16. MORDEDURAS Y PICADURAS DE SERPIENTE, ESCORPIÓN, ARAÑA Y HIMENOPTEROS
|
|
Título del Test:![]() 16. MORDEDURAS Y PICADURAS DE SERPIENTE, ESCORPIÓN, ARAÑA Y HIMENOPTEROS Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la definición de mordedura de serpiente (accidente ofídico)?. Lesión traumática en la piel. Inoculación de toxinas sin lesión cutánea. Lesión cutánea causada por la mordedura de serpiente, seguida de la inoculación de sustancias tóxicas (Veneno). Lesión exclusivamente por el impacto físico. ¿Cuántos casos de mordedura de serpiente se reportan aproximadamente al año en México, y cuántas muertes?. 136 casos / 3 mil muertes. 3 mil casos / 136 muertes. 30 mil casos / 1,360 muertes. 300 casos / 13 muertes. ¿Cuál es la familia de serpientes que causa el 90% de los accidentes ofídicos en América?. Elapidae. Helodermatidae. Viperidae. Bothrops. ¿Cuál de las siguientes familias de serpientes se clasifica como "poco agresivas"?. Viperidae. Elapidae. Crotalidae. Heloderma. De las subfamilias de la familia Viperidae mencionadas, ¿cuál es el género de la Cascabel y qué porcentaje de casos representa?. Bothrops / 42.8%. Micrurus / 4%. Crotalus / 44.9%. Agkistrodon / No especificado. ¿A qué género de la familia Elapidae pertenecen los Corallillos?. Crotalus. Bothrops. Micrurus. Heloderma. ¿Cuál es la descripción del patrón de coloración de una serpiente Coralillo Verdadero Venenoso?. Bandas negras con una banda amarilla en medio. Dos bandas amarillas y en medio una banda negra alternando con roja. Solo bandas rojas. Patrón geométrico y barba amarilla. Relaciona el género de la serpiente con su principal tipo de toxicidad: Crotalinos (Cascabel). Micrurus (Coralillo). Los venenos de los Crotalinos contienen enzimas que incluyen: Hialuronidasas. Fosfolipasas. Proteasas. Fosfatasa. El mecanismo de acción de la Neurotoxina Alfa presente en la toxicidad por Micrurus es: Destrucción del tejido. Inhibición de la coagulación. Bloquea la postsinapsis de la Acetil-Colina (A-Colina). Daño directo al músculo cardíaco. ¿Qué tipos de toxinas están presentes en el veneno de las serpientes del género Micrurus?. Necrosantes y Hemolíticas. Anticoagulantes y Miotóxicas. Neurotóxicas y Cardiotóxicas. Sólo Hemolíticas. sitio de localización de las mordeduras de serpiente. Cabeza. Manos. Muslos. Pies y Tobillos. ¿Qué porcentaje de las mordeduras de serpiente se clasifican como mordeduras frías o secas (es decir, no envenenamiento)?. 44.9%. 90%. 20%. 4%. El proceso diagnóstico se basa en la correlación entre la Identificación de la serpiente y las Manifestaciones clínicas. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el principal riesgo al que se asocia la lesión local y que requiere cultivo de la lesión en el diagnóstico?. Reacciones alérgicas graves. Riesgo de infecciones agregadas (Clostridium tetani). Hemorragia sistémica. Falla renal aguda. ¿Qué exámenes de laboratorio se mencionan para la clínica y diagnóstico?. BH, Reticulocitos. EGO, ES. GasA, Tiempo de Sangrado. TP, TPT, Fibrinógeno, Plaquetas. Urea, Creatinina, PFR. En la Clasificación Christopher-Roching para envenenamiento por Viperidae (Cascabel), ¿qué se observa en el Grado 0?. Envenenamiento leve, dolor intenso. Envenenamiento moderado con edema circunscrito al área de la lesión. Huellas puntiformes sin envenenamiento probable (mordedura seca) [10-20% de los casos]. Envenenamiento severo con equimosis y oliguria. ¿Cuáles son los principales síntomas sistémicos y el desenlace grave en el envenenamiento por Micrurus (Coralillo)?. Hemorragia sistémica y shock hipovolémico. Parálisis y Paro Cardiorespiratorio. Necrosis y fasciculaciones. Edema severo y ampollas. ¿Cuál es la primera acción a realizar en el Tratamiento Inicial de una mordedura de serpiente?. Aplicar un