option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

16/2003 ley de cohesion y calidad del SNS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
16/2003 ley de cohesion y calidad del SNS

Descripción:
Oposiciones Sanitarias

Fecha de Creación: 2023/02/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 65

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 63 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ley 16/2003, de 28 de mayo, se crea el Observatorio de Salud, como órgano colegiado de consulta y asesoramiento adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación, que tiene como finalidad: a) Proporcionar un análisis permanente del sistema Nacional en su conjunto y contribuir a alcanzar los objetivos previstos en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y Promover la disminución de las desigualdades en salud por razón de género. b) Acreditar las instituciones públicas y a las empresas privadas competentes para realizar las auditorías siguiendo los criterios que se acuerden en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. c) Recabar, elaborar y distribuir la información que responda a las necesidades del Sistema Nacional de Salud, con criterios de transparencia y objetividad de la información generada, de acuerdo con las directrices que para su utilización se establezcan por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. d) Ninguna respuesta es correcta.

2. Según el artículo 7.1 de la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene por objeto: a) Sistematizar cuáles son las prestaciones sanitarias contempladas en el seno del Sistema Nacional de Salud. b) Describir las prestaciones sanitarias financiadas públicamente y que se prestarán por el Sistema Nacional de Salud. c) Describir las prestaciones, tanto sanitarias como no sanitarias, que se financiarán con fondos públicos con cargo a los presupuestos de sanidad. d) Garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención.

3. Según dispone el artículo 7 de la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, el catálogo de prestaciones comprenderá las correspondientes a (señala la incorrecta): a) Transporte sanitario. b) Atención Primaria y Atención Especializada. c) Acción bucodental. d) Atención de urgencias.

4. Según la Ley 16/2003, de 28 de mayo, las prestaciones sanitarias del catálogo se harán efectivas mediante la cartera de servicios y que ésta será acordada: a) Por el Ministerio de Sanidad. b) Por las Comunidades Autónomas. c) Por el Consejo de Ministros. d) Por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

5. Como dice el artículo 2, son principios generales que informan la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: a) La financiación pública del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el vigente sistema de financiación autonómica. b) La colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Nacional de Salud en el desempeño de la prestación farmacéutica. c) La coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias para la superación de las desigualdades en salud. d) Todas las anteriores son correctas.

6. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud es la: a) Ley 16/2003 de 28 de mayo. b) Ley 26/2003 de 28 de mayo. c) Ley 36/2003 de 28 de mayo. d) Ley 6/2003 de 26 de mayo.

7. Según el artículo 9 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud establece que las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud únicamente se facilitarán por el personal legalmente habilitado en centros y servicios: a) Legalmente autorizados para llevar a cabo las prestaciones. b) Homologados tanto por las Comunidades Autónomas como por la Administración del Estado. c) Las opciones a y b son correctas. d) Las opciones a y b son incorrectas.

8. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.1 de la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, los sistemas de garantías que prevé esta Ley son responsabilidad financiera: a) Del Gobierno. b) Del Estado. c) Del Ministerio de Sanidad. d) De las Comunidades Autónomas.

9. Según el artículo 11 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, la prestación de salud pública queda definida como: a) Actuaciones, basadas en la epidemiología, para hacer frente a los peligros, potenciales o reales, para la salud de la población. b) Acciones preventivas y ejecutivas en materia de salud de la población. c) Las dos opciones anteriores son correctas. d) Conjunto de iniciativas organizadas por las Administraciones Públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población.

10. La atención primaria comprenderá, según el artículo 12 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo: a) La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. b) La asistencia especializada en consultas. c) Las opciones a y b son correctas. d) Las opciones a y b son incorrectas.

11. Según dispone el artículo 14 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, en el ámbito sanitario, la atención sociosanitaria se llevará a cabo en los niveles de atención que cada comunidad autónoma determine y en cualquier caso comprenderá: a) La atención sanitaria a la convalecencia. b) La atención a la salud mental. c) La atención paliativa a enfermos terminales. d) La rehabilitación básica.

12. Según lo regulado en el artículo 16 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, la prestación farmacéutica comprende: a) Los medicamentos y productos sanitarios. b) Los profesionales de las oficinas de farmacia. c) La normativa reguladora. d) Todas las respuestas son correctas.

13. Como dice el artículo 8 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias, es: a) El conjunto de prestaciones. b) El catálogo de prestaciones. c) La carta de servicios. d) Ninguna respuesta es correcta.

