📚16. relacionadas con tema (ii)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 📚16. relacionadas con tema (ii) Descripción: pruebas y ordinario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta incorrecta. Se decidirán en juicio verbal: Las demandas cuya cuantía no exceda de quince mil euros y no se refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artículo 249 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Las demandas que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los contratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles y formalizados en el modelo oficial establecido al efecto, al objeto de obtener una sentencia condenatoria que permita dirigir la ejecución exclusivamente sobre el bien o bienes adquiridos o financiados a plazos. Las demandas que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero o contrato de venta a plazos con reserva de dominio, siempre que en ambos casos estén inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles y formalizados en el modelo oficial establecido al efecto, mediante el ejercicio de una acción exclusivamente encaminada a obtener la inmediata entrega del bien al arrendador nanciero o al vendedor o financiador en el lugar indicado en el contrato, previa declaración de resolución de éste, en su caso. Las demandas que pretendan la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y las que pidan la tutela judicial civil de cualquier otro derecho fundamental, salvo las que se refieran al derecho de rectificación. En estos procesos, será siempre parte el Ministerio Fiscal y su tramitación tendrá carácter preferente. Cuando se ejerciten las acciones que otorga a las Juntas de Propietarios de la Ley de Propiedad Horizontal, y no versen exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, las demandas se decidirán: En el juicio ordinario. En juicio ejecutivo. En juicio verbal. En el juicio monitorio. De acuerdo con lo previsto en el art. 252 LEC, si las acciones acumuladas provienen del mismo título, la cuantía de la demanda vendrá determinada. Por la suma del valor de todas las acciones acumuladas, teniendo en cuenta para su fijación los frutos, intereses o rentas vencidos pero no la petición de condena en costas. Por la cuantía de la acción de mayor valor, teniendo en cuenta para su fijación los frutos, intereses o rentas vencidos pero no la petición de condena en costas. Por la cuantía de la acción de mayor valor, teniendo en cuenta para su fijación no sólo los frutos, intereses o rentas vencidos sino también la petición de condena en costas. Por la suma del valor de todas las acciones acumuladas, teniendo en cuenta para su fijación no sólo los frutos, intereses o rentas vencidos sino también la petición de condena en costas. Se decidirán por los cauces del juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía: Todas son correctas. Las que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios. Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por Juntas o Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas o por órganos colegiados de administración en entidades mercantiles. Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título. Según el art. 251 LEC, la cuantía de la demanda será el importe de una anualidad de renta: En los juicios sobre arrendamientos de bienes, salvo cuando tengan por objeto reclamaciones de rentas o cantidades debidas. Las respuestas a y b son correctas. En los juicios sobre arrendamientos de bienes, salvo cuando la duración del contrato fuese inferior a un año. En los juicios sobre el derecho a exigir prestaciones periódicas, salvo que el plazo de la prestación fuera inferior a un año. En los casos en que la reclamación verse sobre un derecho de servidumbre, el valor de la demanda. Será la vigésima parte del valor de los predios dominante y sirviente. Será el precio satisfecho para su constitución si constare y su fecha no fuese anterior en más de cinco años. Se fijará atendiendo a la base imponible tributaria sobre la que gire el impuesto para la constitución o transmisión de estos derechos. Será el importe de una anulidad multiplicado por diez, salvo que su duración fuese inferior a un año, en cuyo caso, se estará al importe total del mismo. En el proceso civil, ¿debe probarse el derecho extranjero?. Sí, en lo que respecta a su contenido y vigencia. Sí, sólo en lo que respecta a su vigencia. No si las partes están de acuerdo en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público. No, rige el principio iura novit curia. ¿De qué medios de prueba se podrá hacer uso en juicio?. Interrogatorio de las partes. Reconocimiento judicial. Todas las respuestas son correctas. Documentos públicos. El tribunal acordará adoptar, mediante providencia, las medidas de aseguramiento oportunas en cada caso si: Todas las respuestas son correctas. Hay razones o motivos para temer que, de no adoptarse las medidas de aseguramiento, puede resultar imposible en el futuro la práctica de dicha prueba. La medida de aseguramiento que se propone, u otra distinta que con la misma finalidad estime preferible el tribunal, puede reputarse conducente y llevarse a cabo dentro de un tiempo breve y sin causar perjuicios graves y desproporcionados