torniquete. Administrar analgésicos. Traslado inmediato a la clínica más cercana. Intentar succionar el veneno. Acción que NO se recomienda/está contraindicadas en el Tratamiento Inicial?. Succión. Torniquetes. ¿Por qué NO se recomienda aplicar succión?. Provoca más dolor. No se tienen herramientas adecuadas. No se obtiene beneficio clínico y agrava el daño y las condiciones del paciente. Solo funciona para picaduras de insectos. ¿Cuál es la razón por la que el uso de torniquetes está contraindicado en la actualidad?. Son difíciles de aplicar correctamente. Complica el manejo en urgencias. Complica la circulación linfática del miembro afectado, condicionando una mayor morbilidad, además de favorecer la necrosis y fibrinólisis de los nervios periféricos. Aumenta la presión arterial. Además de la inmovilización y el reposo, ¿qué otra medida física se recomienda aplicar en el área lesionada?. Calor constante. Hielo en forma intermitente c/20 mins. Bandas de presión de 150-200 mmHg. Frotar alcohol. El Tratamiento Inicial incluye el uso de Analgesicos para el dolor. ¿Cuál es el tipo de analgésico mencionado?. AINEs. Paracetamol. Opioides. Anestésicos locales. En el Tratamiento Específico (Suero Antiofídico), ¿qué fragmentos del anticuerpo se recomiendan y por qué?. nticuerpo completo IgG por su bajo costo. Fragmentos Fab y Fab2, ya que se ha reportado una muy baja incidencia de reacciones de hipersensibilidad inmediata y tardía, siendo de mayor eficacia, seguridad, indicación y dosificación. Fragmentos Fv por su acción rápida. Sólo Fab por ser más pequeños. Según la tabla de Tratamiento Específico, un paciente clasificado con Grado 0 de envenenamiento por Viperidae: Requiere 4 frascos de faboterápico. Debe ser transferido a una UCI. Tomar control de coagulación cada 12 horas durante 24. No requiere faboterápico (excepto si presenta complicaciones o signos de envenenamiento). Requiere 10 frascos de faboterápico. En el Tratamiento Específico, ¿cuántos frascos de Faboterápico se indican para el Grado I (Envenenamiento leve)?. 10 frascos. 5 frascos. 4 frascos. 1 frasco. En el Tratamiento Específico, ¿cuántos frascos de Faboterápico se indican para el Grado III (Envenenamiento severo)?. 4 frascos. 5 frascos. 10 frascos. No se menciona. En el algoritmo de manejo de la Familia Viperidae, si el paciente presenta un Grado 0 de envenenamiento: Se inicia el esquema 1 de faboterápico. Se inicia el esquema 2 de faboterápico. No se inicia faboterápico, solo vigilancia estrecha. Se traslada a hospital obligatoriamente. En el tratamiento del envenenamiento por Viperidae, ¿cuántos frascos de faboterápico se indican para los envenenamientos severos y muy severos (Grados IV y V)?. 4 a 8 frascos. 25 frascos. 2 frascos. 8 a 15 frascos. ¿Cuál es la indicación de seguimiento si el tratamiento con faboterápico para Viperidae no jala (no controla el envenenamiento) después de la dosis inicial?. Reevaluar en 24 horas. 4 a 8 frascos más cada 4 horas (4 veces). 25 frascos más cada 6 horas. Aumentar la dosis a 50 frascos. En el tratamiento de Micrurus Coralillo, ¿cuántos frascos se aplican inicialmente en un envenenamiento Leve?. 8 frascos. 5 frascos. 2 frascos. 10 frascos. Según el cuadro de tratamiento para Micrurus, si el envenenamiento Moderado (5 frascos iniciales) no se ha controlado a la primera hora, ¿qué se debe hacer?. Continuar con el uso de faboterápicos: 2 frascos a la siguiente hora. Aplicar 8 frascos más. Dar de alta al paciente. Esperar 24 horas antes de reevaluar. En el algoritmo de manejo para la Familia Micrurus, si el paciente es picado y se identifica un Coralillo Verdadero: Se da de alta a domicilio. Se hospitaliza para evaluar signos de envenenamiento (Grados I a III). Se aplica el faboterápico sin evaluar síntomas. Se vigila solo por 24 horas y