14. Según dispone el artículo 26 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, en el ámbito sanitario, en cuanto a las garantías de información, los servicios de salud informarán a los ciudadanos de: a) Sus derechos y deberes. b) Las prestaciones y de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. c) Los derechos recogidos en la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. d) Todas son correctas.

15. Según el artículo 3 bis de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, una vez reconocido el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos, ¿cómo podrán acceder los ciudadanos a las prestaciones de asistencia sanitaria?: a) A través de la tarjeta sanitaria europea. b) A través de la tarjeta sanitaria individual, facilitada por las administraciones sanitarias competentes. c) Siempre que lo necesiten y en caso de urgencia vital. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

16. Según el artículo 11 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, ¿cuál de las siguientes prestaciones NO corresponde a Atención Primaria?: a) La asistencia sanitaria a demanda, urgente y programada. b) Prescripción y realización de técnicas y procedimientos diagnósticos. c) Las actividades en prevención, promoción de la salud, atención familiar y comunitaria. d) La asistencia especializada en hospital de día, médico-quirúrgico.

17. Tal y como establece el artículo 8 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud: a) Es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. b) Incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario. c) Comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública. d) Comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.

18. Según lo regulado en el artículo 57 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ¿qué dato entre los siguientes NO está incluido de manera normalizada en la tarjeta sanitaria individual?: a) Los datos básicos de identificación del titular de la tarjeta. b) Los datos del derecho que le asiste en relación con la prestación farmacéutica. c) Los datos del facultativo que le ha sido asignado. d) El servicio de salud o entidad responsable de la asistencia sanitaria.

19. Según dispone el artículo 4 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, ¿cuál NO es un derecho reconocido a los ciudadanos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud?: a) A la libre elección de profesional sanitario titulado, servicio y centro, en la forma que reglamentariamente se determine. b) A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso. c) A recibir asistencia sanitaria en su comunidad autónoma de residencia en un tiempo máximo. d) A recibir, por parte del servicio de salud de la comunidad autónoma en la que se encuentre desplazado, la asistencia sanitaria del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud que pudiera requerir, en las mismas condiciones e idénticas garantías que los ciudadanos residentes en esa comunidad autónoma.

20. ¿Quién elabora los planes de calidad del Sistema Nacional de Salud?: a) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. b) El Observatorio de Calidad. c) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. d) La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

21. Según el artículo 3 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, los titulares del derecho a la protección a la salud y a la atención primaria son: a) Todas las personas con nacionalidad española. b) Las personas extranjeras que tengan establecida su residencia en el territorio español. c) Todas las personas con nacionalidad española mayores de edad. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

22. Según el artículo 3 bis de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, ¿a quién corresponde el reconocimiento y control del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos?: a) Al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. b) Al Ministerio de Hacienda. c) Al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. d) A todos ellos.

23. Según el artículo 8 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad realizará una evaluación de los costes de aplicación de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, cada: a) Seis meses. b) Tres meses. c) Año. d) Nueve meses.

24. ¿Qué artículo de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, recoge las prestaciones de salud pública?: a) El artículo 14. b) El artículo 15. c) El artículo 16. d) El artículo 11.

25. Según el artículo 43 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, los criterios básicos y las condiciones de las convocatorias de profesionales y de los órganos encargados de su desarrollo que aseguren su movilidad en todo el territorio del Estado, sin perjuicio de las competencias legalmente atribuidas a las administraciones sanitarias, se establecerán mediante: a) Decreto legislativo. b) Decreto Ley. c) Ley Orgánica. d) Real Decreto.

26. Según el artículo 8 ter de la ley 16/2003, de 28 de mayo, la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud, incluirá las siguientes prestaciones: a) Prestación farmacéutica. b) Prestación ortoprotésica. c) Prestación con productos dietéticos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27. ¿En qué artículo de la ley 16/2003, de 28 de mayo, se recogen los derechos de los ciudadanos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud?: a) Artículo 6. b) Artículo 5. c) Artículo 4. d) Artículo 3.

