelección?. Vancomicina. Amoxicilina + clavulánico. Metronidazol. Anfotericina B. El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: 17 - 25 Kg. Por lo menos 23 Kg. 11 - 19 Kg. 14 - 23 Kg. La hipoglicemia en un recién nacido produce astenia, hipotonía, succión débil, debe ser tratada inmediatamente. ¿Quévalores de glicemia nos harían pensar en este trastorno?. Menos de 50 hasta las 72 horas, menos de 70 desde las 72 horas. Menos de 80 hasta las 72 horas, menos de 100 desde las 72 horas. Menos de 40 hasta las 72 horas, menos de 30 desde las 72 horas. Menos de 40 hasta las 72 horas, menos de 50 desde las 72 horas. Varón de 35 años acude a emergencias por presentar desde hace 72 horas, dolor abdominal tipo cólico en hipocondrioderecho, de moderada intensidad, acompañado de anorexia, náuseas y vómitos biliosos en varias ocasiones. Refiereantecedentes de cólicos biliares a repetición. Al examen físico presenta: TA: 125/80 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, T: 38 °C.Abdomen: RHA+, dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho y signo de Murphy positivo. Resto de la exploraciónnormal. Los exámenes muestran: leucocitos de 16 000/μL, neutrófilos 85%; bilirrubina total: 1.2 mg/dl, bilirrubina directa: 0.3mg/dl; bilirrubina indirecta: 0.9 mg/dl y fosfatasa alcanina: 50 U/L (44 - 147 UI/L). El paciente ingresa en observación. ¿Cuál esla prueba inicial más útil para confirmar el diagnóstico?. Ultrasonografía abdominal superior. Radiografía simple de abdomen. Colangioresonancia. Tomografía axial computarizada. Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de peso. Experimenta la sensación deque el alimento se queda retenido detrás del esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos.Los síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo ha perdido unas 55 libras.Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se irradia hacia el dorso y además esporádicamente tieneregurgitación de alimentos no digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de realizarsechequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no sigue tratamiento y no toma ningúnmedicamento. Bebe medio litro o más de whisky por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se notacaquéctico con emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19.4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC: 110 x min (ritmoregular), FR: 18 x min, T: 37.4 °C, Sat.O2: 93 % al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en losápices, con sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos sincrónicos y simétricos. No hayhepatomegalia, no masas abdominales palpables. ¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente?. Aneurisma de aorta ascendente. Estenosis esofágica. Carcinoma escamoso de esófago. Carcinoma gástrico. Un niño de 4 años es traído por su madre a la consulta porque desde hace 1 semana tiene tos y hemoptisis. Además refiere dolor abdominal crónico, hiporexia y pérdida de peso. Hoy expulsa un parásito cilíndrico de 30 cm de largo. Trae unabiometría que revela eosinofilia. ¿Cuál es el agente que comúnmente se asocia con esta sintomatología?. Tenia. Tricocéfalo. Áscaris. Giardia. Usted atiende un parto a término, sin complicaciones. Se produce alumbramiento completo. Al controlarla una horadespués, se constata hemorragia vaginal profusa y útero blando, no contraído. Además de indicar medidas paracorrección de la hipovolemia ¿Cuál es el orden adecuado de procedimientos médicos para controlar la hemorragiavaginal? 1.Compresión bimanual del útero 2. Masaje uterino 3. Agentes uterotónicos 4. Intervención quirúrgica. 2, 3, 1, 4. 2, 1, 3, 4. 1, 2, 3, 4. 3, 2, 1, 4. Son factores de riesgo para infección de vías urinarias. EXCEPTO: Obstrucción urinaria. Ingesta de alcohol. Diabetes mellitus. Estado de gravidez. Paciente de 16 años previamente sano. Pocos días atrás estuvo en contacto con un niño con varicela. Acude porque desde hace unas 12 horas presenta febrícula, malestar general y cefalea, y aparecieron lesiones dérmicas sugestivas de varicela. En estas condiciones, de entre los siguientes fármacos. ¿Cuál es desaconsejado utilizar?. Aspirina. Aciclovir. Valaciclovir. Paracetamol. Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosisvenosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14/min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporales de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál delos siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. Hiperfibrinogenemia. Positividad de anticuerpos anticardiolipina. INR de 0.7. Trombocitosis por encima de 500 000 por mm3. |