se da de alta. En el algoritmo de manejo general, si tras la evaluación de las manifestaciones clínicas, el tiempo de evolución, y las características de la serpiente, se determina que SÍ existe despertar sistémico, ¿cuál es el siguiente paso inmediato antes de la hospitalización?. Dar de alta a domicilio. Iniciar faboterápico de inmediato. Solicitar Laboratorios. Evaluar el control del envenenamiento. ¿Cuál es la definición de mordedura de araña?. Lesión traumática sin inoculación de veneno. Lesión cutánea provocada por la mordedura de una araña venenosa o de ponzoña, seguida de la inoculación de sustancias tóxicas (veneno) que lesionan los tejidos condicionando alteraciones fisiopatológicas graves. Solo la inoculación de sustancias tóxicas. Cualquier lesión cutánea causada por artrópodos. Familia de arañas que causan problemas al hombre y representan el 11% de los envenenamientos por animales ponzoñosos en México?. Theridiidae (LATRODECTUS). Loxoscelidae (LOXOSCELES). ¿Cuál es el nombre común de la araña Loxosceles reclusae y cuál es su principal característica morfológica?. Viuda Negra / Abdomen redondo y negro brillante. Araña Violinista / Cefalotórax con "cutícula en violín invertido". Araña de Jardín / Color verde intenso. Tarántula / Tamaño grande. ¿Cuál es la principal toxina de la araña Loxosceles reclusae que causa la toxicidad cutánea?. Alfa Latrotoxina. Neurotoxina. Cardiotoxina. Esfingomielinaasa-D (Local cutáneo). ¿Cuál es el nombre del agente etiológico de la Viuda Negra y cuál es la característica de su morfología?. Latrodectus mactans / Cutícula roja en forma de "Reloj de Arena". Loxosceles reclusae / Color café. Micrurus / Bandas rojas y negras. Crotalus / Cascabel. ¿Cuál es la principal toxina de la araña Latrodectus mactans y qué efecto tiene?. Esfingomielinaasa-D / Necrosis local. Alfa-Latrotoxina / Libera Neurotransmisores (NOREPI, DOPA, ACETILCOLINA). Hemotoxina / Anticoagulación. Miotoxina / Daño muscular. Relaciona el tipo de presentación clínica con su frecuencia: Loxoscelismo cutáneo. Loxoscelismo cutáneo-visceral. ¿Cuál es la manifestación clínica local del Loxoscelismo cutáneo más característica que se desarrolla entre el 3er y 4to día?. Eritema con "dolor de cabeza". "Placa livedoide". Fasciculaciones y risa sardónica. Oliguria y anuria. ¿Cuál es el desenlace clínico más grave del Loxoscelismo cutáneo-visceral que ocurre típicamente a las 24-48 horas?. Muerte. Insuficiencia Renal Aguda (IRA). Coagulación Intravascular Diseminada (CID). Rabdobiolisis. ¿Cuáles son los síntomas que caracterizaron al primer caso documentado de envenenamiento por Loxosceles en 1879?. Fiebre. Ictericia. Hematuria. En el Lactrodectismo (mordedura de Viuda Negra), ¿cuánto tiempo tarda en resolverse la sintomatología?. Horas. Se resuelve a los 2 días. Semanas. Nunca se resuelve completamente. ¿Cuál es la manifestación neuromuscular característica de un envenenamiento por Latrodectus?. Hematuria. Edema con vesícula hemorrágica. Fasciculaciones (Risa sardónica). Oliguria. ¿Cuál es la definición de Intoxicación por Alacrán?. Reacción alérgica al piquete. Lesión cutánea local por el aguijón. Inoculación de toxinas (escorpaminas) al interior de la circulación sanguínea, que produce cuadro sindromático tóxico y variado que afecta órganos y sistemas con una amplia gama de signos y síntomas. Infección bacteriana por el aguijón. ¿Cuál es la estructura del alacrán por donde se inocula el veneno?. Pinzas. Patas. Aguijón (inoculado) / Telson (veneno. Boca. ¿En qué Estados de México se menciona que es un problema importante la intoxicación por alacrán y cuál es la cifra aproximada de muertes al año?. Jalisco,. Guerrero,. Michoacán. Guanajuato. Morelos. Sinaloa. Sonora. ¿Cuáles son los grupos de edad más susceptibles y en qué momento