option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

16. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORM. Y BUEN GOBIERNO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
16. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORM. Y BUEN GOBIERNO

Descripción:
Derecho acceso información pública

Fecha de Creación: 2021/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 472

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno es. a) Ley 19/2015 de 9 de diciembre. b) Ley 19/2013 de 9 de diciembre. c) Ley 19/2013 de 19 de diciembre. d) Ninguna.

La estructura de la ley 19/2013 de derecho a la información que nos atañe para esta OPE es: -Titulo II Transparencia de la actividad pública Capitulo III Derecho a la información pública ( Art. 12-22) - Titulo VI (Gobierno abierto, transparencia, datos abiertos y participación ciudadana) Capitulo III Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62-66). - - Titulo VI (Gobierno abierto, transparencia, datos abiertos y participación ciudadana) Capitulo III Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62-66). b)- Titulo PreliminarI Transparencia de la actividad pública Capitulo III Derecho a la información pública ( Art. 12-22) - Titulo I (Gobierno abierto, transparencia, datos abiertos y participación ciudadana) Capitulo III Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62-66). c) - Titulo II Transparencia de la actividad pública Capitulo III Derecho a la información pública ( Art. 12-22) - - Titulo III (Gobierno abierto, transparencia, datos abiertos y participación ciudadana) Capitulo III Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62-66). d) Ninguna.

Derecho de acceso a la información pública (Art. 12). a) Todas los españoles tienen derecho acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b de la Constitución española desarrollados por esta ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. b) Todas las personas tienen derecho acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b de la Constitución española desarrollados por esta ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. c) Todas las personas tienen derecho acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b de la Constitución española desarrollados por esta ley. Sin embargo, cada Comunidad Autónoma pondrá las bases de esta ley en sus respectivas competencias. d) Todas las personas tienen derecho acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b de la Constitución española desarrollados por esta ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la normativa estatal.

Información pública (Art. 13). a) Se entiende por información pública los contenidos o documentos, siempre que se presenten de forma presencial, presencial, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. b) Se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de la Administración Pública y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. c) Se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. d) Ninguna es correcta.

Límites de acceso al derecho de acceso (Art. 14). El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) La seguridad nacional. b) La defensa. c) Las relaciones exteriores. d) Todas son correctas.

Límites de acceso al derecho de acceso (Art. 14). El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) La seguridad pública. b) La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios. c) La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva. d) Todas son correctas.

Límites de acceso al derecho de acceso (Art. 14). El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control. b) Los intereses económicos y comerciales. c) La política económica y monetaria. d) Todas son correctas.

Límites de acceso al derecho de acceso (Art. 14). El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial. b) La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión. c) La protección del medio ambiente. d) Todas son correctas.

Límites de acceso al derecho de acceso (Art. 14). El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objetivo y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un acto público o privado superior que justifique el acceso. b) La aplicación de los límites no necesita ser justificada, ya que su objetivo y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un acto público o privado superior que justifique el acceso. c) La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objetivo y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias del caso universalmente. d) Ninguna es correcta.

Protección de datos personales. a) Si la información solicitada contiene datos personales que revelan la ideología, afiliación sindical, religión o creencias, el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado haya hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicite el acceso. b) Si la información incluye datos personales que hacen referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyen datos genéticos o biométricos o contienen datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conlleven la amonestación pública al infractor, el acceso solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel está amparado por una norma con rango de ley. c) Ambas son correctas. d) A) es correcta pero b) es falsa.

Protección de datos personales. a) Con carácter general, y salvo que prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida, se concederá el acceso a la información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. b) Para el acceso a la información siempre prevalecerá el interés público por encima de del derecho de protección de los datos. c) Para el acceso a la información siempre prevalecerá la protección de los datos personales por encima del interés público que se consiguiera con aquella. d) Ninguna es correcta.

Acceso parcial (Art. 16). En el caso en que la aplicación de los limites no afecte a la totalidad de la información. A) Se concederá acceso a la información omitiendo la parte de los datos personales, a pesar de que la información pudiera verse distorsionada o careciera de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. B) Se concederá acceso parcial previa omisión de la información afectada por el limite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. C) Se concederá acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. D) Ninguna es correcta.

Solicitud de acceso a la información (Art. 17). a) El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud,. b) La solicitud deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. c) la solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de: identidad del solicitante, información que se solicita, una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones y, en su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. d) Todas son correctas.

Solicitud de acceso a la información (Art. 17). a) El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Sin embargo, podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando dicte la resolución. b) No obstante, la ausencia de motivación no será causa de rechazo de la solicitud. c) Los solicitantes de información podrán dirigirse a la Administraciones Públicas en cualquiera cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. d) Todas son correctas.

Causas de inadmisión (Art. 18). Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada las solicitudes. a) que se refieran a información que estén curso de elaboración o de publicación general. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Todas son correctas.

Causas de inadmisión (Art. 18). Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada las solicitudes. a) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente. b) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. c) En el caso de que se inadmita la solicitud por desconocer el órgano competente para resolverla, quien acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. d) Todas son correctas.

Tramitación de la solicitud de acceso a la información pública (Art. 19). a) Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al Ayuntamiento donde tuvo su última residencia para que, desde allí lo localicen. b) Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al competente. Si no lo conociera, informará de esta circunstancia a su superior jerárquico. c) si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. d) Ninguna es correcta.

Tramitación solicitud acceso información pública (Art. 19). a) Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información , se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de un mes, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del pazo para dictar resolución. b) Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información , se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de quince días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del pazo para dictar resolución. c) Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información , se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del pazo para dictar resolución. d) Ninguna es correcta.

Tramitación solicitud acceso información pública (Art. 19). a) Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya trascurrido el plazo para su presentación. b) Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, se les concederá un plazo de veinte días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya trascurrido el plazo para su presentación. c) Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, se les concederá un plazo de un mes para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya trascurrido el plazo para su presentación. d) Ninguna es correcta.

Tramitación solicitud acceso información pública (Art. 19). Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. b) Cuando la información objeto de la solicitud haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. c) la información objeto de la solicitud la remitirá al órgano elegido por el solicitante para que la tramite. d) Ninguna es correcta.

Resolución solicitud acceso información pública (Art. 20). a) La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. b) Serán motivadas las resoluciones que denieguen el acceso, lasque concedan el acceso parcial o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo. c) Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud. d) Todas son correctas.

Resolución de la solicitud de acceso a la información pública (Art. 20). a) Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que la solicitud ha sido desestimada. b) Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública son recurribles ante la Jurisdicción contencioso-administrativa. c) El incumplimiento reiterado e la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de infracción grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora. d) Todas son correctas.

Unidades de información (Art. 21) Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título establecerán sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en el funcionamiento de su organización interna. En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán las siguientes funciones. a) Recabar y difundir información. b) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información. c) Realizar los trámites internos necesarios para dar acceso a la información solicitada. d) Todas son correctas.

Unidades de información (Art. 21) Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título establecerán sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en el funcionamiento de su organización interna. En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán las siguientes funciones. a) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. b) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. c) Asegurar la disponibilidad en la respectiva pagina web o sede electrónica de la información cuyo acceso se solicita con más frecuencia. d) Todas son correctas.

Unidades de información (Art. 21) Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título establecerán sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en el funcionamiento de su organización interna. En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán las siguientes funciones. Mantener actualizado un mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de información que obre en poder del órgano. Todas aquellas que sean necesarias para asegurar una correcta aplicación de las disposiciones de esta ley. El resto de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación de este título identificarán claramente el órgano competente para conocer de las solicitudes de acceso. todas son correcta.

Formalización del acceso a la información pública (Art. 22). a) El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a diez días. b) El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a veinte días. c) El acceso a la información se realizará preferentemente de forma presencial, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a diez días. d) El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a un mes.

Formalización del acceso a la información pública (Art. 22). a) Si ha existido oposición de tercero, el acceso sólo tendrá lugar cuando, haciéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo sin que se haya formalizado o haya sido resuelto confirmando el derecho a recibir información. b) Si la información ya ha sido publicada, la resolución podrá limitarse a indicar el solicitante cómo puede acceder a ella. c) El acceso a la información será gratuito. No obstante, la expedición de copias o la trasposición de la información a un formato diferente al original podrá dar lugar a la exigencia de exacciones de Tasa y precios públicos o, en su caso, conforme a la normativa autonómica o local que resulte aplicable. d) Todas son correctas.

Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62). a) Las personas físicas, personas jurídicas, entidades y plataformas o redes constituidas dispondrán, previa solicitud que no precisa ser motivada, del derecho acceso a la información pública en los términos recogidos en la legislación básica en materia de transparencia. b) Las limitaciones establecidas en la legislación básica en materia de transparencia en el derecho de acceso a la información pública se interpretarán con carácter restrictivo y mediante un proceso de evaluación entre el daño presumiblemente producido al interés público y privado por la relevancia o transcendencia de la información facilitada y su necesidad objetiva para llevar a cabo la acción de gobierno. c) El derecho de acceso a la información pública se ejercerá a través de procedimientos inspirados en el antiformalismo y la sencillez en su desarrollo, que exigirá, en todo caso, motivación reforzada cuando denieguen expresamente el acceso como consecuencia de aplicación de los límites previstos en la legislación básica en materia de transparencia o por la atención directa a datos personales, de acuerdo con la legislación en materia de protección de datos. d) Todas son correctas.

Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62). a) Si la solicitud de acceso se refiere a información p establecidos en a legislación básica en materia de transparencia pública que contenga datos personales, se aplicará la normativa en materia de acceso a la información `pública, salvo que tal información contenga datos que se refieran exclusivamente a quien los solicita. En el caso del otorgamiento del acceso se podrá acceder a la información íntegra. b) En el supuesto de acceso a datos personales especialmente protegidos, se estará a lo previsto en la legislación de protección de datos. c) Cuando la solicitud de información tenga por objeto la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano, se dará preferencia aplicativa al derecho de acceso a la información pública. d) Todas son correctas.

Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62). a) Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos, el acceso a la misma se llevará a cabo previa ponderación suficientemente motivada del interés público en la difusión de la información pública y, en su caso, los derechos de las personas afectadas, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. La ponderación tomará en cuenta criterios establecidos en la legislación básica en materia de transferencia. b) En todo caso, no será de aplicación si previamente la entidad local llevará cabo una disociación de los datos de carácter personal mediante la cual se impida la identificación de las personas afectadas. c) Cuando, en virtud del principio de publicidad activa, la información esté ya a disposición de la persona solicitante, se podrá optar por optar por poner en su conocimiento esta circunstancia así como la vía de acceso a ella. d) Todas son correctas.

Principios en materia de acceso a la información pública (Art. 62). a) El acceso a la información es gratuito. No obstante, conforme a la normativa foral de haciendas locales, podrán devengarse tasas, cuya cantidad no podrán exceder del coste real en que incurra la Administración, cuando expidan copias o se traspase la información a formato diferente del original que a contiene. b) En el caso de que la información solicitada contenga, junto con el contenido por igual periodo en el caso de que el volumen o la complejidad de la información solicitada se requieran. En este supuesto, dentro de los primeros diez días deberá comunicarse al solicitante la ampliación del plazo y reclamado, información afectada por alguna excepción contemplada en la legislación , deberá disociarse la información que se considere accesible, y facilitar esta. c) Los expedientes terminados tendrán la consideración de información pública de libre acceso por cualquier ciudadano o ciudadana, sin que sea preciso ostentar la condición de persona interesada. d) Todas son correctas.

Resolución de solicitudes (Art. 63). a) La resolución de la solicitud deberá notificarse en el plazo máximo de un mes, desde su recepción. Dicho plazo podrá ampliarse por igual periodo en el caso de que el volumen o la complejidad de la información solicitada se requieran. En este supuesto, dentro de los primeros diez das deberá comunicarse al solicitante la ampliación del plazo y el motivo que la justifica. b) La resolución de la solicitud deberá notificarse en el plazo máximo de 1 mes, desde su recepción. Dicho plazo podrá ampliarse por igual periodo en el caso de que el volumen o la complejidad de la información solicitada se requieran. En este supuesto, dentro de los primeros diez das deberá comunicarse al solicitante la ampliación del plazo y el motivo que la justifica. c) La resolución de la solicitud deberá notificarse en el plazo máximo de 1 mes, desde su recepción. Dicho plazo podrá ampliarse por igual periodo en el caso de que el volumen o la complejidad de la información solicitada se requieran. En este supuesto, dentro de los primeros tres meses deberá comunicarse al solicitante la ampliación del plazo y el motivo que la justifica. d) Ninguna es correcta.

Resolución de solicitudes (Art. 63). Con carácter general, la notificación de la resolución estimatoria irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que demore el acceso, o las características de la información o de la forma o formato de acceso no permitan dicha inmediatez. Si el acceso a la información no es inmediato, la resolución recogerá expresamente cuándo y cómo se materializará el acceso, que será, en cualquier caso, en un plazo no superior a 20 días. Con carácter general, la notificación de la resolución estimatoria irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que demore el acceso, o las características de la información o de la forma o formato de acceso no permitan dicha inmediatez. Si el acceso a la información no es inmediato, la resolución recogerá expresamente cuándo y cómo se materializará el acceso, que será, en cualquier caso, en un plazo no superior a 1 mes. Con carácter general, la notificación de la resolución estimatoria irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que demore el acceso, o las características de la información o de la forma o formato de acceso no permitan dicha inmediatez. Si el acceso a la información no es inmediato, la resolución recogerá expresamente cuándo y cómo se materializará el acceso, que será, en cualquier caso, en un plazo no superior a 10 días. Ninguna es correcta.

Resolución de solicitudes (Art. 63). Si la información solicitada hubiera sido generada en parte por una administración pública o entidad a la que no sea de aplicación la presente ley, se indicará tal circunstancia en la resolución, señalándose el autor o autores originarios de la misma. Si la solicitud se refiere a información que no obra en poder del sujeto al que se dirige la solicitud, este la remitirá al componente, si lo conociera, e informará de ello al solicitante. La resolución que se dicte será susceptible de la reclamación potestativa prevista en la normativa básica, así como, en su caso, del recurso contencioso-administrativo que corresponda. Todas son correctas.

Materialización del acceso a la información pública (Art. 64). Con carácter general, la información pública solicitada suministrará en la forma y formato elegidos por la persona solicitante, y, en su defecto, se facilitará por vía electrónica, siempre que sea posible. No obstante, se podrá dar acceso a la información en forma y formato distintos a los señalados por la persona solicitante en los siguientes casos: Cuando la información haya sido publicada y sea de fácil acceso, en cuyo caso la resolución podrá limitarse a indicar cómo acceder a ella. Cuando el acceso “in situ” pueda ocasionar la pérdida o deterioro del soporte original. Cuando sea más sencillo dar acceso en otra forma o formato, o más económico para el erario público. Ninguna es correcta.