a las personas implicadas o a terceros. La prueba que se pretende asegurar es posible, pertinente y útil al tiempo de proponer su aseguramiento. En los casos en que se solicite la práctica de alguna prueba anticipadamente antes del inicio del proceso. No se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de quince días desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. No se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de dos meses desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. No se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de tres meses desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. No se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el plazo de veinte días desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse el proceso dentro de dicho plazo. En el proceso civil, en el procedimiento para la adopción de las medidas de aseguramiento de la prueba, ¿cabe oposición?. Sí, si se hubiera adoptado con audiencia previa. Si, en todo caso. No, en ningún caso. Sí, si se hubiera adoptado sin audiencia previa. Cuando la prueba anticipada se solicite y se acuerde practicar antes del inicio del proceso, el que la haya solicitado designará la persona o personas a las que se proponga demandar en su día y serán citadas, con al menos: 15 días de antelación. 10 días de antelación. 5 días de antelación. 8 días de antelación. Cuando en la obtención u origen de alguna prueba admitida se hayan vulnerado derechos fundamentales. Se podrá alegar a instancia de parte o de oficio por el tribunal. Sólo se podrá alegar a instancia de parte. Será necesaria intervención del Ministerio Fiscal. Sólo se podrá suscitar de oficio por el tribunal. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿cómo se definen las cuestiones incidentales?. Son aquellas cuestiones que constituyen un procedimiento específico que tiene como finalidad la averiguación de datos relevantes para la promoción eficaz de un proceso, antes de la iniciación de éste. Aquellas cuestiones que, siendo distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito, guarden con éste relación inmediata, así como las que se susciten respecto de presupuestos y requisitos procesales de influencia en el proceso. Aquellas cuestiones que se susciten respecto de presupuestos y requisitos procesales de influencia en el proceso. Aquellas cuestiones que se plantean en conexión con el objeto del proceso y que son competencia de otro orden jurisdiccional distinto del que conoce de la cuestión principal. El artículo 290 de la Ley de Enjuiciamiento Civil dispone que, excepcionalmente, el Tribunal podrá acordar que determinadas pruebas se celebren fuera del acto de juicio o vista. ¿Qué forma debe adoptar esta resolución del Tribunal?. Providencia. Diligencia. Auto. Decreto. En procedimientos de infracciones al derecho a la competencia, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Tribunal podrá ordenar la exhibición de pruebas que contengan información confidencial: Únicamente si se puede proteger la condencialidad. Siempre a petición de parte y previa prestación de fianza. Sólo si lo piden ambas partes. Cuando lo considere pertinente en casos de acciones por daños. Si precluidos los actos de alegación previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil y antes de comenzar a transcurrir el plazo para dictar sentencia, ocurriese o se conociese algún hecho de relevancia para la decisión del pleito, las partes podrán hacer valer ese hecho, alegándolo de inmediato por medio de escrito, que se llamará. Escrito de hechos nuevos. Escrito de ampliación de hechos. Escrito de nuevos indicios. Escrito de nueva noticia. La custodia de los materiales de las actuaciones de prueba anticipada corresponderá: Al Juez que hubiere acordado la prueba hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o hasta que llegue el momento procesal de conocerlos y valorarlos. A la policía judicial que hubiere acordado la prueba hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o hasta que llegue el momento procesal de conocerlos y valorarlos. Al tribunal que hubiere acordado la prueba hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o hasta que llegue el momento procesal de conocerlos y valorarlos. Al Secretario del tribunal que hubiere acordado la prueba hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o hasta que llegue el momento procesal de conocerlos y valorarlos. En el proceso civil, ¿cuál de las siguientes pruebas debe practicarse en primer lugar según el artículo 300 LEC?. Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes. Interrogatorio de testigos. Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del tribunal. Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de lmación, grabación y otros semejantes. Según el artículo 288 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el litigante por cuya causa no se ejecutare temporáneamente una prueba admitida será sancionado por el tribunal con multa. Que no podrá ser inferior a 60 euros ni exceder de 600. Que no podrá ser inferior a 100 euros ni exceder de 1000. Que no podrá ser inferior a 50 euros ni exceder de 5000. Que no podrá ser inferior a 30 euros ni exceder de 300. En el proceso civil, será inexcusable la presencia judicial. En el interrogatorio de las partes y de testigos. En todas las pruebas mencionadas es necesaria la presencia judicial. En las explicaciones, impugnaciones, rectificaciones o ampliaciones de los dictámenes periciales. En el reconocimiento de lugares, objetos o personas. En el proceso civil, indique cuál de los siguientes requisitos no es necesario para la adopción de medidas de aseguramiento de prueba. Que la medida de aseguramiento pueda reputarse conducente y llevarse a cabo dentro de un tiempo breve y sin causar perjuicios graves y desproporcionados a las personas implicadas o a terceros. Todos son requisitos necesarios. Que haya razones o motivos para temer que, de no adoptarse las medidas de aseguramiento, puede resultar imposible en el futuro la práctica de dicha prueba. Que la prueba que se pretende asegurar sea posible, pertinente y útil al tiempo de proponer su aseguramiento. En el juicio ordinario de la Ley de Enjuiciamiento Civil, contra la resolución que admita una prueba. Sólo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá dentro de los cinco días siguientes. Sólo cabrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en la segunda instancia. Sólo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto. No cabrá recurso alguno. En el juicio verbal, ¿cuándo se resolverá sobre la ilicitud de alguna prueba admitida?. Al comienzo de la vista después de la práctica de la prueba. En la sentencia. Una vez interpuesta la demanda. Al comienzo de la vista antes de que dé comienzo la práctica de la prueba. En el proceso civil, ¿es posible realizar de nuevo la práctica de la prueba anticipada si, en el momento de proposición de la prueba, fuera posible?. Sí, si alguna de las partes lo solicita, en cuyo caso el tribunal valorará según las reglas de la sana crítica tanto la realizada anticipadamente como la efectuada con posterioridad. No, en ningún caso. Sí, si el tribunal lo considera necesario, en cuyo caso valorará según las reglas de la sana crítica tanto la realizada anticipadamente como la efectuada con posterioridad. Sí, si alguna de las partes lo solicita, en cuyo caso el tribunal valorará solo la prueba efectuada con posterioridad. En el proceso civil las medidas de aseguramiento de prueba se adoptarán: Por el tribunal mediante auto. Por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto. Por el tribunal mediante providencia. Por el Letrado de la Administración de Justicia mediante diligencia de ordenación. La petición de actuaciones anticipadas de prueba, que se formule antes de la iniciación del proceso, ¿a qué Tribunal se debe dirigir?. Al tribunal del domicilio del peticionario de la prueba anticipada. Al tribunal del lugar donde deba practicarse la prueba anticipada. Al tribunal que se considere competente para el asunto principal. Al tribunal del domicilio del demandado. En el orden civil, la proposición de pruebas anticipadas se realizará: Conforme a lo dispuesto en el Código Penal para cada una de ellas. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para cada una de ellas. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil para cada una de ellas. Conforme a lo dispuesto en el Código Civil para cada una de ellas. En el juicio ordinario, ¿cuándo se resolverá sobre la ilicitud de alguna prueba admitida?. En la audiencia previa. En el acto del juicio después de la práctica de la prueba. En el acto del juicio antes de que dé comienzo la práctica de la prueba. En el acto del juicio antes de proceder a dictar sentencia. Según el artículo 298 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las medidas de aseguramiento de la prueba solicitadas una vez iniciado el proceso. Se adoptarán con carácter general previa audiencia de la persona que haya de soportarla. Se adoptarán con carácter general previa audiencia de la persona que haya de soportarla y del demandado. Se adoptarán con carácter general previa audiencia del demandado. Se adoptarán sin necesidad de audiencia de la persona que haya de soportarla ni del demandado. Según la LEC, aunque no sean sujetos u objetos de la prueba, las partes serán citadas para la práctica de todas las pruebas que hayan de practicarse fuera del juicio o vista, pero ¿con qué antelación?. Con antelación suficiente, que será de al menos veinticuatro horas. Con antelación suficiente, que será de al menos setenta y dos horas. Con antelación suficiente, que será de al menos cuarenta y ocho horas. Con antelación suficiente, que será de al menos cinco días. En el proceso civil y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando las medidas de aseguramiento de la prueba se hubiesen acordado antes del inicio del proceso: Quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en el plazo de veinte días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas de aseguramiento acordadas. Quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en el plazo de dos meses siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas de aseguramiento acordadas. Quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en el plazo de veinte días siguientes a la fecha de la práctica de las medidas de aseguramiento acordadas. Quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en