28. Según el artículo 4 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, señala cuál de los siguientes corresponde a uno de los derechos de los ciudadanos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud: a) A disponer de una tercera opinión facultativa sobre su proceso. b) A recibir asistencia sanitaria en su comunidad autónoma de residencia en un tiempo mínimo. c) A recibir, por parte del servicio de salud de la comunidad autónoma en la que se encuentre desplazado, la asistencia sanitaria del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud que pudiera requerir, en las mismas condiciones e idénticas garantías que los ciudadanos residentes en esa comunidad autónoma. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

29. El artículo 21.1 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, establece que la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud se actualizará: a) Mediante orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. b) Mediante real decreto. c) Mediante real decreto del Ministerio de Sanidad y Consumo. d) Mediante orden del Consejo de Ministros.

30. Según el artículo 6 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, de acuerdo con el artículo 43.2 de la Constitución, el Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las comunidades autónomas, en el ámbito de las competencias que les corresponden, ejercerán: a) Un control de las entidades sanitarias no integradas en el Sistema Nacional de Salud, en relación con las actividades de salud pública y en materia de garantías de información, seguridad y calidad. b) Requerirán de las entidades sanitarias no integradas en el Sistema Nacional de Salud la información necesaria para el conocimiento de su estructura y funcionamiento. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son incorrectas.

31.- Según el art. 15 de la Ley 16/2003 del 28 de mayo, de las prestaciones de atención de urgencias no es cierto: a) La atención de urgencia se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. b) Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente. c) Se dispensará partir de las 17 de la tarde, mediante la atención médica y de enfermería. d) Ninguna es correcta.

32.- Ley 16/2003 del 28 de mayo. Situación de la salud en la que existe riesgo vital de una persona y demanda una atención sanitaria inmediata: a) Emergencia. b) Urgencia. c) Urgencia vital. d) Todas son correctas.

33.- Ley 16/2003 del 28 de mayo. ¿Quién establecerá los requisitos y los estándares necesarios para que los dispositivos que las tarjetas permitan que la lectura de los datos sea posible en todo el sistema nacional de salud?. a) Las Comunidades Autónomas. b) El Ministerio de Salud y Consumo en colaboración con las Comunidades Autónomas. c) El Ministerio de Salud y Consumo en colaboración de las Administraciones Correspondientes. d) Las opciones b y c son correctas.

34.- Ley 16/2003 del 28 de mayo. Con el objetivo de poder generar el código de identificación personal único, ¿quién desarrollará una base de datos?. a) El Ministerio de Sanidad y Consumo. b) Los servicios de salud. c) El sistema nacional de salud. d) Las Comunidades Autónomas.

35.- Ley 16/2003 del 28 de mayo. El acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de Salud se facilitará a través de: a) La acreditación correspondiente en cada servicio de salud. b) El servicio de Admisión. c) El servicio de Atención al paciente. d) La tarjeta sanitaria individual.

36.- ¿Dónde se acordarán los objetivos y contenidos de la información sanitaria del sistema nacional de salud?. a) Comisión de Administración de cada servicio de salud. b) Donde disponga la Ley de Salud de cada Comunidad Autónoma. c) Donde disponga la Ley General de Sanidad. d) Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

37.- El objetivo general del sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud será responder a las necesidades de los siguientes colectivos. Indica cuál no es correcto. a) Autoridades sanitarias. b) Profesionales. c) Autoridades profesionales. d) Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario.

38.- El sistema de información sanitaria no contendrá información sobre: a) Las prestaciones y la cartera de servicios en atención sanitaria pública y privada. b) Los relativos a población protegida, como datos básicos. c) las expectativas y opinión de los ciudadanos. d) Todas las contendrá.

39.- Con el fin de lograr la máxima fiabilidad de la información que se produzca, establecerá la definición y normalización de datos y flujos, la selección de indicadores y los requerimientos técnicos necesarios para la integración de la información y para su análisis desde la perspectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres. a) El ministerio de sanidad y consumo previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. b) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. c) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud previo acuerdo con el ministerio de sanidad y consumo. d) Ninguna es correcta.

40.-El sistema de información sanitaria estará a disposición de sus usuarios, que serán las Administraciones públicas sanitarias, los gestores y profesionales de la sanidad y los ciudadanos, en los términos de acceso y difusión que se acuerden en el: a) Ministerio de Sanidad y Consumo previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. b) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. c) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud previo acuerdo con el ministerio de sanidad y consumo. d) Ministerio de Sanidad y Consumo.

41.-Aportarán a este sistema de información sanitaria los datos necesarios para su mantenimiento y desarrollo: a) Las comunidades autónomas. b) Las comunidades autónomas y la Administración General del Estado. c) Las comunidades autónomas, la Administración General del Estado y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social. d) Las comunidades autónomas, la Administración General del Estado y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y las Entidades Gestoras Privadas.