suelen ocurrir los piquetes de alacrán?. < 5 años. > 60 años. De noche. De día. Con calor. Con frío. El veneno del género Centuroides contiene: Enzimas. Polipéptidos. Modifican canales proteicos celulares. El cuadro clínico de la intoxicación por alacrán es variado debido a la estimulación del sistema: Simpática. Parasimpática. En la intoxicación por alacrán, ¿cuáles son los síntomas que aparecen en el Grado Moderado (Local y Sistémico)?. Dolor, Parestesias, Disminución temperatura. Prurito nasal y faríngeo. Lagrimeo y Sialorrea. Todo lo anterior. En la intoxicación por alacrán, ¿cuáles son los signos en el Grado Severo (Sistémico) que pueden ser mortales?. Alteraciones pares craneales. Disnea. Hipertensión, hipotensión, convulsiones. Edema pulmón, arritmias. Prurito nasal y faríngeo. Todo lo anterior. Según las recomendaciones, ¿cuál es un factor fundamental para salvar la vida de los individuos picados?. Hospitalización inmediata. El tiempo que transcurre entre el piquete del escorpión y la aplicación del antiveneno (antídoto neutralizante). Reposo absoluto. Analgésicos potentes. El pronóstico de sobrevida es del 100% si los individuos son atendidos dentro de las primeras dos horas después del accidente. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las medidas preventivas para el escorpionismo?. Utilizar pabellones en las cunas y camas de los niños y sumergir las patas de las camas dentro de recipientes con agua. La cama debe estar 10 cm separada de la pared. Revisar y sacudir la ropa antes de ponérsela. Resanado y aplanado de techos, pisos y paredes. Colocar protección en puertas, ventanas y techos con materiales naturales, zóclo interior y exterior con azulejo, cemento pulido o lámina de metal galvanizado alrededor de la vivienda. Revisar ángulos de las paredes, puertas y ventanas. ¿Cuál es el síntoma inicial de la mordedura de Loxosceles reclusa (Violinista)?. Descarga masiva presináptica. Dolor moderado a severo. Dolor mínimo, inflamación localizada que posteriormente se extiende. Artralgias, tétanos. ¿Cuál es la toxina responsable del envenenamiento por Latrodectus mactans (Viuda Negra/Capulina)?. Esfingomielinasa. Anticoagulante. Alfa Latrotoxina. Neurotoxina Beta. En el caso de Loxoscelismo, si tras el periodo de observación se confirma Loxoscelismo cutáneo, ¿qué se recomienda antes de dar el alta a domicilio?. Hospitalización inmediata. Profilaxis Loxoscelismo cutáneo. Aplicar Antiveneno. Esperar 24 horas más en observación. ¿Cuál es el tratamiento específico (faboterápico) para el Loxoscelismo mencionado en la presentación?. Antiveneno Anti-Latrodectus. Suero Antiofídico. Faboterápico polivalente antiloxosceles RECLUSMYN. DAPSONA oral. ¿cuántos frascos de faboterápico se indican para un niño en las primeras 1 a 6 horas con manifestaciones locales?. 1 Frasco IV. 2 Frascos IV. 4 Frascos IV. 8 Frascos IV. ¿cuántos frascos de faboterápico se indican para un adulto con manifestaciones locales y sistémicas con 6-12 horas de evolución?. 1 Frasco IV. 2 Frascos IV. 4 Frascos IV. 8 Frascos IV. Componentes del Tratamiento No Farmacológico/Farmacológico del Loxoscelismo. Aplicación hielo local. Herida limpia y descubierta, paciente en reposo e inmovilizar sitio afectado. Esteroides SOLO en Cutáneo-visceral. Recomendado profilaxis con Antitoxina tetánica. DAPSONA: 1mg/kg/día en 2 dosis x 10 días. ¿Cuándo se recomienda el tratamiento quirúrgico para el Loxoscelismo?. De inmediato. En las primeras 24 horas. Solo 2-8 semanas después de la mordedura con zona de necrosis bien delimitada. Nunca está indicado. En el manejo de Latrodectismo, el uso de Antiveneno: Es el tratamiento de primera línea sin controversia. Está contraindicado. Es controversial, no hay estudios evidenciales, pero los datos disponibles indican que reduce la evolución. Solo se usa en niños. ¿Cuál es la dosificación y vía de administración del Antiveneno para Latrodectus?. 