Materialización del acceso a la información pública (Art. 64). Con carácter general, la información pública solicitada suministrará en la forma y formato elegidos por la persona solicitante, y, en su defecto, se facilitará por vía electrónica, siempre que sea posible. No obstante, se podrá dar acceso a la información en forma y formato distintos a los señalados por la persona solicitante en los siguientes casos: Cuando el acceso presencial pueda ocasionar la pérdida o deterioro del soporte original. Cuando sea posible la copia en el formato elegido debido a la inexistencia de equipos técnicos disponibles. Cuando no sea posible la copia en el formato elegido debido a la inexistencia de equipos técnicos disponibles. Ninguna es correcta.

Materialización del acceso a la información pública (Art. 64). Con carácter general, la información pública solicitada suministrará en la forma y formato elegidos por la persona solicitante, y, en su defecto, se facilitará por vía electrónica, siempre que sea posible. No obstante, se podrá dar acceso a la información en forma y formato distintos a los señalados por la persona solicitante en los siguientes casos: Cuando sea más sencillo dar acceso en otra forma o formato, o más económico para el erario público. a) Cuando el acceso “in situ” pueda ocasionar la pérdida o deterioro del soporte original. b) Cuando la modalidad de acceso elegida pueda afectar al derecho de propiedad intelectual. d) Todas son correctas.

Reclamación ante el órgano competente en materia de control de la transparencia (Art. 65). Las reclamaciones previas a la interposición de un recurso contencioso-administrativo como consecuencia de la denegación expresa o tácita del derecho de acceso a la información pública por parte de una entidad local o asociación de entidades locales, serán conocidas y resueltas. a) por el consejo dependiente de la Comunidad Autónoma. b) por el consejo o autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública de la Comunidad Autónoma u órgano que se prevea en la legislación correspondiente. c) por el consejo o autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública del municipio que se prevea en la legislación correspondiente. d) por la autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública de la Comunidad Autónoma u órgano que se prevea en la legislación correspondiente.

Reclamación ante el órgano competente en materia de control de la transparencia (Art. 65). El órgano competente en materia de control de la transparencia, en relación con las entidades locales y sus asociaciones ejercerá. a) el resto de las funciones que le asigne su normativa de creación y, particularmente, todas las derivadas de la publicidad activa, el derecho de acceso a la información pública y el buen gobierno. b) el resto de las funciones que le asigne su normativa de creación. c) todas las derivadas de la publicidad activa, el derecho de acceso a la información pública exclusivamente. d) todas las relacionadas con el buen gobierno exclusivamente.

Seguimiento del grado de cumplimiento de la transparencia y del acceso a la información pública (Art. 66). a) Durante la primera semana del año natural se elaborará un informe sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones en torno a la publicidad activa y acceso a la información pública durante el año natural inmediatamente anterior. b) En el primer trimestre del año natural se elaborará un informe sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones en torno a la publicidad activa y acceso a la información pública durante el año natural inmediatamente anterior. c) En el primer semestre del año natural se elaborará un informe sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones en torno a la publicidad activa y acceso a la información pública durante el año natural inmediatamente anterior. d) En el primer mes del año natural se elaborará un informe sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones en torno a la publicidad activa y acceso a la información pública durante el año natural inmediatamente anterior.

Seguimiento del grado de cumplimiento de la transparencia y del acceso a la información pública (Art. 66). El informe elaborado se publicará junto con toda la información correspondiente a la publicidad activa. Dicho informe analizará y expondrá, como mínimo, los siguientes puntos: - Grado de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa por parte del ayuntamiento y del resto de los sujetos dependientes de él. - Contenidos más consultados del portal de transparencia. - Ejercicio del derecho de acceso a la información pública: número de solicitudes presentadas, número de solicitudes resueltas, plazo medio de resolución, , número de solicitudes estimadas totalmente,…. - Todas son correctas.

Cuál de los siguientes límites al derecho de acceso a la información pública no está incluido en el artículo 14.1 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: Cuando acceder a la información suponga un perjuicio para el secreto requerido en los procesos de toma de decisión. Cuando acceder a la información suponga un perjuicio para la seguridad pública. Cuando acceder a la información suponga un perjuicio para la intimidad de las personas y en la protección de sus datos personales. Cuando acceder a la información suponga un perjuicio para la defensa.

De conformidad con artículo 20 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿es posible ampliar el plazo para notificar al solicitante la resolución en la que se le conceda o deniegue el acceso a la información pública?: No, el plazo inicial no se puede ampliar. Sí, se puede ampliar en un mes más en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. Sí, se puede ampliar en dos meses más en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante, bastando con indicar los motivos de la ampliación en la resolución final que se le notifique. Sí, se puede ampliar en 15 días más en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante.

Según el artículo 18 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes de acceso a la información pública: Relativas a datos cerca del origen racial, la salud o la vida sexual de terceras personas. Relativas a creencias religiosas o ideologías políticas de terceras personas. Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. Relativas a información para cuya divulgación no sea necesaria una acción previa de reelaboración.

Según el artículo 24 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el plazo máximo para resolver y notificar la resolución de una reclamación, será de: Tres meses, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá desestimada. Tres meses, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá estimada. Un mes, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá desestimada. Un mes, transcurrido el cual, la reclamación se entenderá estimada.

De conformidad con el artículo 17 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la dirección de contacto que el solicitante de un acceso a información pública ha de indicar en su solicitud, será: Preferentemente, un número de teléfono de contacto. Preferentemente, una dirección electrónica de contacto. Obligatoriamente, una dirección electrónica de contacto. Preferentemente, una dirección postal de contacto.

Según el artículo 32 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿cuándo prescriben las sanciones impuestas por la comisión de infracciones graves?: Al año. A los dos años. A los tres años. A los cinco años.

. ¿Contempla la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno la posibilidad de colaboración entre el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y la Agencia Española de protección de datos, y en su caso, cómo lo hace?: No lo contempla. Sí, lo contempla, en su disposición adicional quinta, indicado que adoptarán conjuntamente los criterios de aplicación, en su ámbito de actuación, de las reglas contenidas en el artículo 15 de la ley, en particular en lo que respecta a la ponderación del interés público en el acceso a la información y la garantía de los derechos de los interesados cuyos datos se contuviesen en la misma. Sí, lo contempla, en su disposición adicional cuarta, indicado que adoptarán conjuntamente los criterios de aplicación, en su ámbito de actuación, de las reglas contenidas en el artículo 14 de la ley, en particular en lo que respecta a la ponderación del interés público en el acceso a la información y la garantía de los derechos de los interesados cuyos datos se contuviesen en la misma. Sí, lo contempla, en su disposición adicional tercera, indicado que adoptarán conjuntamente los criterios de aplicación, en su ámbito de actuación, de las reglas contenidas en el artículo 14 de la ley, en particular en lo que respecta a la ponderación del interés público en el acceso a la información y la garantía de los derechos de los interesados cuyos datos se contuviesen en la misma.

Según el artículo 19 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados: Se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante será advertido de que deberá esperar el plazo de interposición de un posible recurso contencioso-administrativo por parte de los terceros interesados. Se les notificará la obligación que tienen de realizar las pertinentes alegaciones en el plazo de diez días. Sólo se ofrecerá la información que no afecte a terceros, previa comunicación al solicitante de esta circunstancia.

¿Cómo se denomina el Título II de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Régimen general. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Buen gobierno. Transparencia de la actividad pública.

Según el artículo 32 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿cuándo prescriben las sanciones impuestas por la comisión de infracciones leves?: Al año. A los dos años. A los tres años. A los cinco años.

De acuerdo con el artículo 11 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿cuál de los siguientes Principios técnicos a los que debe adecuarse el Portal de la Transparencia desarrollado por la Administración del Estado es incorrecto?: Accesibilidad. Reutilización. Usabilidad. Interoperabilidad.

En cuanto al silencio administrativo, de conformidad con el artículo 20 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, transcurrido el plazo máximo para resolver el ejercicio de un derecho de acceso a información pública, sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, se entenderá que la solicitud ha sido: Estimada. Desestimada. Desierta. Parcialmente desierta.

¿Cómo se denomina el Capítulo III del Título I de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Publicidad activa. Portal de Transparencia. Protección de datos personales. Derecho de acceso a la información pública.

¿Con qué artículo constitucional relaciona el derecho de acceso a la información pública el artículo 12 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Con el artículo 104.b) de la Constitución Española. Con el artículo 105.b) de la Constitución Española. Con el artículo 103.b) de la Constitución Española. Con el artículo 102.b) de la Constitución Española.

¿De cuántos títulos se compone la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Uno. Dos. Tres. Cuatro.

Según el artículo 19 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, cuando la solicitud de acceso a la información pública no identifique de forma suficiente la información que se requiere: Se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de quince días. Se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días. No será admitida a trámite, de forma motivada. Será admitida de forma parcial, indicando qué parte de la información se va a omitir en la respuesta.

¿Cómo se denomina el Título I de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Límites al derecho de acceso. Transparencia de la actividad pública. Buen Gobierno. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

De conformidad con el artículo 20.1 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la resolución que conceda o deniegue el derecho de acceso a la información pública deberá notificarse en el plazo máximo de: Un mes, desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Dos meses, desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Tres meses, desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Cuatro meses, desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver.

Según el artículo 14 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el derecho de acceso a la información pública podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para (señale la opción incorrecta): Los intereses económicos y comerciales. El secreto personal. La protección del medio ambiente. La política económica y monetaria.

Según el artículo 18 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, es causa de inadmisión a trámite, las solicitudes: Que no identifiquen de forma suficiente la información requerida. Que sean manifiestamente repetitivas. Que no estén motivadas. Que se refieran a la protección del medio ambiente.

Según el artículo 6 de la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, la evaluación del cumplimiento de los planes y programas anuales y plurianuales en los que se fijen objetivos concretos corresponde en el ámbito de la Administración General del Estado: Al Parlamento. Al Consejo de Ministros. A la Secretaría de Estado de Función Pública. A las inspecciones generales de servicios.

. ¿Cómo se denomina el Capítulo II del Título I de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno?: Límites al derecho de acceso. Derecho de acceso a la información pública. Ámbito subjetivo de aplicación. Publicidad activa.

De conformidad con el artículo 17 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el solicitante de un acceso a información pública: Su solicitud será rechazada, si no indica los motivos. No está obligado a motivar su solicitud de acceso. Será indiferente, respecto a la resolución que finalmente se dicte, que indique o no los motivos de su petición. Debe indicar los motivos de su petición en la propia solicitud.

En aplicación del artículo 29 de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, se considera una infracción disciplinaria muy grave de los miembros del Gobierno, los Secretarios de Estado y resto de altos cargos: La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la Administración o a los ciudadanos. El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo. La intervención en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas de abstención legalmente señaladas. No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del cargo, cuando causen perjuicio a la Administración o se utilice en provecho propio.

Según el artículo 14 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el derecho de acceso a la información pública podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: Los partidos políticos. El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial. Las Universidades públicas. El Rey.

En aplicación del artículo 29 de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, ¿cuál de las siguientes infracciones son consideradas muy graves?: La incorrección con los superiores, compañeros o subordinados. El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo. La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huelga. No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del cargo, cuando causen perjuicio a la Administración o se utilice en provecho propio.

Según el artículo 35 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿por cuál de los siguientes órganos estará compuesto el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?: La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno además del Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno que lo será también de su Comisión. La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno. El Tribunal de Cuentas y la Agencia Española de Protección de Datos. El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Según el artículo 32 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿cuándo prescriben las sanciones impuestas por la comisión de infracciones muy graves?: A los tres años. A los cuatro años. Al año. A los cinco años.

Según el artículo 7 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, no se considera información de relevancia jurídica que deba ser publicada por las Administraciones Públicas: Los documentos que, conforme a la legislación sectorial vigente, deban ser sometidos a un período de información pública durante su tramitación. Los proyectos de Decretos Legislativos cuya iniciativa les corresponda. Las directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas planteadas por los particulares u otros órganos en la medida en que supongan una interpretación del Derecho o tengan efectos jurídicos. Los anteproyectos de Reglamentos cuya iniciativa les corresponda.

En aplicación del artículo 29 de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, ¿cuál de las siguientes infracciones son consideradas graves?: El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo. El acoso laboral. El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas. La incorrección con los superiores, compañeros o subordinados.

Las disposiciones de la Ley 19/2013 se aplican a las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en el artículo 2 de la misma sea: Inferior al 50 por 100. Igual o superior al 50 por 100. Superior al 50 por 100. Superior al 75 por 100.

En el caso de que la información pública a la que se refiera la solicitud de acceso pueda afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, la Ley 19/2013 obliga a concederles un plazo de: 15 días para que puedan formular alegaciones. 10 días para que puedan formular alegaciones. 15 días para que soliciten que se les considere interesados en el procedimiento. 10 días para que puedan oponerse a la tramitación del procedimiento.

El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con la Ley 19/2013, es nombrado por un período de: 4 años, no renovable. 5 años, renovable. 4 años, renovable una sola vez. 5 años, no renovable.

Cuando las infracciones de las normas de buen gobierno puedan ser constitutivas de delito, la Ley 19/2013: Obliga a la Administración a poner los hechos en conocimiento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Obliga a la Administración a poner los hechos en conocimiento del Fiscal General del Estado. Faculta a la Administración para continuar con la tramitación del procedimiento aunque no haya sido resuelto el proceso penal. Permite a la Administración poner los hechos en conocimiento del Fiscal General del Estado.

La Ley 19/2013 establece la obligatoriedad por parte de las Administraciones Públicas de publicar las circulares en la medida en que: Impliquen una aplicación no prevista en la normativa vigente. Tengan efectos jurídicos. Supongan una modificación de la normativa vigente. No produzcan efectos jurídicos.

A efectos de la aplicación de las normas de buen gobierno de la Ley 19/2013, ésta considera altos cargos los que tengan tal consideración en aplicación de: La normativa en materia de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. La normativa en materia de conflictos de intereses. La Ley del Gobierno y su normativa de desarrollo.

Por la Ley 19/2013 se considera una infracción disciplinaria grave en la que pueden incurrir los altos cargos de la Administración General del Estado: La intervención en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas de abstención legalmente señaladas. La incorrección con los superiores. La prevalencia de su condición para obtener un beneficio indebido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La Ley 19/2013 atribuye el control del cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones en materia de publicidad activa a: La Intervención General de la Administración General del Estado. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Consejo de Estado. Las Inspecciones Generales de Servicios.

El plazo de prescripción de las infracciones muy graves previstas en el Título II de la Ley 19/2013 es de: 6 años. 4 años. 3 año. 5 años.