el plazo de dos meses siguientes a la fecha de la práctica de las medidas de aseguramiento acordadas. En aquellos procedimientos civiles en los que la parte actora alegue discriminación por razón de la orientación sexual y aporte indicios fundados sobre su existencia: El órgano judicial, a instancia de parte, podrá recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los organismos públicos competentes. El órgano judicial, de oficio, podrá recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los organismos públicos competentes. El órgano judicial recabará informe de los organismos públicos competentes. El órgano judicial, de oficio o a instancia de parte, podrá recabar informe de los organismos públicos competentes. En materia de prueba, en la jurisdicción civil señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: El derecho extranjero no deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia. Están exentos de prueba los hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes. La prueba de la costumbre no será necesaria si las partes estuvieran conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden público. No es necesario probar los hechos que gocen de notoriedad absoluta y general. A tenor del art. 421.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, cuando el tribunal aprecie la pendencia de otro juicio o la existencia de resolución firme sobre objeto idéntico dará por finalizada la audiencia y dictará: En el mismo acto, auto de sobreseimiento. Decreto poniendo fin al proceso. Sentencia desestimando las pretensiones del actor. En el plazo de los siguientes cinco días, auto de sobreseimiento. La parte demandada para la subsanación de posibles defectos del escrito de contestación a la demanda en el procedimiento ordinario civil dispondrá de un plazo de: El que determine el Letrado de la Administración de Justicia. El que determine el Ministerio Fiscal. Quince días. Tres días. Según la LEC, la resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado, si su domicilio no fuere conocido: Mediante la publicación de la misma en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente. Por correo. Mediante edictos. Mediante la publicación de la misma en el Boletín Oficial del Estado. Si en el acto del juicio del procedimiento ordinario civil no compareciere ninguna de las partes. Se levantará acta haciéndolo constar y el tribunal declarará el pleito visto para sentencia. Se levantará acta haciéndolo constar y el tribunal dictará sentencia de conformidad con las pretensiones del actor. Se levantará acta haciéndolo constar y el tribunal dictará auto de sobreseimiento. Se levantará acta haciéndolo constar y el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto de sobreseimiento. Señale la respuesta incorrecta en relación con la proposición y admisión de prueba en el juicio ordinario. Las pruebas no se pueden proponer verbalmente. Las pruebas pueden proponerse en la audiencia previa. Las partes deberán indicar qué testigos y peritos se comprometen a presentar en el juicio y cuáles, por el contrario, han de ser citados por el tribunal. Cuando la única prueba que resulte admitida sea la de documentos, y éstos ya se hubieran aportado al proceso sin resultar impugnados, el tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio. En el juicio ordinario se impugnará la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía. En la audiencia previa al juicio y será resuelta en ese momento. En la audiencia previa al juicio y será resuelta por el Tribunal dentro de los cinco días siguientes. En cualquier momento del proceso y será resuelta en el acto por el Juez o Tribunal. En la contestación a la demanda y la cuestión será resuelta en la audiencia previa al juicio. ¿En qué casos debe el Letrado de la Administración de Justicia dar cuenta al Tribunal para que resuelva sobre la admisión de la demanda?. Cuando no se acompañen a la demanda los documentos necesarios para su interposición. Cuando estime falta de jurisdicción del Tribunal. Cuando la demanda carezca de alguno de los requisitos esenciales que señala el artículo 399 LEC. Siempre que considere conveniente que resuelva el Tribunal sobre la admisión. En el juicio ordinario civil las diligencias finales deberán practicarse: Dentro del plazo de cinco días. Dentro del plazo de diez días. Dentro del plazo de un mes. Dentro del plazo de veinte días. De acuerdo con lo previsto en el art. 435 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las diligencias finales serán acordadas. Mediante auto. Oralmente. Mediante providencia. Por decreto. Señale la respuesta incorrecta en relación a la contestación a la demanda en el juicio ordinario. En la contestación a la demanda deben alegarse las excepciones materiales pero no las procesales. En la contestación a la demanda habrán de negarse o admitirse los hechos aducidos por el actor. El demandado podrá manifestar en la contestación su allanamiento a alguna o algunas de las pretensiones del actor. La contestación a la demanda se debe redactar en la forma prevista para la demanda. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el procedimiento ordinario no es una finalidad del acto del juicio: Intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fin al proceso. La práctica de la prueba de declaración de las partes y testificales. Formular las conclusiones sobre las pruebas practicadas. Los informes orales y contradictorios de peritos. Se decidirán en el juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía. Las demandas por incumplimiento de arrendamientos de todo tipo. Las demandas que soliciten alimentos por importe superior a 6.000€. Las demandas en que se ejerciten acciones colectivas relativas a condiciones generales de contratación. Las demandas por reclamación de rentas debidas por el arrendatario. Si faltare a la audiencia previa el abogado del demandado: Se seguirá la audiencia con el demandante en lo que resulte procedente. El magistrado dictará auto de sobreseimiento del proceso por desistimiento unilateral. Se dictará sentencia estimatoria de la demanda. Se señalará nueva audiencia previa con apercibimiento de multa al letrado si no compareciese. Con carácter general en el proceso civil ordinario, el acto del juicio deberá celebrarse. En el plazo de veinte días desde la conclusión de la audiencia previa. En el plazo de un mes desde la conclusión de la audiencia previa. En el plazo de dos meses desde la conclusión de la audiencia previa. En el plazo de quince días desde la conclusión de la audiencia previa. En el juicio ordinario civil, podrá ampliarse la demanda para acumular nuevas acciones a las ya ejercitadas. En la contestación a la demanda o a la reconvención, en su caso. Antes de la contestación a la demanda. En la audiencia previa. Una vez contestada la demanda. Cuando la audiencia previa al juicio ordinario verse sobre varias circunstancias del artículo 416 LEC, ¿cuál de ellas se examinará y resolverá en primer lugar?. Admisión de la acumulación de acciones. Defectos de capacidad o representación. Litispendencia o cosa juzgada. Resolución en casos controvertidos de litisconsorcio necesario. Si la alegación de procedimiento inadecuado formulada en la contestación de la demanda, en un procedimiento civil, se fundase en disconformidad con el valor de la cosa litigiosa, el Tribunal oirá a las partes en la audiencia previa y resolverá. En la sentencia. En la audiencia previa. Ninguna es correcta. En el acto del juicio. Se decidirá por los trámites del juicio verbal: Una demanda relacionada con los daños causados por el arrendatario en la vivienda arrendada por valor de 2.000 euros. Una demanda que ejercite una acción de retracto. Una demanda relativa a derechos honorí cos de la persona. Una demanda de tutela del derecho al honor. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 406 LEC, en el juicio ordinario no se admitirá la reconvención: Cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva o territorial o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza. Cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza. Cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza. Cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la materia o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza. En el proceso civil, la audiencia previa al juicio ordinario: Habrá de celebrarse en el plazo de quince días desde la convocatoria. Habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria. Habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la contestación a la demanda. Habrá de celebrarse en el plazo de un mes desde la convocatoria. En el juicio ordinario, ¿en cuál de los siguientes supuestos quedará en suspenso el plazo para dictar sentencia?. Cuando se acuerdan diligencias finales. Las respuestas A y B son correctas. Cuando se solicite la práctica de diligencias finales. Cuando, en los procedimientos sobre la aplicación de los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el tribunal tenga conocimiento de la existencia de un expediente administrativo ante la Agencia Española de Protección de Datos , y resulte necesario conocer su pronunciamiento. Indique cuál de los siguientes documentos no es necesario presentar con la demanda, a tenor del artículo 264 Ley de Enjuiciamiento Civil: El documento o dictamen que acredite el valor de la cosa litigiosa. La certificación del registro electrónico de apoderamientos judiciales o referencia al número asignado por dicho registro. El documento que acredite la representación concedida al abogado. El documento que acredite la representación que el litigante se atribuya. En el orden civil, si en la audiencia previa se constata la existencia de un defecto insubsanable que afecta a la capacidad de los litigantes: Se dará por concluida la audiencia y se dictará auto poniendo fin al proceso. Se dará un plazo de 10 días para su subsanación. Se dará por concluida la audiencia y se dictará providencia poniendo fin al proceso. Se dará por concluida la audiencia y se dictará decreto poniendo fin al proceso. A la audiencia previa del juicio ordinario regulado en el artículo 414 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, las partes habrán de comparecer: Por medio de procurador. Asistidas de abogado. Asistidas de abogado y procurador. Asistidas de abogado y procurador con poder especial. El demandante puede desistir unilateralmente del juicio: Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio. También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento, cuando el demandado no se encontrare en rebeldía. Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio. También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía. Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio. También podrá desistir bilateralmente, en cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía. Después de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio. También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía. Según el artículo 429 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la prueba se propondrá de forma verbal, sin perjuicio de la obligación de las partes de aportar en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. La omisión de la presentación de dicho escrito. Dará lugar a la inadmisión de la prueba. No dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente en el plazo de los dos días siguientes. No dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente en el plazo de los tres días siguientes. No dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada ésta a que se presente en el plazo de los cinco días siguientes. En el procedimiento ordinario, si al acto del juicio no comparece el demandante personalmente: Se acordará el sobreseimiento del proceso, si el demandado no alega interés en continuar. Se le podrá tener por confeso si se ha solicitado su interrogatorio. Se le declarará en rebeldía poniendo fin al proceso. Se tendrá a la parte por desistida en sus pretensiones. ¿En el proceso civil, cuando se produce la litispendencia?. Desde la admisión de la demanda. Desde la interposición de la demanda, si después es admitida. Desde la interposición de la demanda, sea o no después admitida. Desde la notificación al demandado de la demanda. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 406 LEC, en el juicio ordinario: Podrá ejercitarse mediante reconvención una acción conexa que, por razón de la cuantía, hubiere de ventilarse en juicio verbal. Podrá ejercitarse mediante reconvención una acción conexa que, por razón de la materia o de la cuantía, hubiere de ventilarse en juicio verbal. Podrá ejercitarse mediante reconvención una acción conexa que, por razón de la materia, hubiere de ventilarse en juicio verbal. No podrá ejercitarse mediante reconvención una acción conexa que hubiere de ventilarse en juicio verbal. ¿Qué actuación procesal procede, si el demandado en un procedimiento civil declarativo ordinario no subsanase el defecto de su personación en forma?. Se le declarará en rebeldía, sin que de las actuaciones que hubiese llevado a cabo quede constancia en autos. Se dictará sentencia de allanamiento. Se dictará auto de sobreseimiento. Se suspenderá el proceso por sesenta días y se dictará auto de archivo. En los juicios verbales podrán acumularse las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno siempre que. Las acciones acumuladas no deban, por razón de su materia, ventilarse en juicios de diferente tipo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir. La ley no prohíba la acumulación en los casos en que se ejerciten determinadas acciones en razón de su materia o por razón del tipo de juicio que se haya de seguir. En los juicios verbales en que no se actúe con abogado y procurador, el demandante podrá formular una demanda sucinta en la que se consignarán. De forma genérica los hechos fundamentales en que se basa la petición. Número y clase de procedimiento. Los datos y circunstancias de identificación del actor, demandado y testigos. El domicilio o domicilios en que pueden ser citados el actor y el demandado. ¿De qué plazo dispone el demandante para pronunciarse sobre la pertinencia de la celebración de la vista en el juicio verbal?. No es necesario que se pronuncie sobre este extremo. De tres días desde el traslado del escrito de contestación del demandado. De diez dias desde el traslado del escrito de contestación del demandado. De cinco días desde el traslado del escrito de contestación del demandado. Según la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil en los juicios verbales que deban finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada, la reconvención: No se admitirá en ningún caso. Se admitirá, siempre que se noti que al actor con al menos cinco días de antelación a la vista. Se admitirá cuando no determine la improcedencia del juicio verbal. Se admitirá cuando se proponga junto con la contestación a la demanda. Si el demandado no compareciere al acto de la vista en el juicio verbal: Se procederá a la celebración del juicio. Se suspenderá la vista y se procederá a su citación por edictos. Se suspenderá la vista y se dictará sentencia condenatoria. Se le declarará en rebeldía y sin volver a citarlo, continuará el juicio su curso. En el juicio verbal, contra las resoluciones del Tribunal sobre admisión o inadmisión de pruebas: La parte sólo podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos en la segunda instancia. Sólo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto. Sólo cabrá recurso de apelación. Cabrá recurso de reposición y, de ser desestimado, el de apelación sin efectos suspensivos. |