42.-¿Qué garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente?. a) La Atención Especializada. b) La Atención Primaria. c) El Sistema Nacional de Salud. d) Los Facultativos de los Hospitales.

43.-Tanto la atención especializada como la atención primaria comprenderá. a) La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. b) Las atenciones y servicios específicos relativos a las mujeres, que específicamente incluirán la detección y tratamiento de las situaciones de violencia de género; la infancia; la adolescencia; los adultos; la tercera edad; los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. c) La asistencia especializada en consultas. d) La atención a la salud bucodental.

44.-La atención primaria no comprenderá. a) La asistencia sanitaria en el domicilio del enfermo. b) La atención paliativa a enfermos terminales. c) La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. d) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.

45.-La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo permitan: a) En consultas externas y ambulatorios. b) En ambulatorios y en el domicilio del enfermo. c) En los hospitales y consultas externas. d) En consultas externas y Hospital de día.

46.-El Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud, está integrado por: a) El Ministerio de Sanidad y Consumo y los consejeros en materia de salud de las CCAA. b) Un representante de cada Corporación Local y otro de la Administración del Estado. c) Un representante de las CCAA, otro de las Corporaciones Locales y otro de la Administración del Estado. d) 30 representantes de las distintas Administraciones.

47.-El órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado se denomina. a) Sistema Nacional de Salud. b) Instituto de Salud Carlos III. c) Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. d) Ninguna es correcta.

48.-De conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ¿cuál de las siguientes no es una actuación propia de las prestaciones de salud pública?: a) La prevención de las enfermedades, discapacidades y lesiones. b) Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. c) La evaluación de impacto en salud. d) La promoción de la salud, a través de programas intersectoriales y transversales.

49.-De conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud sobre el desarrollo profesional y la modernización del Sistema Nacional de Salud, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: a) El desarrollo profesional para la modernización del Sistema Nacional de Salud deberá tener en cuenta los ámbitos referidos a la carrera profesional, la evaluación de competencias y la movilidad de los profesionales. b) La movilidad del personal en todo el Sistema Nacional de Salud es uno de los aspectos esenciales para su cohesión debiendo buscarse un desarrollo armónico de los concursos de traslados convocados por todos los servicios de salud. c) La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud definirá los criterios básicos de evaluación de la competencia de los profesionales sanitarios. d) Corresponde al Ministerio de Sanidad, acreditar las entidades de carácter científico, académico o profesional autorizadas para la evaluación de la competencia de los profesionales.

50.-¿Qué profesionales conforman la Unidad Básica Asistencial (UBA), en el nivel asistencial de atención primaria?. a) Profesionales sanitarios del Equipo de Atención Primaria correspondiente. b) Los profesionales sanitarios del Centro de Salud. c) Un profesional de Medicina y de Enfermería, ambos de Atención Primaria. d) Ninguna es correcta. La UBA está integrada en el nivel asistencial de Atención Especializada.

51.-De conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, la atención paliativa a enfermos terminales es una prestación de carácter común para: a) Atención primaria y atención sociosanitaria. b) Atención especializada y atención sociosanitaria. c) Atención primaria y atención de urgencias. d) Atención primaria y atención especializada.

52.-En relación con la Tarjeta sanitaria individual prevista en la Ley 16/2003, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Las tarjetas no incluirán, de manera normalizada, los datos básicos de identificación del titular. b) Las tarjetas no incluirán, de manera normalizada, los datos básicos del derecho que asiste al titular sobre la prestación farmacéutica. c) Los dispositivos que las tarjetas incorporen deberán impedir la lectura de la información contenida en la misma a cualquier Administración Pública, excepto la sanitaria. d) Los dispositivos que las tarjetas incorporen deberán permitir la lectura de la información contenida en las mismas a cualquier Administración Pública, sea o no sanitaria.

53.-¿Qué datos no incluirá la Tarjeta Sanitaria Individual: a) Modalidad de prestación farmacéutica. b) Código de identificación personal autonómico. c) Documento Nacional de Identidad. d) Datos laborales.