Cuando la información solicitada contenga datos especialmente protegidos a los que se refiere el artículo 7.2 de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, la Ley 19/2013 dispone que: Se podrá autorizar el acceso con el consentimiento expreso o tácito del afectado. No se podrá autorizar el acceso. Se podrá autorizar el acceso con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. Se deberá autorizar el acceso con el consentimiento expreso, escrito o verbal, del interesado.

El Estatuto del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se aprobará, por exigencia de la Ley 19/2013, mediante: Orden Ministerial. Real Decreto del Consejo de Ministros. Resolución de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno. Real Decreto del Presidente del Gobierno.

Según la Ley 19/2013, toda la información sujeta a las obligaciones de transparencia será: De acceso fácil. Comprensible. De acceso gratuito. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el caso de que la aplicación de alguno de los límites al derecho de acceso previstos en la Ley 19/20133 no afecte a la totalidad de la información, se prevé que: Podrá concederse el acceso parcial. No podrá concederse el acceso. Se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite. Se concederá el acceso a la información afectada por el límite.

No constituye un fin del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con la Ley 19/2013: Velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva. Garantizar la observancia de las disposiciones de buen gobierno. Promover la transparencia de la actividad pública. Salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

La Ley 19/2013 prevé que en el ámbito de la Administración General del Estado, para recibir y dar tramitación a las solicitudes de información, existirán: Dependencias de atención. Unidades especializadas. Servicios de acceso a la información pública. Unidades tramitadoras.

Entre las entidades a las que la Ley 19/2013 declara aplicables las disposiciones del Capítulo II del Título I de la Ley no se incluyen: Las organizaciones empresariales. Los partidos políticos. Las organizaciones profesionales. Las organizaciones sindicales.

Los principios técnicos a los que deberá adecuarse la información publicada en el Portal de la Transparencia, de conformidad con la Ley 19/2013, son: Integridad, accesibilidad e interoperabilidad. Accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. Interoperabilidad, autenticidad e interconexión. Accesibilidad, confidencialidad e interoperabilidad.

La Ley 19/2013 establece que la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno convocará a los representantes de los organismos que, con funciones similares, hayan sido creados por las Comunidades Autónomas: Una vez, al menos, cada seis meses. Cada dos años. Trimestralmente. Como mínimo, una vez al año.

Cuando el acceso a la información no pueda darse en el momento de la notificación de la resolución, según la Ley 19/2013, deberá otorgarse en un plazo: No superior a 10 días. De 15 días. Máximo de 7 días. De entre 10 y 15 días.

La Ley 19/2013 reconoce el derecho a acceder a la información pública a: Las personas físicas. Todas las personas. Los ciudadanos. Los sujetos del artículo 2 de la Ley.

De conformidad con la Ley 19/2013, las personas comprendidas en el ámbito de aplicación del Título II de la Ley: Adecuarán su actividad a los principios constitucionales. Promoverán el respeto a los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Adecuarán su actividad a los principios del Título II de la Ley. Observarán en el ejercicio de sus funciones las obligaciones de publicidad activa.

Corresponde al Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con la Ley 19/2013, ejercer la función de: Responder las consultas de los órganos encargados de tramitar y resolver las solicitudes de acceso a la información. Conocer de las reclamaciones previstas en el artículo 24 de la Ley. Velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa. Todas las respuestas son correctas.

Entre la información que la Ley 19/2013 incluye debe ser objeto de publicidad activa por los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del Título I de la Ley, no figura la relativa a: Las subvenciones concedidas. Las retribuciones anuales de los altos cargos. Las resoluciones administrativas. Las encomiendas de gestión.

El plazo máximo previsto en la Ley 19/2013 para resolver y notificar la resolución de la reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es de: Dos meses. Tres meses. Un mes. Seis meses.

Según la Ley 19/2013, el órgano competente para ordenar la iniciación del procedimiento sancionador previsto en la Ley, cuando el presunto responsable sea Secretario de Estado, será: El Consejo de Ministros. El Ministro titular del Departamento del que dependa. La Oficina de Conflicto de Intereses. El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

La Ley 19/2013 tiene por objeto: Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública. Garantizar el derecho de acceso a la información. Establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos. Todas las anteriores son correctas.

Según la Ley 19/2013, ¿qué incluirá el Portal de Transparencia?. Incluirá información relativa a las rentas patrimoniales de los responsables públicos. La información de la Administración General del Estado cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. Información actualizada diariamente sobre las contratas públicas. La información detallada de actuaciones presupuestarias con dinero público.

Según la Ley 19/2013 se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes: Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. Todas las anteriores son correctas.

Según la Ley 19/2013, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se adscribe a: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Obras Públicas. Ministerio de Interior.

Según la Ley 19/2013, ¿contra las resoluciones dictadas por qué órganos solo cabrá la interposición de recurso contencioso-administrativo?. Las entidades que integran la Administración Local. Las Universidades Públicas. La Casa de su Majestad el Rey. Las fundaciones del sector público.

¿quien tiene derecho de acceso a la información publica?. a) todos los españoles. b) todas las personas. c) todos los ciudadanos. d) todos los vecinos del municipio.

el derecho de acceso a la información será limitado cuando suponga un perjuicio, señalar la incorrecta. e) defensa. f) intereses económicos, monetarios y comerciales. g) protección del medio ambiente. h) garantía de confidencialidad o secreto requerido en procesos de toma de decisión.

si la información solicitada contuviera datos personales que revelen ideología, afiliación sindical, religión, el acceso únicamente se autorizara, si contase con un consentimiento. consentimiento expreso. consentimiento escrito. no es necesario consentimiento del afectado. a y b son correctas.

se inadmitirán a tramite, mediante resolución motivada, las solicitudes. a) que se refieran a información que este en curso de elaboración o de publicación general. i) relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. j) que sean manifiestamente repetitivas o tengan carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta ley. k) todas son correctas.

cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, ¿de que plazo dispone el solicitante para concretar esto?. l) 10 dias, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución. m) 15 dias, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución. n) 20 dias, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución. o) 1 mes, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución.

las resoluciones a las que se deniegue el acceso, serán. a) objetivas. p) motivadas. q) garantizadas. r) todas son correctas.

En la administración general del estado, existirán unidades especializadas, que tendrán las siguientes funciones: s) recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información. t) realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. u) mantener actualizado el mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de información que obre en poder del órgano. v) llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. todas son correctas.

De transparencia, acceso a la información publica y buen gobierno. a) ley 19/2012, de 3 de diciembre. b) ley 19/2012, de 7 de diciembre. c) ley 19/2013, de 5 de diciembre. d) ley 19/2013, de 9 de diciembre.

Los títulos en los que se estructura la Ley son: a) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno. Título III. Derecho Sancionador de la Transparencia. b) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno. Título III. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Título IV. Derecho Sancionador de la Transparencia. c) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno. Título III. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. d) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno.

¿A qué tipos de sociedades le es de aplicación el Título I de la Ley de Transparencia?. a) A cualquier sociedad mercantil cuyo capital social pertenezca, directa o indirectamente. b) a cualquiera de las entidades previstas en el artículo 2 de la Ley, independientemente del porcentaje de participación. c) Solo a las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca totalmente, directa o indirectamente a cualquiera de las entidades previstas en el artículo 2 de la Ley. d) A las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en el artículo 2 de la Ley sea superior al 50 por 100.

El título I de la Ley de Transparencia, denominado “Transparencia de la actividad pública” qué capítulos incluye: a) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa y Derecho de acceso a la información pública. b) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa, Derecho de acceso a la información pública, Buen Gobierno y Tesorería. c) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa, Derecho de acceso a la información pública y Buen Gobierno. d) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa, Derecho de acceso a la información pública y Buen Gobierno Publicidad Activa y Derecho de acceso a la información pública.

¿De los sujetos que cita la Ley en su artículo 2.1, además de las Administraciones Públicas propiamente dichas, estatal, autonómica y local, qué otros sujetos se consideran “Administraciones Públicas a los efectos de lo previsto en el primer título de la Ley?. a) Entidades de Derecho Público reguladoras o supervisoras de carácter externo sobre un determinado sector o actividad. b) Las entidades de Derecho Público, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas. c) La Casa de su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, así como el Banco de España, el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Económico y Social y las instituciones autonómicas análogas. d) Las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades previstas en el artículo 2 de la Ley.

¿A qué tipo de entidades privadas sólo le son de aplicación las disposiciones relativas a la publicidad activa de la Ley?. a) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 1.000.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. b) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. c) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 50 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros.

¿Cuál es el objeto de la Ley 19/2013 de Transparencia?. a) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, el derecho de acceso a la información pública y la participación ciudadana, así como establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. b) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y privada, así como y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. c) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. d) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y establecer las obligaciones de buen gobierno de los responsables públicos.

¿Qué distinción hace de partida la Ley entre los sujetos a los que le es de aplicación?. a) Distingue entre sujetos a los que son exigibles a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública y aquellos a los que por su naturaleza privada únicamente les será exigible facilitar información cuando le sea solicitada. b) Distingue un primer grupo de sujetos a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública. Un segundo grupo a los que sólo les será de aplicación lo relativo a las obligaciones de publicidad activa. Y por último un tercer grupo de sujetos que simplemente ha de facilitar información cuando le sea requerida. c) La Ley somete por igual a todos los sujetos que de forma directa o indirecta se financian con fondos públicos, independientemente de su naturaleza o función. d) Distingue un primer grupo de sujetos a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública. Un segundo grupo que estará sometido a la Ley sólo en su actividad sujeta al derecho administrativo. Y por último un tercer grupo de sujetos que simplemente ha de facilitar información cuando le sea requerida.

¿La Ley de Transparencia es aplicable a los Colegios Profesionales, a las Cámaras oficiales de comercio, a las Federaciones deportivas y a las Comunidades de Regantes?. a) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y Derecho de Acceso a la Información Pública sólo en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. b) No, al no estar incluidas expresamente en el ámbito de los sujetos obligados por la Ley. c) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación únicamente las obligaciones de publicidad activa sólo en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. d) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación sólo las obligaciones de publicidad activa en cualquier caso.

Todas las entidades que se relacionan a continuación están sujetas a las obligaciones de publicidad activa y en lo referido al Derecho al Acceso a la Información pública únicamente en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. Todas, salvo una de ellas ¿sabrías decir cuál?. A) Las Fundaciones Públicas. a) La Casa de su Majestad el Rey. b) El Consejo General del Poder Judicial. c) El Defensor del Pueblo.

A los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales ¿qué normas del Título I de la Ley de Transparencia le son aplicables?. a) Las disposiciones relativas a las obligaciones de publicidad activa pero sólo en su actividad sometida al Derecho Administrativo. b) Las disposiciones relativas a las obligaciones de publicidad activa. c) Las disposiciones relativas al Derecho de Acceso a la información. d) Las disposiciones relativas a la publicidad activa y las referidas al Derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.

¿Han de publicarse todas las memorias e informes de los expedientes administrativos?. a) Sí, disociando en su caso, los datos personales que pudieran figurar en los mismos. b) Únicamente los que conformen los expediente de licencias urbanísticas y los de elaboración de los textos normativos. c) Sólo los que conformen los expediente de elaboración de los textos normativos.

Uno de los tres principios conforme a los que han de adecuarse las prescripciones técnicas relativas a la información publicada en el Portal de Transparencia se describe de la siguiente manera: “se proporcionará información estructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación y búsqueda de la información.” ¿De qué principio de trata?. a) Proporcionalidad. b) Interoperabilidad. c) Accesibilidad. d) Usabilidad.

Una de las obligaciones que implica a los altos cargos y máximos responsables de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación del Título I de la Ley es la de publicar sus retribuciones, pero ¿respecto de qué periodo?. a) Mensual. b) Anual. c) Trimestral. d) Semestral.

Las obligaciones de publicidad activa relativa a la información de relevancia jurídica tales como directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas, Anteproyectos de Ley, proyectos de Decretos Legislativos, reglamentos y memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativo, ¿a quién incumbe?. a) A los sujetos que conforman el sector público. b) A todos los sujetos de la Ley. c) Sólo a las administraciones públicas.

La obligación de publicar junto a su relación, la mención de las partes firmantes, su objeto, plazo de duración, modificaciones realizadas, obligados a la realización de las prestaciones y, en su caso, las obligaciones económicas de cada parte, ¿A qué se refiere?. A) A las encomiendas de gestión. B) A los contratos. C) A las subvenciones y ayudas públicas. D) A los convenios.

¿Es cierto que existe la obligación de publicar datos estadísticos de sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público?. a) Sí. b) No.

Además de acordar el inicio de las actuaciones disciplinarias que correspondan, ¿el órgano de control del cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones relativas a la publicidad activa podrá adoptar las Medidas que sea necesario para el cese del incumplimiento?. a) No, esa potestad no la tiene atribuida. b) Sí. c) Sí, pero sólo mediando denuncia previa.

¿Qué información ha de acompañar la publicación del grado de cumplimiento y resultados de planes y programas?. A) Es suficiente con publicar el grado de cumplimiento y sus resultados. B) Los indicadores de medida y valoración, en la forma en que se determine por cada Administración competente. d) No es obligatorio publicar el grado de cumplimiento y resultados de planes y programas. e) Los indicadores de medida y valoración según el criterio de cada sujeto obligado.

¿Qué ha de hacerse cuando la información que ha de publicarse en cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa contenga datos especialmente protegidos?. a) Se solicita autorización a la Agencia Española de Protección de Datos. b) Se publica y simultáneamente se notifica la publicación a la Agencia Española de Protección de Datos. c) No se publica. d) Se puede publicar sólo si previamente se disocian esos datos de tal manera que no puedan asociarse a la persona o personas a las que se refieren.

¿A qué sujetos afecta la obligación de hacer pública determinada información relativa a los actos de gestión administrativa con repercusión económica o presupuestaria que señala la Ley de Transparencia?. a) A todos los sujetos de la Ley. b) Sólo a las entidades del artículo 2 y a las del artículo 3 sólo la relativa a los contratos, a los convenios celebrados con las Administraciones Públicas y las subvenciones y ayudas públicas concedidas por las Administraciones públicas. c) Sólo a las Administraciones Públicas. d) Sólo a las que menciona el artículo 2 y el 3, excepto a la Casa Real.

En relación al Derecho de acceso a la Información pública y en el ámbito de las competencias de las Comunidades Autónomas ¿qué normativa se aplica?. a) Será de aplicación la normativa autonómica siempre que sea más exigente que la estatal. b) Será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. c) Será de aplicación normativa estatal.

El Capítulo III “Derecho de acceso a la información pública” ¿de qué tres secciones se compone?. a) Sección 1.ª Régimen general. Sección 2.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 3. Régimen de Impugnaciones. b) Sección 1.ª Régimen general. Sección 2.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 3ª. Ejercicio del Derecho de participación. c) Sección 1.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 2ª. Ejercicio del Derecho de participación. Sección 3. Régimen de Impugnaciones.