1 frasco de 5ml IV diluido. Un solo vial, 2.5ml en 30ml solución salina, infusión en 15-20 mins. 5 viales directos. 10ml en 100ml de solución salina. ¿Cuál es el tipo de tratamiento específico que se utiliza para la intoxicación por alacrán?. Antiveneno anti-arácnido. Faboterápico polivalente anti-alacrán. Solo antihistamínicos. Metilprednisolona. En el tratamiento de la intoxicación por alacrán, ¿cuál es la dosis inicial de faboterápico para un paciente menor de 5 años o mayor de 60 años con un envenenamiento Severo?. 1 frasco IV. 2 frascos IV. 4 frascos IV. 6 frascos IV. ¿Cuál es la dosis inicial de faboterápico para un adulto sano (5-60 años) con envenenamiento Moderado?. 1 frasco IV. 2 frascos IV. 4 frascos IV. 6 frascos IV. Cuál es la vida media del veneno de alacrán y la del faboterápico anti-alacrán, según la información proporcionada?. Veneno: 124 hrs / Faboterápico: 36 hrs. Veneno: 36 hrs / Faboterápico: 124 hrs. Ambos 36 hrs. Ambos 124 hrs. Si el faboterápico no jala (no controla la sintomatología), ¿cuál es la indicación de dosis adicional?. Esperar 24 horas y reevaluar. Aplicar la dosis intramuscular. Otro frasco. Aplicar un máximo de 1 frasco adicional. En caso de que el primer nivel de atención no cuente con faboterápico polivalente antialacrán, ¿cuál es la recomendación inmediata?. Dar tratamiento de sostén y esperar. Referir inmediatamente al paciente a donde exista este insumo, de preferencia "con un acceso venoso permeable" (y aplicar la dosis intramuscular en caso de no lograr el acceso venoso). Aplicar analgésicos y dar de alta. Solo dar tratamiento de sostén. Las picaduras de Hormigas (Formicidae), Avispas (Vespoidea) y Abejas (Apioidea) pertenecen al Orden: Arácnidos. Hymenoptera (Himenópteros). Escorpiones. Viperidae. ¿Qué porcentaje de las 16 mil especies de Himenópteros es considerado "importante" clínicamente?. 16%. 16 mil. 1%. 17 mil. ¿Cuál es la diferencia de tiempo entre una Reacción Local y una Reacción Alérgica tras una picadura de himenóptero?. La Reacción Local desaparece en minutos, la Alérgica en horas. Reacción Local es solo dolor, la Alérgica es edema. Reacción Local: Dolor, edema y eritema. Reacción Alérgica: Lo mismo, pero >10 cm o >24 hrs. La Reacción Alérgica es siempre Anafilaxia. ¿Cuál de las siguientes es una forma de reacción sistémica grave mencionada en la clínica?. Reacción Local. Reacción Alérgica. Anafilaxia. Reacción Típica. ¿Cuál es el número de picaduras de Abeja y de Avispa capaces de ocasionar la muerte, respectivamente?. 20 en avispa / 1000 en abeja. 350 en avispa / 20 en abeja. 20 a 200 en avispa / 350 a 1000 en abeja. 100 en avispa / 50 en abeja. ¿cuánto tiempo tarda el aguijón de abeja en liberar casi todo el veneno?. Un minuto. Los primeros 20 segundos. 5 minutos. 10 minutos. ¿Cuál es el manejo local recomendado para la picadura de himenóptero?. Antiséptico. Frío local. Retiro del aguijón (solo en caso de abeja). Analgésicos/Antiinflamatorios. si el paciente no presenta manifestaciones sistémicas (solo locales), ¿cuál es el tratamiento recomendado?. Inyectar Epinefrina. Dar tratamiento para manifestaciones sistémicas y hospitalizar. Dar tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios. Vigilancia por 24 horas. si el paciente SÍ presenta manifestaciones sistémicas, ¿cuál es la primera medida farmacológica y su dosis en el paciente adulto?. Metilprednisolona 175mg IV. b) Difenhidramina 25mg IV. Epinefrina (1:1000): 0.3 a 0.5ml intramuscular cada 5 a 15 minutos. Ranitidina 50mg IV. Relaciona el medicamento sistémico para picadura de himenóptero con su dosis en el paciente adulto. Difenhidramina. Metilprednisolona. Ranitidina (o cimetidina). |