54.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud?: a) La ley creó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como órgano coordinador entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado. b) La ley se estructura en un capítulo preliminar y otros once capítulos. c) El último capítulo regula la Alta Inspección. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

55.-De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 16/2003, quién se encargará de realizar el seguimiento de las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias, que comprenderán, entre otras, la investigación y los sistemas de información: a) El Instituto de Salud Carlos III. b) El Instituto de Información Sanitaria. c) El Consejo Interterritorial de Salud. d) La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

56.-El artículo 28 de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, con respecto a las garantías de calidad y servicios de referencia: (señala la incorrecta). a) Las Administraciones públicas sanitarias promoverán programas para la eliminación de barreras en los centros y servicios sanitarios que, por razón de su antigüedad u otros motivos, presenten obstáculos para los usuarios con problemas de movilidad o comunicación. b) Los centros sanitarios de nueva creación deberán cumplir las normas vigentes en materia de promoción de la accesibilidad y de eliminación de barreras de todo tipo que les sean de aplicación. c) Los hospitales del Sistema Nacional de Salud procurarán la incorporación progresiva de habitaciones de uso individual. d) Todas son correctas.

57.-Artículo 22 de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, con respecto al "uso tutelado", señala la afirmación correcta: a) El Ministerio de Sanidad y Consumo, por propia iniciativa o a propuesta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y previo acuerdo de las Administraciones públicas sanitarias, podrá autorizar el uso tutelado de determinadas técnicas, tecnologías o procedimientos. b) Las Administraciones Públicas sanitarias, por propia iniciativa o a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo, y previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, podrá autorizar el uso tutelado de determinadas técnicas, tecnologías o procedimientos. c) El Consejo Interterritorial de Salud, por propia iniciativa o a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo, y previo acuerdo de las Administraciones públicas sanitarias, podrá autorizar el uso tutelado de determinadas técnicas, tecnologías o procedimientos. d) El Ministerio de Sanidad y Consumo, por propia iniciativa o a propuesta de las correspondientes Administraciones públicas sanitarias y previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, podrá autorizar el uso tutelado de determinadas técnicas, tecnologías o procedimientos.

58.-El artículo 27 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, establece que, cuando se trate de técnicas, tecnologías o procedimientos para cuya correcta utilización sea conveniente concentrar los casos a tratar, se designarán: a) Hospitales de referencia. b) Centros de referencia. c) Servicios de referencia. d) Establecimientos de referencia.

59.-Artículo 71 de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, según se regula en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: a) Estará constituido por el Ministro de Sanidad y los Presidentes de las Comunidades Autónomas, entre otros. b) Elevará anualmente al CGPJ una Memoria de las actividades desarrolladas. c) Tiene competencia para aprobar, con el común acuerdo de todos sus miembros expresado en el Pleno, normativa con rango legal en el ámbito sanitario. d) Entre sus funciones encontramos las de asesoramiento, planificación y evaluación del Sistema Nacional de Salud.

60.-Artículo 23 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, la garantía de accesibilidad quiere decir: a) Que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas en esta Ley en condiciones de igualdad eficiente y efectiva. b) Que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas en esta Ley en condiciones de igualdad eficiente. c) Que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas en esta Ley en condiciones de igualdad efectiva. d) Que todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán acceso a las prestaciones sanitarias reconocidas en esta Ley en condiciones de igualdad de oportunidades.

61.-Artículo 8 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, con respecto a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud: a) Se acordará en el seno del Ministerio de Sanidad y Consumo. b) Se aprobará mediante real decreto. c) Las comunidades autónomas podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios, que incluirán como máximo la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. d) Todas son correctas.

62.-Las nuevas técnicas, tecnologías o procedimientos serán sometidos a evaluación por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de: a) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. b)La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. c)El observatorio del Sistema Nacional de Salud. d)Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

63.-De conformidad con el artículo 28.2 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, ¿quién será el encargado de acordar la designación de servicios de referencia, el número necesario de éstos y su ubicación estratégica dentro del Sistema Nacional de Salud?: a) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. b) El Ministerio de Sanidad y Consumo. c )El Ministro de Sanidad y Consumo. d) El Instituto de Salud Carlos III.

64.- Los tiempos máximos de acceso a las prestaciones del Sistema Nacional de salud, se aprobarán por: a)Orden ministerial. b)Real decreto. c)Decreto. d)Ley.

65.- En el ámbito sanitario, la atención sociosanitaria se llevará a cabo en los niveles de atención que cada comunidad autónoma determine y en cualquier caso comprenderá: a) La atención sanitaria a la convalecencia. b) La atención a la salud mental. c) La atención paliativa a enfermos terminales. d) La rehabilitación básica.

Denunciar Test