La obligación legal de publicar las resoluciones en virtud de las cuales se deniegue o conceda el acceso a la información pública con fundamento en los límites del derecho de acceso ¿qué requisitos exige si esa información contiene datos de carácter personal?. a) Adecuada al fin perseguido. b) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de la información. c) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección. d) Fundamentada en criterios racionales.

¿El Derecho de acceso a la información pública es un Derecho Fundamental?. A) Sí, al estar contemplado en la Sección Primera del capítulo II de la Constitución, desarrollado por la Ley de Transparencia. c) No, es un derecho constitucional previsto en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollado por la Ley de Transparencia.

¿En qué supuesto se excepciona la posibilidad de conceder el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano?. No existe excepción alguna en el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. Salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. Salvo cuando la información solicitada se refiera al número de liberados sindicales, la puntualidad, el rendimiento de los empleados públicos o el número de pausas realizadas a lo largo del día.

¿Cómo ha de proceder el órgano que debe resolver la solicitud de acceso a la información pública cuando parte de la información no está afectada por alguno de los límites del derecho de acceso a la información?. Otorgar el acceso parcial a la información no afectada por los límites del derecho de acceso sin salvedad alguna. Otorgar el acceso parcial a la información salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. Otorgar el acceso parcial a la información siempre que así lo acepte el solicitante, aun cuando de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. Otorgar el acceso parcial a la información aun cuando de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido.

Cuando en la información solicitada se contienen datos personales no especialmente protegidos ¿cuál es la regla general?. a) Se concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados. b) Se concederá el acceso sin más salvo que se entienda preciso ponderar suficientemente el interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados.

Una vez se ha accedido a la información solicitada, ¿los datos que la misma contiene se podrán tratar libremente?. a) No, la normativa de protección de datos personales lo impide. b) Sí, pero ha de tenerse en cuenta que la normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. c) Sí, en cualquier caso. d) Sí, siempre y cuando en relación a la información que contenga datos personales se haya realizado una e) ponderación adecuada.

Las disposiciones de la Ley 19/2013 se aplican a las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en el artículo 2 de la misma sea: Inferior al 50 por 100. Igual o superior al 50 por 100. Superior al 50 por 100. Superior al 75 por 100.

En el caso de que la información pública a la que se refiera la solicitud de acceso pueda afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, la Ley 19/2013 obliga a concederles un plazo de: 15 días para que puedan formular alegaciones. 10 días para que puedan formular alegaciones. 15 días para que soliciten que se les considere interesados en el procedimiento. 10 días para que puedan oponerse a la tramitación del procedimiento.

El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con la Ley 19/2013, es nombrado por un período de: 4 años, no renovable. 5 años, renovable. 4 años, renovable una sola vez. 5 años, no renovable.

Cuando las infracciones de las normas de buen gobierno puedan ser constitutivas de delito, la Ley 19/2013: Obliga a la Administración a poner los hechos en conocimiento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Obliga a la Administración a poner los hechos en conocimiento del Fiscal General del Estado. Faculta a la Administración para continuar con la tramitación del procedimiento aunque no haya sido resuelto el proceso penal. Permite a la Administración poner los hechos en conocimiento del Fiscal General del Estado.

La Ley 19/2013 establece la obligatoriedad por parte de las Administraciones Públicas de publicar las circulares en la medida en que: Impliquen una aplicación no prevista en la normativa vigente. Tengan efectos jurídicos. Supongan una modificación de la normativa vigente. No produzcan efectos jurídicos.

A efectos de la aplicación de las normas de buen gobierno de la Ley 19/2013, ésta considera altos cargos los que tengan tal consideración en aplicación de: La normativa en materia de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. La normativa en materia de conflictos de intereses. La Ley del Gobierno y su normativa de desarrollo.

Por la Ley 19/2013 se considera una infracción disciplinaria grave en la que pueden incurrir los altos cargos de la Administración General del Estado: La intervención en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas de abstención legalmente señaladas. La incorrección con los superiores. La prevalencia de su condición para obtener un beneficio indebido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La Ley 19/2013 atribuye el control del cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones en materia de publicidad activa a: La Intervención General de la Administración General del Estado. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Consejo de Estado. Las Inspecciones Generales de Servicios.

El plazo de prescripción de las infracciones muy graves previstas en el Título II de la Ley 19/2013 es de: 6 años. 4 años. 3 años. 5 años.

Cuando la información solicitada contenga datos especialmente protegidos a los que se refiere el artículo 7.2 de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, la Ley 19/2013 dispone que: Se podrá autorizar el acceso con el consentimiento expreso o tácito del afectado. No se podrá autorizar el acceso. Se podrá autorizar el acceso con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. Se concederá el acceso a la información afectada por el límite.

No constituye un fin del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con la Ley 19/2013: Velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva. Garantizar la observancia de las disposiciones de buen gobierno. Promover la transparencia de la actividad pública. Salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

La Ley 19/2013 prevé que en el ámbito de la Administración General del Estado, para recibir y dar tramitación a las solicitudes de información, existirán: Dependencias de atención. Unidades especializadas. Servicios de acceso a la información pública. Unidades tramitadoras.

Entre las entidades a las que la Ley 19/2013 declara aplicables las disposiciones del Capítulo II del Título I de la Ley no se incluyen: Las organizaciones empresariales. Los partidos políticos. Las organizaciones profesionales. Las organizaciones sindicales.

Los principios técnicos a los que deberá adecuarse la información publicada en el Portal de la Transparencia, de conformidad con la Ley 19/2013, son: Integridad, accesibilidad e interoperabilidad. Accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. Interoperabilidad, autenticidad e interconexión. Accesibilidad, confidencialidad e interoperabilidad.

La Ley 19/2013 establece que la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno convocará a los representantes de los organismos que, con funciones similares, hayan sido creados por las Comunidades Autónomas: Una vez, al menos, cada seis meses. Cada dos años. Trimestralmente. Como mínimo, una vez al año.

Cuando el acceso a la información no pueda darse en el momento de la notificación de la resolución, según la Ley 19/2013, deberá otorgarse en un plazo: No superior a 10 días. De 15 días. Máximo de 7 días. De entre 10 y 15 días.

La Ley 19/2013 reconoce el derecho a acceder a la información pública a: Las personas físicas. Todas las personas. Los ciudadanos. Los sujetos del artículo 2 de la Ley.

De conformidad con la Ley 19/2013, las personas comprendidas en el ámbito de aplicación del Título II de la Ley: Adecuarán su actividad a los principios constitucionales. Promoverán el respeto a los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Adecuarán su actividad a los principios del Título II de la Ley. Observarán en el ejercicio de sus funciones las obligaciones de publicidad activa.

Corresponde al Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con la Ley 19/2013, ejercer la función de: Responder las consultas de los órganos encargados de tramitar y resolver las solicitudes de acceso a la información. Conocer de las reclamaciones previstas en el artículo 24 de la Ley. Velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa. Todas las respuestas son correctas.

Entre la información que la Ley 19/2013 incluye debe ser objeto de publicidad activa por los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del Título I de la Ley, no figura la relativa a: Las subvenciones concedidas. Las retribuciones anuales de los altos cargos. Las resoluciones administrativas. Las encomiendas de gestión.

Según la Ley 19/2013, el órgano competente para ordenar la iniciación del procedimiento sancionador previsto en la Ley, cuando el presunto responsable sea Secretario de Estado, será: El Consejo de Ministros. El Ministro titular del Departamento del que dependa. La Oficina de Conflicto de Intereses. El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

Según la Ley 19/2013, ¿qué incluirá el Portal de Transparencia?. Incluirá información relativa a las rentas patrimoniales de los responsables públicos. La información de la Administración General del Estado cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. Información actualizada diariamente sobre las contratas públicas. La información detallada de actuaciones presupuestarias con dinero público.

Según la Ley 19/2013 se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes: Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. Todas las anteriores son correctas.

Según la Ley 19/2013, ¿contra las resoluciones dictadas por qué órganos solo cabrá la interposición de recurso contencioso-administrativo?. Las entidades que integran la Administración Local. Las Universidades Públicas. La Casa de su Majestad el Rey. Las fundaciones del sector público.

¿quien tiene derecho de acceso a la información publica?. x) todos los españoles. y) todas las personas. z) todos los ciudadanos. aa) todos los vecinos del municipio.

el derecho de acceso a la información será limitado cuando suponga un perjuicio, señalar la incorrecta. bb) defensa. cc) intereses económicos, monetarios y comerciales. dd) protección del medio ambiente. ee) garantía de confidencialidad o secreto requerido en procesos de toma de decisión.

si la información solicitada contuviera datos personales que revelen ideología, afiliación sindical, religión, el acceso únicamente se autorizara, si contase con un consentimiento. consentimiento expreso. consentimiento escrito. no es necesario consentimiento del afectado. a y b son correctas.

se inadmitirán a tramite, mediante resolución motivada, las solicitudes. b) que se refieran a información que este en curso de elaboración o de publicación general. ff) relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. gg) que sean manifiestamente repetitivas o tengan carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta ley. hh) todas son correctas.

cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, ¿de que plazo dispone el solicitante para concretar esto?. ii) 10 dias, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución. jj) 15 dias, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución. kk) 20 dias, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución. ll) 1 mes, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como del plazo para dictar resolución.

las resoluciones a las que se deniegue el acceso, serán. objetivas. motivadas. garantizadas. todas son correctas.

en la administración general del estado, existirán unidades especializadas, que tendrán las siguientes funciones: pp) recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información. qq) realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. rr) mantener actualizado el mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de información que obre en poder del órgano. ss) llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. tt) todas son correctas.

de transparencia, acceso a la información publica y buen gobierno. e) ley 19/2012, de 3 de diciembre. f) ley 19/2012, de 7 de diciembre. g) ley 19/2013, de 5 de diciembre. h) ley 19/2013, de 9 de diciembre.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio técnico de los mencionados en la Ley 19/2013 al que debe atenerse la información publicada en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado?. a) Compatibilidad. b) Interoperabilidad. Reutilización. Accesibilidad.

La actual ley de Protección de datos de carácter personal es la: Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal. Ley orgánica 3/2018, de protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Ley orgánica 3/2018, de protección de Datos Personales y garantía de otros Derechos Fundamentales. Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal y garantía de otros Derechos Fundamentales.

Según la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones, los datos de tráfico deben retenerse por un periodo de: a) doce meses computados desde la fecha en que se haya producido la comunicación. Reglamentariamente, previa consulta a los operadores, se podrá ampliar o reducir el plazo de conservación para determinados datos o una categoría de datos hasta un máximo de dos años o un mínimo de seis meses. doce meses computados desde la fecha en que se haya producido la comunicación. Reglamentariamente, previa consulta a los operadores, se podrá ampliar o reducir el plazo de conservación para determinados datos o una categoría de datos hasta un máximo de dieciocho meses o un mínimo de seis meses. La Ley lo fijará reglamentariamente. 12 meses mínimo para los proveedores de redes (carriers) y 24 meses mínimo para los proveedores de acceso a internet y de alojamiento.

Los contratos celebrados por vía electrónica en los que intervenga como parte un consumidor se presumirán celebrados en: a) El lugar donde este establecido el prestador de servicios. El lugar donde el consumidor tenga su residencia habitual. El lugar donde este establecida la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El lugar donde este establecido el Ministerio competente.

¿Cuál de los siguientes órganos NO forma parte de la estructura orgánica del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno según su Estatuto?. El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. La Dirección General de Transparencia y Buen Gobierno. La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno. La Subdirección General de Reclamaciones.

Según se indica en la Ley 59/2003, de firma electrónica, en cuanto al régimen de prestación de servicios de certificación: Está sujeta a autorización previa. Los órganos de defensa de la competencia velarán por el mantenimiento de condiciones de competencia efectiva en la prestación de servicios de certificación al público mediante el ejercicio de las funciones que tengan legalmente atribuidas. No podrán ser proporcionados por las Administraciones públicas, sus organismos públicos o las entidades dependientes o vinculadas a las mismas por motivo de los principios de objetividad, transparencia y no discriminación. No se realizará en régimen de libre competencia.

Señale la respuesta correcta: Las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos son recurribles en alzada ante el Ministro de Industria, Turismo y Comercio. Las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos no pueden ser objeto de recurso alguno. Las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos agotan la vía administrativ. d) Por vía reglamentaria se establecerá el sistema de recursos administrativos ante las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos.

¿Las cesiones de datos personales entre Administraciones Públicas, para el ejercicio de competencias distintas pueden realizarse?. En todo caso. Cuando lo habilite una norma con rango formal de Ley. Basta una autorización en una norma reglamentaria. Nunca.

Según el artículo 35 del RGPD, cuando sea probable que un tipo de tratamiento, en particular si utiliza nuevas tecnologías, por su naturaleza, alcance, contexto o fines, entrañe un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas, el responsable del tratamiento realizará, antes del tratamiento: Una consulta a su departamento legal. Una Evaluación de Impacto en las operaciones de tratamiento en la protección de datos personales. Un análisis DAFO. Una matriz RACI.

Según la CGEIT de la ISACA, entre los beneficios que aporta la buena Gobernabilidad de las TIC, NO se incluye: Mayor transparencia y rendición de cuentas. Mejoras de la capacidad. Mejoras del rendimiento. Mayor retorno de inversión.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, cuya finalidad es promover la transparencia de la actividad pública, velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad, salvaguardar el ejercicio de derecho de acceso a la información pública y garantizar la observancia de las disposiciones de buen gobierno, se configura como: Consejo interterritorial en el que están representados el Estado y las Comunidades Autónomas. Comisión interministerial presidida por el titular del actual Ministerio de Hacienda y Función Pública. Organismo comisionado por las Cortes. Organismo público adscrito al actual Ministerio de Hacienda.

¿Cuál NO es uno de los límites al derecho de acceso que recoge el artículo 14 de la Ley 19/2013?. Las relaciones exteriores. La política económica y monetaria. La seguridad pública. La política presupuestaria y fiscal.

Cuando un tratamiento afecta a datos de carácter personal que incluyen información relativa a la discapacidad de las personas: Siempre requiere el consentimiento del interesado, incluso cuando es necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud. Se considera que el tratamiento afecta a categorías especiales de datos personales. No se considera dato de salud. No requiere nunca el consentimiento del interesado.

¿Quién puede realizar servicios de certificación?. Una persona física. Una persona jurídica. Ambas. Sólo el Estado.

En relación a la Evaluación de Impacto en la protección de datos (EIPD): es un proceso concebido para describir el tratamiento de datos que se pretende realizar, evaluar su necesidad y proporcionalidad y ayudar a gestionar los riesgos derivados del tratamiento de datos personales determinando las medidas para abordarlos. Hay que realizarlo siempre que se realizan tratamiento de datos personales. Se lleva a cabo una vez que se ha producido un incidente sobre un tratamiento para evitar su repetición futura. Sirve para revisar si es correcta la definición de medidas de seguridad aplicadas y es la razón por la que se realiza una vez iniciado el tratamiento.

De acuerdo con la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones, se deberán retener los datos de conexión y tráfico por un periodo máximo de: 3 meses. 6 meses. 12 meses. d) 2 años.

Los empleados públicos que lo son en virtud de un nombramiento legal y desempeñan servicios de carácter permanente son: Funcionarios de carrera. Contratados en régimen de derecho laboral. Personal eventual. Todos los anteriores.

La Agencia de Protección de Datos: Es un ente de derecho público que actúa con dependencia del Ministerio de Justicia en el ejercicio de sus funciones. Es un ente de derecho privado que actúa en el ejercicio de sus funciones según lo dispuesto por el Ministerio de Justicia. Es un ente de derecho público que actúa con plena independencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones. Ninguna de las anteriores es correcta.

Respecto al derecho de rectificación y cancelación es falso que: El afectado deberá indicar en su solicitud a qué datos se refiere y la corrección que haya de realizarse. Que se podrá, en las circunstancias que se establezcan reglamentariamente, exigir una mínima contraprestación por los gastos de gestión que dicha rectificación ocasione justificadamente. Es un derecho, recogido en la LOPDGDD, de todos los ciudadanos. El afectado deberá acompañar, cuando sea preciso, la documentación justificativa de la inexactitud o carácter incompleto de los datos objeto de tratamiento.

Entre los vocales del Consejo Consultivo de la Agencia de Protección de Datos existirá: Un diputado nombrado a propuesta del Congreso de los Diputados y un senador nombrado a propuesta del Senado. Un vocal nombrado a propuesta del Consejo Superior de Informática. Un magistrado nombrado a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Un abogado del Estado.

Las comunicaciones comerciales no solicitadas realizadas a través de correo electrónico o medios de comunicación electrónica equivalentes: Deben incluir al comienzo del mensaje la palabra «publicidad». Deben indicar la persona física o jurídica en nombre de la cual se realizan. Deben incluir claramente las condiciones comerciales o promocionales. Están prohibidas.

Referente a la Agencia de Protección de Datos, no es falso que: El Gobierno pueda cesar discrecionalmente a su Director. El Director sea nombrado por su Consejo Consultivo. El mandato del Director de la Agencia de Protección de Datos tendrá una duración de seis años. Se caracteriza por su independencia respecto de la Administración.

En relación a la notificación de brechas de seguridad: De forma general deberá notificarse a la autoridad de control en el plazo de 72 horas. En menos de 72 se debe ofrecer toda la información al respecto de la brecha de seguridad, así como la solución aportada. ) Se da detalle sobre cómo actuar ante una brecha de seguridad en la Instrucción Técnica de Seguridad sobre la Auditoría de Sistemas. El interesado debe ser notificado de toda incidencia que sufran sus datos personales.

¿En qué condiciones está permitido el envío de comunicaciones comerciales por medios electrónicos?. Se permite el envío de mensajes publicitarios o comerciales por correo electrónico a aquellos usuarios que previamente lo hubieran autorizado o lo hubieran solicitado de forma expresa. El spam está permitido si se conoce el emisor. El SMS no es equiparable al mail, por lo tanto el envío masivo con este medio esta permitido. Siempre aunque no lo hayan solicitado los receptores, pues el emisor aparece en el mensaje.

) El Delegado de Protección de Datos tendrá las siguientes funciones: Realiza el tratamiento de los datos según le especifique el Responsable del tratamient. Se encarga de impartir la formación en protección de datos y en el esquema nacional de seguridad. Coopera con la autoridad de control. Realiza las auditorías en materia de protección de datos y del esquema nacional de seguridad.

El artículo 5 de la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones, establece la obligación para los operadores que presten servicios de comunicaciones electrónicas disponibles al público o exploten redes públicas de comunicaciones, de conservar los datos (referidos en su artículo 3), durante un plazo de: 48 meses. 24 meses. 12 meses. 6 meses.

Según la ley 19/2013, la Reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Tiene carácter facultativo. Tiene carácter potestativo. Se puede realizar de forma paralela a su impugnación en vía contencioso-administrativa. Se realiza si la impugnación en vía contencioso-administrativa es rechazada.

El Título V de la LOPD-GDD trata sobre: Principios de la protección de datos. Derechos de las personas. Responsable y Encargado del tratamiento. Agencia de Protección de Datos.

El ejercicio del derecho de acceso a la información pública, regulado en la Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y Buen Gobierno: Será gratuito, y el plazo máximo de resolución en el que se conceda o deniegue el acceso es de 1 mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Será gratuito, y el plazo máximo de resolución en el que se conceda o deniegue el acceso es de 30 días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Requiere pago de tasa pública, y el plazo máximo de resolución en el que se conceda o deniegue el acceso es de 30 días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Será gratuito, y el plazo máximo de resolución en el que se conceda o deniegue el acceso es de 15 días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver y deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado.

Señalar la respuesta FALSA respecto al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Su estatuto entra en vigor el 10 de diciembre de 2014. Su estatuto se estructura en cinco capítulos. El Consejo de Ministros aprobará, en el plazo de tres meses desde la publicación de la Ley 19/2013 en el «Boletín Oficial del Estado», un Real Decreto por el que se apruebe el Estatuto orgánico del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Su estatuto se regula por el Real Decreto 919/2014, de 31 de octubre.

Una empresa tiene una página web con información sobre su actividad, productos, y servicios que vende, pero éstos no se pueden comprar a través de su página web. ¿Le afectan a la empresa las obligaciones establecidas en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información para los prestadores de servicios?. Sí, ya que se trata de una actividad con trascendencia económica que se realiza por medios electrónicos. No, al no haber venta directa de productos por medios electrónicos. Si, cualquier servicio que se preste a través de internet incurre en estas obligaciones. No, la ley no establece obligaciones para los prestadores de servicios.

La competencia para la imposición de sanciones según la Ley de Transparencia, corresponderá: Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas cuando el responsable sea un alto cargo de las Administraciones Publicas. Al Consejo de Ministros cuando el alto cargo tenga la condición de miembro del Gobierno o Secretario de Estado. Al Consejo de Ministros cuando el responsable sea un alto cargo de la Administración General del Estado. Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas cuando el alto cargo tenga la condición de miembro del Gobierno o Secretario de Estado.

Para la firma electrónica por parte de personal al servicio de las Administraciones Públicas NO se contempla el uso de: Sello electrónico. DNI electrónico. Certificado de empleado público. Sistemas de código seguro de verificación.

El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento la limitación del tratamiento de los datos cuando se cumpla: El interesado impugne la exactitud de los datos personales, durante un plazo que permita al responsable verificar la exactitud de los mismos. El tratamiento sea ilícito y el interesado se oponga a la supresión de los datos personales y solicite en su lugar la limitación de su uso. El responsable ya no necesite los datos personales para los fines del tratamiento, pero el interesado los necesite para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones;. Todas las anteriores son verdaderas.

¿De qué Ministerio depende jerárquicamente la Agencia de Protección de Datos?. Justicia. Interior. Asuntos Exteriores. Ninguna de las anteriores es cierta.

La LOPD permite a los interesados a los que se soliciten datos personales: Solo consultar sus datos. Ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento, portabilidad y oposición. Ejercitar sólo los derechos de rectificación. Ejercitar sólo los derechos de cancelación.

Señale la afirmación verdadera con respecto a la entrada en vigor de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno: Todas las disposiciones entraron en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE. La entrada en vigor de todas sus disposiciones fue al año de su publicación en el BOE. Los órganos de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dispusieron de un plazo máximo de dos años tras publicación en BOE para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley. Algunas disposiciones de la ley entraron en vigor a los 3 años de su publicación en el BOE.

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos personales algunos de los principios que rigen el tratamiento de los datos personales son: El principio de eficacia, jerarquía, desconcentración y coordinación. Licitud, lealtad, publicidad y limitación de la finalidad. Licitud, lealtad, transparencia y limitación de la finalidad. Licitud, coordinación, transparencia y limitación de la finalidad.

¿Cómo se denomina al derecho que se reconoce al interesado para solicitar información de forma gratuita sobre los datos de carácter personal de los que dispone un responsable del tratamiento, así como otra información, entre la que se encuentra los fines del tratamiento realizado?. Derecho de información. Derecho de acceso. Derecho de consulta al Registro General de Protección de Datos. Derecho de cancelación.

En la solicitud de acceso a la información pública el solicitante no está obligado a: declarar su identidad. motivar la solicitud de acceso a la información. indicar una dirección de contacto, preferentemente electrónica. especificar la información que se solicita.

¿Cuál de las siguientes infracciones está tipificada como muy grave según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico? [N/C] Ocultar respuesta. El incumplimiento significativo de la obligación de retener los datos de tráfico generados por las comunicaciones establecidas durante la prestación de un servicio de la sociedad de la información, prevista en el artículo 12 de dicha Ley. La utilización de los datos retenidos, en cumplimiento del artículo 12 de dicha Ley, para fines distintos de los señalados en él. El incumplimiento de la obligación de suspender la transmisión, el alojamiento de datos, el acceso a la red o la prestación de cualquier otro servicio equivalente de intermediación, cuando un órgano administrativo competente lo ordene, en virtud de lo dispuesto en el artículo 11 de dicha Ley. El envío masivo de comunicaciones comerciales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente o el envío, en el plazo de un año, de más de tres comunicaciones comerciales por los medios aludidos a un mismo destinatario, cuando en dichos envíos no se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 21 de dicha Ley.

Según el artículo 9.1 del RGPD, ¿cuál de estas categorías de datos no se considera especial?. DNI. Afiliación sindical. Tratamiento de datos genéticos. Datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física.

El III Plan de Acción para el Gobierno Abierto contiene medidas en torno a 5 ejes. ¿Cuál NO es uno de esos ejes?. Formación. Rendición de cuentas. Colaboración. Lealtad institucional.

Respecto a la LSSI puede decirse que: Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico. Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente. Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los remitentes de las misma. Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las misma.

Según el RD 209/2003 por el que se regulan los registros y las notificaciones telemáticas, así como la utilización de medios telemáticos para la sustitución de la aportación de certificados por los ciudadanos: La AGE pondrá a disposición del ciudadano un buzón de correo electrónico para notificaciones. Dicho buzón será válido para todas las notificaciones de la AGE. Cuando existiendo constancia de la recepción de la notificación en la dirección electrónica, transcurrieran diez días naturales sin que se lea a su contenido, se iniciará el procedimiento administrativo. Cuando existiendo constancia de la recepción de la notificación en la dirección electrónica, transcurrieran diez días naturales sin que se acceda a su contenido, se entenderá que la notificación ha sido rechazada.

Cuál no es un derecho de las personas según la LOPD: Impugnación de valoraciones. Derecho de acceso. Derecho a cobrar dinero por el tratamiento de sus datos. Derecho de rectificación.

¿En qué medida las entidades privadas tienen que cumplir la Ley de Transparencia?. Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 150.000 euros. cuando al menos el 40% del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. No tienen que cumplir la ley de transparencia. las cumplirán sin ninguna limitación.

¿Cuál de las siguientes enunciados NO es cierto respecto al alcance del actual Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)?. El RGPD se aplica al tratamiento de datos personales en el contexto de las actividades de un establecimiento del responsable o del encargado del tratamiento en la Unión, independientemente de que el tratamiento tenga lugar en la UE (Unión Europea) o no. El RGPD se aplica al tratamiento de datos personales de interesados que residan en la UE por parte de un responsable o encargado no establecido en la UE. El RGPD se aplica allí donde tenga aplicación el Derecho de la UE. El RGPD se aplica a datos fiscales para el control económico de las personas físicas o jurídicas que operan en la UE.

El Título VI de la LOPD-GDD trata sobre: Principios de la protección de datos. Derechos de las personas. Responsable y Encargado del tratamiento. Transferencia Internacional de Datos.

Según lo dispuesto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿a qué principios técnicos deberá ajustarse el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado?. Accesibilidad, interoperabilidad y reutilización. Accesibilidad, integración e interoperabilidad. Accesibilidad, interoperabilidad y limitación de uso. Accesibilidad e integración.

Si la información solicitada contuviera datos relativos a la ideología, afiliación sindical, religión o creencias de terceras personas, se podrá autorizar el acceso: Si se cuenta con el consentimiento tácito del o de los afectados. Previa ponderación razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada. Únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del o de los afectados. Si se considera lo suficientemente importante para el interés general.

La protección de datos personales encuentra una de sus bases en: Únicamente en la legislación española, en concreto, en Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Únicamente en la legislación española, iniciándose en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos de carácter personal (LORTAD). La Carta Europea de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, por la que se reconoce el derecho a la protección de datos personales como un derecho fundamental. La protección de los derechos de autor en el mundo digital, en tanto el autor sea una persona física.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al RD 209/2003? [N/C] Ocultar respuesta. Se podrá utilizar una dirección de correo ordinario para recibir avisos de envíos la dirección de correo única, no considerándose la notificación enviada si no se ha recibido ese aviso. Si el usuario lo escoge la administración estará obligada a avisar al ciudadano de que tiene una notificación mediante una mensaje SMS. Si el usuario al cabo de 10 días desde que ha recibido la notificación, no la abre, se pasa a considerar otro tipo de notificación, con otro plazo para la misma. Si el cliente al cabo de 10 desde que ha recibido la notificación, no la abre, se considera que la notificación ha sido rechazada.

De acuerdo a la ley 34/2002, señale la verdadera: Queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente previamente no solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas. Es posible el envío de comunicaciones publicitarias si existe relación contractual previa. Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica no será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos. Todas son verdaderas.

De acuerdo a la ley 34/2002, señale la falsa: Por la comisión de infracciones muy graves, multa de 150.001 hasta 600.000 euros. Por la comisión de infracciones graves, multa de 30.001 hasta 150.000 euros. Por la comisión de infracciones leves, multa de hasta 30.000 euros. Todas son ciertas.

Según el Estatuto del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, ¿cuál NO es un vocal de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno?. Un representante de la Administración local. Un representante del Tribunal de Cuentas. Un representante del Defensor del Pueblo. Un representante de la Agencia Española de Protección de Datos.

Según la ley 19/2013 de transparencia y en lo relativo al ejercicio del derecho de acceso de la información pública, señale la FALSA: Serán motivadas las resoluciones que denieguen el acceso, las que concedan el acceso parcial o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que la solicitud ha sido desestimada. Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública no agotan la vía administrativa y aún son recurribles en alzada ante el Secretario de Estado de Función Pública. El plazo para resolver una solicitud de acceso será de un mes ampliable otro mes si así fuera necesario.

Según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, NO será necesario el previo consentimiento del interesado para la comunicación a un tercero de datos de carácter personal: Cuando la cesión está autorizada en una ley. Siempre que la cesión se produzca entre Administraciones públicas. Cuando el nivel de las medidas de seguridad del fichero sea de nivel bajo. Siempre es necesario el previo consentimiento del interesado.

En el ámbito de la Administración Pública, ¿es obligatoria la designación de un Delegado de Protección de Datos según el Reglamento UE 2016/679 (RGPD)?. No, ya que el RGPD establece la obligatoriedad sólo si la legislación del Estado Miembro lo considera obligatoria. No, ya que el RGPD no establece supuestos para la obligación de la designación. Sí, pero sólo si el tratamiento lo lleva a cabo la Administración en calidad de responsable del tratamiento excepto los tribunales que actúen en ejercicio de su función judicial. Sí, si el tratamiento lo lleva a cabo la Administración tanto en calidad de responsable como en calidad de encargado del tratamiento, excepto los tribunales que actúen en ejercicio de su función judicial.

¿De los sujetos que cita la Ley en su artículo 2.1, además de las Administraciones Públicas propiamente dichas, estatal, autonómica y local, qué otros sujetos se consideran “Administraciones Públicas a los efectos de lo previsto en el primer título de la Ley?. e) Entidades de Derecho Público reguladoras o supervisoras de carácter externo sobre un determinado sector o actividad. f) Las entidades de Derecho Público, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas. g) La Casa de su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, así como el Banco de España, el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Económico y Social y las instituciones autonómicas análogas. h) Las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades previstas en el artículo 2 de la Ley.

¿A qué tipo de entidades privadas sólo le son de aplicación las disposiciones relativas a la publicidad activa de la Ley?. d) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 1.000.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. e) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. f) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 50 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros.

¿Cuál es el objeto de la Ley 19/2013 de Transparencia?. e) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, el derecho de acceso a la información pública y la participación ciudadana, así como establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. f) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y privada, así como y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. g) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. h) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y establecer las obligaciones de buen gobierno de los responsables públicos.

¿Qué distinción hace de partida la Ley entre los sujetos a los que le es de aplicación?. e) Distingue entre sujetos a los que son exigibles a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública y aquellos a los que por su naturaleza privada únicamente les será exigible facilitar información cuando le sea solicitada. f) Distingue un primer grupo de sujetos a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública. Un segundo grupo a los que sólo les será de aplicación lo relativo a las obligaciones de publicidad activa. Y por último un tercer grupo de sujetos que simplemente ha de facilitar información cuando le sea requerida. g) La Ley somete por igual a todos los sujetos que de forma directa o indirecta se financian con fondos públicos, independientemente de su naturaleza o función. h) Distingue un primer grupo de sujetos a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública. Un segundo grupo que estará sometido a la Ley sólo en su actividad sujeta al derecho administrativo. Y por último un tercer grupo de sujetos que simplemente ha de facilitar información cuando le sea requerida.

¿La Ley de Transparencia es aplicable a los Colegios Profesionales, a las Cámaras oficiales de comercio, a las Federaciones deportivas y a las Comunidades de Regantes?. e) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y Derecho de Acceso a la Información Pública sólo en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. f) No, al no estar incluidas expresamente en el ámbito de los sujetos obligados por la Ley. g) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación únicamente las obligaciones de publicidad activa sólo en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. h) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación sólo las obligaciones de publicidad activa en cualquier caso.

Todas las entidades que se relacionan a continuación están sujetas a las obligaciones de publicidad activa y en lo referido al Derecho al Acceso a la Información pública únicamente en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. Todas, salvo una de ellas ¿sabrías decir cuál?. B) Las Fundaciones Públicas. d) La Casa de su Majestad el Rey. e) El Consejo General del Poder Judicial. f) El Defensor del Pueblo.

A los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales ¿qué normas del Título I de la Ley de Transparencia le son aplicables?. e) Las disposiciones relativas a las obligaciones de publicidad activa pero sólo en su actividad sometida al Derecho Administrativo. f) Las disposiciones relativas a las obligaciones de publicidad activa. g) Las disposiciones relativas al Derecho de Acceso a la información. h) Las disposiciones relativas a la publicidad activa y las referidas al Derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.

¿Han de publicarse todas las memorias e informes de los expedientes administrativos?. d) Sí, disociando en su caso, los datos personales que pudieran figurar en los mismos. e) Únicamente los que conformen los expediente de licencias urbanísticas y los de elaboración de los textos normativos. f) Sólo los que conformen los expediente de elaboración de los textos normativos.

Uno de los tres principios conforme a los que han de adecuarse las prescripciones técnicas relativas a la información publicada en el Portal de Transparencia se describe de la siguiente manera: “se proporcionará información estructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación y búsqueda de la información.” ¿De qué principio de trata?. e) Proporcionalidad. f) Interoperabilidad. g) Accesibilidad. h) Usabilidad.

Una de las obligaciones que implica a los altos cargos y máximos responsables de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación del Título I de la Ley es la de publicar sus retribuciones, pero ¿respecto de qué periodo?. e) Mensual. f) Anual. g) Trimestral. h) Semestral.

Las obligaciones de publicidad activa relativa a la información de relevancia jurídica tales como directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas, Anteproyectos de Ley, proyectos de Decretos Legislativos, reglamentos y memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativo, ¿a quién incumbe?. d) A los sujetos que conforman el sector público. e) A todos los sujetos de la Ley. f) Sólo a las administraciones públicas.

¿Es cierto que existe la obligación de publicar datos estadísticos de sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público?. d) Sí. e) No.

Además de acordar el inicio de las actuaciones disciplinarias que correspondan, ¿el órgano de control del cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones relativas a la publicidad activa podrá adoptar las Medidas que sea necesario para el cese del incumplimiento?. f) No, esa potestad no la tiene atribuida. g) Sí. h) Sí, pero sólo mediando denuncia previa.

¿Qué información ha de acompañar la publicación del grado de cumplimiento y resultados de planes y programas?. C) Es suficiente con publicar el grado de cumplimiento y sus resultados. D) Los indicadores de medida y valoración, en la forma en que se determine por cada Administración competente. i) No es obligatorio publicar el grado de cumplimiento y resultados de planes y programas. j) Los indicadores de medida y valoración según el criterio de cada sujeto obligado.

¿Qué ha de hacerse cuando la información que ha de publicarse en cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa contenga datos especialmente protegidos?. e) Se solicita autorización a la Agencia Española de Protección de Datos. e publica y simultáneamente se notifica la publicación a la Agencia Española de Protección de Datos. g) No se publica. h) Se puede publicar sólo si previamente se disocian esos datos de tal manera que no puedan asociarse a la persona o personas a las que se refieren.

¿A qué sujetos afecta la obligación de hacer pública determinada información relativa a los actos de gestión administrativa con repercusión económica o presupuestaria que señala la Ley de Transparencia?. e) A todos los sujetos de la Ley. f) Sólo a las entidades del artículo 2 y a las del artículo 3 sólo la relativa a los contratos, a los convenios celebrados con las Administraciones Públicas y las subvenciones y ayudas públicas concedidas por las Administraciones públicas. g) Sólo a las Administraciones Públicas. h) Sólo a las que menciona el artículo 2 y el 3, excepto a la Casa Real.

En relación al Derecho de acceso a la Información pública y en el ámbito de las competencias de las Comunidades Autónomas ¿qué normativa se aplica?. d) Será de aplicación la normativa autonómica siempre que sea más exigente que la estatal. e) Será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. f) Será de aplicación normativa estatal.

El Capítulo III “Derecho de acceso a la información pública” ¿de qué tres secciones se compone?. d) Sección 1.ª Régimen general. Sección 2.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 3. Régimen de Impugnaciones. e) Sección 1.ª Régimen general. Sección 2.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 3ª. Ejercicio del Derecho de participación. f) Sección 1.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 2ª. Ejercicio del Derecho de participación. Sección 3. Régimen de Impugnaciones.

La obligación legal de publicar las resoluciones en virtud de las cuales se deniegue o conceda el acceso a la información pública con fundamento en los límites del derecho de acceso ¿qué requisitos exige si esa información contiene datos de carácter personal?. d) La notificación a los interesados y la disociación previa de los datos de carácter personal. e) No tiene requisito alguno. f) Únicamente la previa disociación de los datos de carácter personal.

¿Qué significa divulgar información en la que se han disociado los datos personales?. e) Adecuada al fin perseguido. f) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de la información. g) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección. h) Fundamentada en criterios racionales.

¿El Derecho de acceso a la información pública es un Derecho Fundamental?. B) Sí, al estar contemplado en la Sección Primera del capítulo II de la Constitución, desarrollado por la Ley de Transparencia. f) No, es un derecho constitucional previsto en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollado por la Ley de Transparencia.

¿En qué supuesto se excepciona la posibilidad de conceder el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano?. B) No existe excepción alguna en el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. c) Salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. d) Salvo cuando la información solicitada se refiera al número de liberados sindicales, la puntualidad, el rendimiento de los empleados públicos o el número de pausas realizadas a lo largo del día.

¿Cómo ha de proceder el órgano que debe resolver la solicitud de acceso a la información pública cuando parte de la información no está afectada por alguno de los límites del derecho de acceso a la información?. B) Otorgar el acceso parcial a la información no afectada por los límites del derecho de acceso sin salvedad alguna. d) Otorgar el acceso parcial a la información salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. e) Otorgar el acceso parcial a la información siempre que así lo acepte el solicitante, aun cuando de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. f) Otorgar el acceso parcial a la información aun cuando de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido.

Cuando en la información solicitada se contienen datos personales no especialmente protegidos ¿cuál es la regla general?. c) Se concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados. d) Se concederá el acceso sin más salvo que se entienda preciso ponderar suficientemente el interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados.

Una vez se ha accedido a la información solicitada, ¿los datos que la misma contiene se podrán tratar libremente?. f) No, la normativa de protección de datos personales lo impide. g) Sí, pero ha de tenerse en cuenta que la normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. h) Sí, en cualquier caso. i) Sí, siempre y cuando en relación a la información que contenga datos personales se haya realizado una j) ponderación adecuada.

Conforme el art. 1 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, no se integra en el ámbito subjetivo de la misma... Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales colaboradoras de la Seguridad Social. Los partidos políticos. Las Universidades públicas. Todos se integran en dicho ámbito subjetivo según el citado artículo de la norma.

Para que una entidad privada se repute sujeto obligado a lo dicho en el Capítulo II de la Ley de Transparencia se requiere entre otros casos que un porcentaje de sus ingresos anuales tenga carácter de subvención pública ¿cuál sería dicho porcentaje. El 40 por 100. El 50 por 100. El 51 por 100. No se requiere un porcentaje determinado bastando simplemente con que dicha subvención o ayuda exceda en cómputo anual de 5.000 euros.

La información sujeta a las obligaciones de transparencia será publicada en ... El Boletín Oficial del Estado. El Boletín Oficial que corresponda. Los medios de comunicación social con que se hubiere suscrito el oportuno convenio o los propios de la entidad. La sede electrónica o página web de la entidad obligada.

El cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones contenidas en el Capítulo II de la Ley de Transparencia será objeto de control por parte del ... Gobierno de la Nación. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Ministerio de la Presidencia. Parlamente a través de sus Cámaras.

El Portal de la Transparencia contendrá información publicada de acuerdo con las prescripciones técnicas que se establezcan reglamentariamente que deberán adecuarse diversos principios contemplados en el art. 11 de la Ley de Transparencia. ¿Cuál de los siguientes no sería uno de esos principios?. Accesibilidad. Reutilización. Tracto sucesivo. ) Interoperatibilidad.

El derecho de acceso a la información pública podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un. Los partidos políticos. La política económica y monetaria. Las universidades públicas. La Familia Real.

El acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito. En todo caso. Siempre que la información solicitada contuviera datos especialmente protegidos. Siempre que la información solicitada contuviera datos especialmente protegidos a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. No hace falta especial autorización desde el preciso instante en que la información de que estamos hablando se considera integrada en el ámbito de aplicación objetivo de la norma.

El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud que podrá presentarse... Por cualquier medio que permita tener constancia de datos tales como la identidad del solicitante b) Incluso en forma anónima. Incluso en forma anónima. Así como por escrito, verbalmente o mediante referencia de terceros. Todas son correctas.

Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes ... Que se refieran a información que haya sido elaborada y esté publicada con carácter general. Relativas a información para cuya divulgación no sea necesaria una acción previa de reelaboración. Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información y que además no se conozca el competente. Todas son causas de inadmisión contenidas en el art. 18 de la norma.

Las solicitudes de información serán resueltas en el plazo máximo de... Tres meses. Seis meses. Dos meses. Un mes.

¿En qué artículo de la Constitución Española, desarrollado por esta Ley, establece que todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública?. a) artículo 103. de la Constitución Española. b) artículo 105.b) de la Constitución Española. c) artículo 104.b) de la Constitución Española.

¿Qué se entiende por información pública?. a) los contenidos y documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. b) los contenidos o documentos, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. c) los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. .

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para:(señalar la incorrecta). La seguridad nacional. La defensa. Las relaciones exteriores. la seguridad publica y privada.

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: a) La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva. b) La seguridad pública. c) La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios. d) todas son correctas.

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para:(señalar la incorrecta). a) Las funciones jurídicas de vigilancia, inspección y control. b) Los intereses económicos y comerciales. c) La política económica y monetaria. d) El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial.

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: a) La protección del medio ambiente. b) La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión. c) Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control. d) todas son correctas.

Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que la solicitud ha sido. a) estimada o desestimada. b) estimada. c) desestimada .

La aplicación de los límites al derecho de acceso a la información: a) atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso. a) será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección. b) todas son correctas.

si la información solicitada contuviera datos especialmente protegidos a los que se refiere el apartado 2 del artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias...): a) el acceso siempre podrá autorizarse en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase. b) el acceso el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. c) ninguna es correcta .

Con carácter general se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano... a) las dos son falsas. b) salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. c) sin restricción alguna por parte de los órganos a la que se le solicite, ya que quedan obligados por la presente ley.

En el caso de que la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos... A) ninguna es correcta. B) el órgano al que se dirija la solicitud, no concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. d) el órgano al que se dirija la solicitud, concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. .

Para la realización de la ponderación de la información, el órgano al que se le solicita tomará particularmente en consideración los siguientes criterios: a) El menor perjuicio a los afectados derivado del transcurso de los plazos establecidos en el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. C) La justificación por los solicitantes de su petición en el ejercicio de un derecho o el hecho de que tengan la condición de investigadores y motiven el acceso en fines históricos, científicos o estadísticos. b) El menor perjuicio de los derechos de los afectados en caso de que los documentos únicamente contuviesen datos de carácter meramente identificativos de aquellos. La mayor garantía de los derechos de los afectados en caso de que los datos contenidos en el documento puedan afectar a su intimidad o a su seguridad, o se refieran a menores de edad. c) todas son correctas .

el órgano no llevará a cabo los criterios de ponderación de la información solicitada.... a) si se inadmite la solicitud de forma motivada por el órgano competente. b) si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter personal de modo que se impida la identificación de las personas afectadas. c) si el acceso se efectúa con la disociación posterior de los datos de carácter personal de modo que no se impida la identificación de las personas afectadas .

a normativa de protección de datos personales será de aplicación... a) Según lo que establezca la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. b) al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. c) al tratamiento previo de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. .

En los casos en que la aplicación de alguno de los límites previstos en el artículo 14 (La seguridad nacional, la defensa las relaciones exteriores, la seguridad pública...), no afecte a la totalidad de la información... a) se concederá el acceso parcial sin la omisión de la información afectada por el límite, salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. b) aún no afectada la información en su la totalidad por los limites, se inadmitirá por el órgano competente de manera motivada, en el plazo de 15 días, no admitiéndose recurso alguno. D) se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite, salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida.

¿Cómo se iniciará el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso a la información?. a) Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vinculadas. b) todas son correctas. c) con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información.

La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de:(señalar la incorrecta). A) La identidad del solicitante. B) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. C) órgano competente.

La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de: A) La información que se solicita. B) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. C) todas son correctas .

¿ Está el solicitante obligado a motivar su solicitud de acceso a la información?. a) si. b) no. c) si, cuando sea información que afecte a terceros .

¿Podrán los solicitantes de información dirigirse a las Administraciones Públicas en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión?. a) nunca. b) no, sólo en castellano. c) si .

¿Qué solicitudes se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada? (señalar la incorrecta). a) Las que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Las referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Las relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Las dirigidas a un órgano en cuyo poder obre la información cuando se desconozca el competente. d) Las dirigidas a un órgano en cuyo poder obre la información cuando se desconozca el competente.

¿Qué solicitudes se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada?. a) Las que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Las que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. c) Las dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente. d) Todas son correctas . d) Todas son correctas.

En el caso en que se inadmita la solicitud por concurrir la causa prevista en la letra d) ( Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente),el órgano que acuerde la inadmisión: a) no tendrá que indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. b) deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. c) podrá indicar, o no, en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud.

Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige... a) éste tendrá que remitirla al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. c) éste podrá remitirla al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante.

¿Qué ocurre cuando en la solicitud no se identifica de forma suficiente la información?. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de cinco días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. b) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de quince días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. c) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución.

¿ En qué plazo deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado, la resolución en la que se conceda o deniegue el acceso?. a) En el plazo mínimo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. b) En el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. c) En el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. .

La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes, ¿podrá ampliarse ese plazo otro mes más?. a) Sí, por otro mes más, en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. no, en ningún caso. c) Sí, por la mitad del plazo inicial , en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante.

¿Que resoluciones que denieguen el acceso a la información serán motivadas?. A) las que no concedan el acceso parcial, ni a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que no permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. a) las que concedan el acceso parcial, o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. b) las que concedan el acceso parcial, o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 23.2.

Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso ¿se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud?. a) se recomienda. b) si. c) . no.

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias. ¿Cuándo se podrá autorizar el acceso?. Estuviese amparado con una norma con rango de ley. Únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. No se puede acceder a ello en ningún caso. Se puede acceder, excepto si el afectado hizo públicos los datos con anterioridad.

En caso de información que contenga datos personales que hagan referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyese datos genéticos o biométricos. ¿Cuándo se puede tener acceso a la misma?. A) las que no concedan el acceso parcial, ni a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que no permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. a) las que concedan el acceso parcial, o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. b) las que concedan el acceso parcial, o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 23.2. .

Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso ¿se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud?. a) se recomienda. b) si. no.

12. Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias. ¿Cuándo se podrá autorizar el acceso?. Estuviese amparado con una norma con rango de ley. Únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. ) No se puede acceder a ello en ningún caso. d) Se puede acceder, excepto si el afectado. ) Se puede acceder, excepto si el afectado hizo públicos los datos con anterioridad. .

13. En caso de información que contenga datos personales que hagan referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyese datos genéticos o biométricos. ¿Cuándo se puede tener acceso a la misma?. Estuviese amparado con una norma con rango de ley. Si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. No se puede acceder, en ningún caso. Se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. .

Si la información solicitada contiene datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor, ¿Cuándo se puede autorizar el acceso a la misma?. ) Si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. Se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. No se puede acceder, en ningún caso. Estuviese amparado con una norma con rango de ley.

Si el interesado en la solicitud no identifica de forma suficiente la información que requiere, ¿qué ocurre?. Se le tiene por desistido de la solicitud. Se inadmite la solicitud. Se requiere por diez días al solicitante para que concrete la información que desea. No se suspende el plazo para resolver la solicitud de acceso a la información. .

Si la información objeto de la solicitud, puede afectar a derechos o intereses de terceros identificados. ¿Qué ocurre?. Se da traslado a los mismos para que en el plazo de diez días aleguen los que estimen. Se da traslado a los mismos para que en el plazo de quince días aleguen los que estimen. En ningún caso se podrá atender una solicitud de información que supone afectar a derechos de terceros. Se inadmite la solicitud. .

¿En qué plazo debe resolver y notificar la solicitud de acceso a la información?. Plazo máximo de un mes desde la presentación de la solicitud. Plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Plazo máximo de tres meses desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Plazo máximo de quince días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. .

. Las resoluciones de solicitudes de acceso a la información, ¿deberán ser motivadas?. En todo caso. Si deniegan el acceso únicamente. Si conceden un acceso parcial, o a través de modalidad distinta a la solicitada, o permiten el acceso con oposición de tercero, o deniegan el acceso. Si conceden un acceso parcial, o a través de modalidad distinta a la solicitada, o deniegan el acceso.

Las resoluciones de solicitudes de acceso a la información, ¿deberán ser motivadas?. En todo caso. Si deniegan el acceso únicamente. Si conceden un acceso parcial, o a través de modalidad distinta a la solicitada, o permiten el acceso con oposición de tercero, o deniegan el acceso. Si conceden un acceso parcial, o a través de modalidad distinta a la solicitada, o deniegan el acceso.

20. Si la resolución a la solicitud de acceso no se dicta en plazo, se entiende: Estimada. Desestimada. Inadmitida. No existe silencio en esta materia. .

Si la resolución a la solicitud de acceso no se dicta en plazo, se entiende: Estimada. Desestimada. Inadmitida. No existe silencio en esta materia. .

¿Se puede permitir el acceso a la información incluso con oposición del tercero afectado?. En ningún caso. El interesado en la información, deberá acudir a los Juzgados. Si es posible indicando expresamente al interesado que el acceso solo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo de recurso contencioso administrativo. Si, dando la información parcial y excluyendo la que afecta al tercero que formulo oposición.

¿El plazo para resolver y notificar el acceso es prorrogable?. Si, por un periodo de un mes. No. Si, cuando por razones de volumen o complejidad de la información solicitada lo haga necesario, por el periodo que se estime oportuno. Por otro mes, basado en por razones de volumen o complejidad de la información solicitada.

¿Como deberá otorgase el acceso?. Preferentemente por vía electrónica. En un plazo no superior a diez días. Acceso gratuito, no obstante, la expedición de copias, o transposición de información a formato diferente al original pude dar lugar a exacciones. Todas con correctas.

Las resoluciones en materia de acceso a la información son: Ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles ante la Jurisdicción Contenciosa-administrativa. b) No ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles por reclamación ante el Consejo de Transparencia y buen Gobierno. c) Ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles ante la Jurisdicción Contenciosa-administrativa, pudiendo interponer la reclamación potestativa. d) No ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles recuso de alzada ante el Consejo de Transparencia y buen Gobierno.

¿Cuándo puede ser limitado el derecho de acceso a la información pública?. En ningún caso, por ser un derecho reconocido en el art. 105.b) de la CE. Suponga un perjuicio a la igualdad de las partes en los procesos judiciales. Si afecta a intereses económicos. Afecta a la seguridad pública. .

¿En qué supuestos se podrán inadmitir las solicitudes sobre formación pública?. a) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información y se desconozca al competente. b) Cuando la solicitud de acceso a la información no sea motivada. c) Cuando se trate de información elaborada. d) No cabe la inadmisión en caso alguno al ser el acceso a la información un derecho constitucional.

Indique la opción correcta respecto al Portal de Transparencia del Gobierno de España. Incluye información acerca de las Entidades Locales. La solicitud de información disponible, amparada por el derecho de acceso presente en la Ley 19/2013, no precisa identificación. No incluye información acerca de órganos Constitucionales. El Portal es gestionado por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Los títulos en los que se estructura la Ley son: e) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno. Título III. Derecho Sancionador de la Transparencia. f) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno. Título III. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Título IV. Derecho Sancionador de la Transparencia. g) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno. Título III. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. h) Título Preliminar. Título I. Transparencia de la actividad pública. Título II. Buen gobierno.

¿A qué tipos de sociedades le es de aplicación el Título I de la Ley de Transparencia?. e) A cualquier sociedad mercantil cuyo capital social pertenezca, directa o indirectamente. f) a cualquiera de las entidades previstas en el artículo 2 de la Ley, independientemente del porcentaje de participación. g) Solo a las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca totalmente, directa o indirectamente a cualquiera de las entidades previstas en el artículo 2 de la Ley. h) A las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades previstas en el artículo 2 de la Ley sea superior al 50 por 100.

El título I de la Ley de Transparencia, denominado “Transparencia de la actividad pública” qué capítulos incluye: e) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa y Derecho de acceso a la información pública. f) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa, Derecho de acceso a la información pública, Buen Gobierno. g) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa, Derecho de acceso a la información pública y Buen Gobierno. h) Ámbito Subjetivo, Publicidad Activa, Derecho de acceso a la información pública y Buen Gobierno Publicidad Activa y Derecho de acceso a la información pública.

¿De los sujetos que cita la Ley en su artículo 2.1, además de las Administraciones Públicas propiamente dichas, estatal, autonómica y local, qué otros sujetos se consideran “Administraciones Públicas a los efectos de lo previsto en el primer título de la Ley?. e) Entidades de Derecho Público reguladoras o supervisoras de carácter externo sobre un determinado sector o actividad. f) Las entidades de Derecho Público, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas. g) La Casa de su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, así como el Banco de España, el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Económico y Social y las instituciones autonómicas análogas. h) Las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades previstas en el artículo 2 de la Ley.

¿A qué tipo de entidades privadas sólo le son de aplicación las disposiciones relativas a la publicidad activa de la Ley?. d) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 1.000.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. e) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. f) Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 50 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros.

¿Cuál es el objeto de la Ley 19/2013 de Transparencia?. e) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, el derecho de acceso a la información pública y la participación ciudadana, así como establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. f) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y privada, así como y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. g) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. h) Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información pública y establecer las obligaciones de buen gobierno de los responsables públicos.

¿Qué distinción hace de partida la Ley entre los sujetos a los que le es de aplicación?. e) Distingue entre sujetos a los que son exigibles a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública y aquellos a los que por su naturaleza privada únicamente les será exigible facilitar información cuando le sea solicitada. f) Distingue un primer grupo de sujetos a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública. Un segundo grupo a los que sólo les será de aplicación lo relativo a las obligaciones de publicidad activa. Y por último un tercer grupo de sujetos que simplemente ha de facilitar información cuando le sea requerida. g) La Ley somete por igual a todos los sujetos que de forma directa o indirecta se financian con fondos públicos, independientemente de su naturaleza o función. h) Distingue un primer grupo de sujetos a los que le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y lo relativo al Derechos de acceso a la información pública. Un segundo grupo que estará sometido a la Ley sólo en su actividad sujeta al derecho administrativo. Y por último un tercer grupo de sujetos que simplemente ha de facilitar información cuando le sea requerida.

¿La Ley de Transparencia es aplicable a los Colegios Profesionales, a las Cámaras oficiales de comercio, a las Federaciones deportivas y a las Comunidades de Regantes?. e) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación las obligaciones de publicidad activa y Derecho de Acceso a la Información Pública sólo en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. f) No, al no estar incluidas expresamente en el ámbito de los sujetos obligados por la Ley. g) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación únicamente las obligaciones de publicidad activa sólo en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. h) Sí, se trata de Corporaciones de Derecho Público y por lo tanto le son de aplicación sólo las obligaciones de publicidad activa en cualquier caso.

Todas las entidades que se relacionan a continuación están sujetas a las obligaciones de publicidad activa y en lo referido al Derecho al Acceso a la Información pública únicamente en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. Todas, salvo una de ellas ¿sabrías decir cuál?. B) Las Fundaciones Públicas. d) La Casa de su Majestad el Rey. e) El Consejo General del Poder Judicial. f) El Defensor del Pueblo.

A los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales ¿qué normas del Título I de la Ley de Transparencia le son aplicables?. e) Las disposiciones relativas a las obligaciones de publicidad activa pero sólo en su actividad sometida al Derecho Administrativo. f) Las disposiciones relativas a las obligaciones de publicidad activa. g) Las disposiciones relativas al Derecho de Acceso a la información. h) Las disposiciones relativas a la publicidad activa y las referidas al Derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.

¿Han de publicarse todas las memorias e informes de los expedientes administrativos?. d) Sí, disociando en su caso, los datos personales que pudieran figurar en los mismos. e) Únicamente los que conformen los expediente de licencias urbanísticas y los de elaboración de los textos normativos. f) Sólo los que conformen los expediente de elaboración de los textos normativos.

Uno de los tres principios conforme a los que han de adecuarse las prescripciones técnicas relativas a la información publicada en el Portal de Transparencia se describe de la siguiente manera: “se proporcionará información estructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación y búsqueda de la información.” ¿De qué principio de trata?. e) Proporcionalidad. f) Interoperabilidad. g) Accesibilidad. h) Usabilidad.

Una de las obligaciones que implica a los altos cargos y máximos responsables de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación del Título I de la Ley es la de publicar sus retribuciones, pero ¿respecto de qué periodo?. e) Mensual. f) Anual. g) Trimestral. h) Semestral.

Las obligaciones de publicidad activa relativa a la información de relevancia jurídica tales como directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas, Anteproyectos de Ley, proyectos de Decretos Legislativos, reglamentos y memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativo, ¿a quién incumbe?. d) A los sujetos que conforman el sector público. e) A todos los sujetos de la Ley. f) Sólo a las administraciones públicas.

La obligación de publicar junto a su relación, la mención de las partes firmantes, su objeto, plazo de duración, modificaciones realizadas, obligados a la realización de las prestaciones y, en su caso, las obligaciones económicas de cada parte, ¿A qué se refiere?. E) A las encomiendas de gestión. F) A los contratos. G) A las subvenciones y ayudas públicas. H) A los convenios.

Además de acordar el inicio de las actuaciones disciplinarias que correspondan, ¿el órgano de control del cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones relativas a la publicidad activa podrá adoptar las Medidas que sea necesario para el cese del incumplimiento?. f) No, esa potestad no la tiene atribuida. g) Sí. h) Sí, pero sólo mediando denuncia previa.

¿Qué información ha de acompañar la publicación del grado de cumplimiento y resultados de planes y programas?. C) Es suficiente con publicar el grado de cumplimiento y sus resultados. D) Los indicadores de medida y valoración, en la forma en que se determine por cada Administración competente. i) No es obligatorio publicar el grado de cumplimiento y resultados de planes y programas. j) Los indicadores de medida y valoración según el criterio de cada sujeto obligado.

¿Qué ha de hacerse cuando la información que ha de publicarse en cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa contenga datos especialmente protegidos?. e) Se solicita autorización a la Agencia Española de Protección de Datos. f) Se publica y simultáneamente se notifica la publicación a la Agencia Española de Protección de Datos. g) No se publica. h) Se puede publicar sólo si previamente se disocian esos datos de tal manera que no puedan asociarse a la persona o personas a las que se refieren.

¿A qué sujetos afecta la obligación de hacer pública determinada información relativa a los actos de gestión administrativa con repercusión económica o presupuestaria que señala la Ley de Transparencia?. e) A todos los sujetos de la Ley. f) Sólo a las entidades del artículo 2 y a las del artículo 3 sólo la relativa a los contratos, a los convenios celebrados con las Administraciones Públicas y las subvenciones y ayudas públicas concedidas por las Administraciones públicas. g) Sólo a las Administraciones Públicas. h) Sólo a las que menciona el artículo 2 y el 3, excepto a la Casa Real.

En relación al Derecho de acceso a la Información pública y en el ámbito de las competencias de las Comunidades Autónomas ¿qué normativa se aplica?. d) Será de aplicación la normativa autonómica siempre que sea más exigente que la estatal. e) Será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. f) Será de aplicación normativa estatal.

El Capítulo III “Derecho de acceso a la información pública” ¿de qué tres secciones se compone?. d) Sección 1.ª Régimen general. Sección 2.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 3. Régimen de Impugnaciones. e) Sección 1.ª Régimen general. Sección 2.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 3ª. Ejercicio del Derecho de participación. f) Sección 1.ª Ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Sección 2ª. Ejercicio del Derecho de participación. Sección 3. Régimen de Impugnaciones.

La obligación legal de publicar las resoluciones en virtud de las cuales se deniegue o conceda el acceso a la información pública con fundamento en los límites del derecho de acceso ¿qué requisitos exige si esa información contiene datos de carácter personal?. d) La notificación a los interesados y la disociación previa de los datos de carácter personal. e) No tiene requisito alguno. f) Únicamente la previa disociación de los datos de carácter personal.

¿Qué significa divulgar información en la que se han disociado los datos personales?. e) Adecuada al fin perseguido. f) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de la información. g) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección. h) Fundamentada en criterios racionales.

¿El Derecho de acceso a la información pública es un Derecho Fundamental?. B) Sí, al estar contemplado en la Sección Primera del capítulo II de la Constitución, desarrollado por la Ley de Transparencia. f) No, es un derecho constitucional previsto en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollado por la Ley de Transparencia.

¿En qué supuesto se excepciona la posibilidad de conceder el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano?. B) No existe excepción alguna en el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. c) Salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. d) Salvo cuando la información solicitada se refiera al número de liberados sindicales, la puntualidad, el rendimiento de los empleados públicos o el número de pausas realizadas a lo largo del día.

¿Cómo ha de proceder el órgano que debe resolver la solicitud de acceso a la información pública cuando parte de la información no está afectada por alguno de los límites del derecho de acceso a la información. B) Otorgar el acceso parcial a la información no afectada por los límites del derecho de acceso sin salvedad alguna. d) Otorgar el acceso parcial a la información salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. e) Otorgar el acceso parcial a la información siempre que así lo acepte el solicitante, aun cuando de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. f) Otorgar el acceso parcial a la información aun cuando de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido.

Cuando en la información solicitada se contienen datos personales no especialmente protegidos ¿cuál es la regla general?. c) Se concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados. d) Se concederá el acceso sin más salvo que se entienda preciso ponderar suficientemente el interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados.

Una vez se ha accedido a la información solicitada, ¿los datos que la misma contiene se podrán tratar libremente?. f) No, la normativa de protección de datos personales lo impide. g) Sí, pero ha de tenerse en cuenta que la normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. h) Sí, en cualquier caso. i) Sí, siempre y cuando en relación a la información que contenga datos personales se haya realizado una ponderación adecuada.

1.- Conforme el art. 1 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, no se integra en el ámbito subjetivo de la misma... Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales colaboradoras de la Seguridad Social. Los partidos políticos. Las Universidades públicas. Todos se integran en dicho ámbito subjetivo según el citado artículo de la norma.

La información sujeta a las obligaciones de transparencia será publicada en ... El Boletín Oficial del Estado. El Boletín Oficial que corresponda. Los medios de comunicación social con que se hubiere suscrito el oportuno convenio o los propios de la entidad. La sede electrónica o página web de la entidad obligada.

El Portal de la Transparencia contendrá información publicada de acuerdo con las prescripciones técnicas que se establezcan reglamentariamente que deberán adecuarse diversos principios contemplados en el art. 11 de la Ley de Transparencia. ¿Cuál de los siguientes no sería uno de esos principios?. Accesibilidad. Reutilización. Tracto sucesivo. Interoperatibilidad.

El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud que podrá presentarse... Por cualquier medio que permita tener constancia de datos tales como la identidad del solicitante. Incluso en forma anónima. Así como por escrito, verbalmente o mediante referencia de terceros. Todas son correctas.

Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes ... Que se refieran a información que haya sido elaborada y esté publicada con carácter general. Relativas a información para cuya divulgación no sea necesaria una acción previa de reelaboración. Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información y que además no se conozca el competente. Todas son causas de inadmisión contenidas en el art. 18 de la norma.

¿En qué artículo de la Constitución Española, desarrollado por esta Ley, establece que todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública?. a) artículo 103. de la Constitución Española. b) artículo 105.b) de la Constitución Española. c) artículo 104.b) de la Constitución Española .

¿Qué se entiende por información pública?. a) los contenidos y documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. b) los contenidos o documentos, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. c) los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. .

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para:(señalar la incorrecta). a) La seguridad nacional. b) La defensa. c) Las relaciones exteriores. d) La seguridad pública y privada.

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para:(señalar la incorrecta). a) Las funciones jurídicas de vigilancia, inspección y control. b) Los intereses económicos y comerciales. c) La política económica y monetaria. d) El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial .

el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: a) La protección del medio ambiente. b) La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión. c) Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control. d) todas son correctas .

La aplicación de los límites al derecho de acceso a la información: a) atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso. a) será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección. b) todas son correctas .

si la información solicitada contuviera datos especialmente protegidos a los que se refiere el apartado 2 del artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias...): a) el acceso siempre podrá autorizarse en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase. b) el acceso el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. c) ninguna es correcta.

Si la información incluyese datos especialmente protegidos a los que se refiere el apartado 3 del artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre ( datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual), o datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor: a) el acceso se podrá autorizar en cualquier caso cuando se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquél estuviera amparado por una norma con rango de Ley. b) el acceso sólo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquél estuviera amparado por una ley orgánica. c) el acceso sólo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquél estuviera amparado por una norma con rango de Ley. .

Con carácter general se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano... a) las dos son falsas. b) salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. c) sin restricción alguna por parte de los órganos a la que se le solicite, ya que quedan obligados por la presente ley .

En el caso de que la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos... A) ninguna es correcta. B) el órgano al que se dirija la solicitud, no concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. d) el órgano al que se dirija la solicitud, concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. .

Para la realización de la ponderación de la información, el órgano al que se le solicita tomará particularmente en consideración los siguientes criterios: a) El menor perjuicio a los afectados derivado del transcurso de los plazos establecidos en el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. C) La justificación por los solicitantes de su petición en el ejercicio de un derecho o el hecho de que tengan la condición de investigadores y motiven el acceso en fines históricos, científicos o estadísticos. b) El menor perjuicio de los derechos de los afectados en caso de que los documentos únicamente contuviesen datos de carácter meramente identificativos de aquellos. La mayor garantía de los derechos de los afectados en caso de que los datos contenidos en el documento puedan afectar a su intimidad o a su seguridad, o se refieran a menores de edad. c) todas son correctas.

el órgano no llevará a cabo los criterios de ponderación de la información solicitada.... a) si se inadmite la solicitud de forma motivada por el órgano competente. b) si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter personal de modo que se impida la identificación de las personas afectadas. c) si el acceso se efectúa con la disociación posterior de los datos de carácter personal de modo que no se impida la identificación de las personas afectadas .

La normativa de protección de datos personales será de aplicación... a) Según lo que establezca la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. b) al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. c) al tratamiento previo de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. .

En los casos en que la aplicación de alguno de los límites previstos en el artículo 14 (La seguridad nacional, la defensa las relaciones exteriores, la seguridad pública...), no afecte a la totalidad de la información... a) se concederá el acceso parcial sin la omisión de la información afectada por el límite, salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. b) aún no afectada la información en su la totalidad por los limites, se inadmitirá por el órgano competente de manera motivada, en el plazo de 15 días, no admitiéndose recurso alguno. D) se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite, salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. .

¿Cómo se iniciará el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso a la información?. a) Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vinculadas. b) todas son correctas. c) con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información .

La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de: A) La información que se solicita. B) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. C) todas son correctas.

¿Qué solicitudes se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada? (señalar la incorrecta). a) Las que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Las referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Las relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Las dirigidas a un órgano en cuyo poder obre la información cuando se desconozca el competente. .

Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige... a) éste tendrá que remitirla al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. b) éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. c) éste podrá remitirla al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. .

¿Qué ocurre cuando en la solicitud no se identifica de forma suficiente la información?. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de cinco días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. b) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de quince días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. c) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución.

¿Cuando la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados cómo se actuará?. a) se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. b) El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. c) se les concederá un plazo de veinte días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas.

¿ En qué plazo deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado, la resolución en la que se conceda o deniegue el acceso?. a) En el plazo mínimo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. b) En el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. c) En el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. .

La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes, ¿podrá ampliarse ese plazo otro mes más?. a) Sí, por otro mes más, en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. b) no, en ningún caso. c) Sí, por la mitad del plazo inicial , en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. .

¿Que resoluciones que denieguen el acceso a la información serán motivadas?. A) las que no concedan el acceso parcial, ni a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que no permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. a) las que concedan el acceso parcial, o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. b) las que concedan el acceso parcial, o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 23.2. .

Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso ¿se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud?. a) se recomienda. b) si. c) no .

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias. ¿Cuándo se podrá autorizar el acceso?. Estuviese amparado con una norma con rango de ley. Únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. No se puede acceder a ello en ningún caso. Se puede acceder, excepto si el afectado hizo públicos los datos con anterioridad. .

En caso de información que contenga datos personales que hagan referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyese datos genéticos o biométricos. ¿Cuándo se puede tener acceso a la misma?. Estuviese amparado con una norma con rango de ley. Si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. No se puede acceder, en ningún caso. Se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. .

Si la información solicitada contiene datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor, ¿Cuándo se puede autorizar el acceso a la misma?. Si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. Se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. No se puede acceder, en ningún caso. Estuviese amparado con una norma con rango de ley. .

¿En que supuestos se podrán inadmitir las solicitudes sobre información pública?. Cuando la solicitud de acceso a la información no sea motivada. Cuando se trate de información elaborada. Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información y se desconozca al competente. d) No cabe la inadmisión en caso alguno al ser el acceso a la información un derecho constitucional. .

Si el interesado en la solicitud no identifica de forma suficiente la información que requiere, ¿qué ocurre?. Se le tiene por desistido de la solicitud. Se inadmite la solicitud. Se requiere por diez días al solicitante para que concrete la información que desea. No se suspende el plazo para resolver la solicitud de acceso a la información. .

Si la información objeto de la solicitud, puede afectar a derechos o intereses de terceros identificados. ¿Qué ocurre?. Se da traslado a los mismos para que en el plazo de diez días aleguen los que estimen. Se da traslado a los mismos para que en el plazo de quince días aleguen los que estimen. En ningún caso se podrá atender una solicitud de información que supone afectar a derechos de terceros. Se inadmite la solicitud. .

¿En qué plazo debe resolver y notificar la solicitud de acceso a la información?. Plazo máximo de un mes desde la presentación de la solicitud. Plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Plazo máximo de tres meses desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Plazo máximo de quince días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver.

Las resoluciones de solicitudes de acceso a la información, ¿deberán ser motivadas?. En todo caso. Si deniegan el acceso únicamente. Si conceden un acceso parcial, o a través de modalidad distinta a la solicitada, o permiten el acceso con oposición de tercero, o deniegan el acceso. Si conceden un acceso parcial, o a través de modalidad distinta a la solicitada, o deniegan el acceso. .

Si la resolución a la solicitud de acceso no se dicta en plazo, se entiende: Estimada. Desestimada. Inadmitida. No existe silencio en esta materia.

¿Se puede permitir el acceso a la información incluso con oposición del tercero afectado?. En ningún caso. El interesado en la información, deberá acudir a los Juzgados. Si es posible indicando expresamente al interesado que el acceso solo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo de recurso contencioso administrativo. Si, dando la información parcial y excluyendo la que afecta al tercero que formulo oposición. .

¿El plazo para resolver y notificar el acceso es prorrogable?. Si, por un periodo de un mes. No. Si, cuando por razones de volumen o complejidad de la información solicitada lo haga necesario, por el periodo que se estime oportuno. Por otro mes, basado en por razones de volumen o complejidad de la información solicitada.

¿Como deberá otorgase el acceso?. Preferentemente por vía electrónica. En un plazo no superior a diez días. Acceso gratuito, no obstante, la expedición de copias, o transposición de información a formato diferente al original pude dar lugar a exacciones. Todas con correctas. .

Las resoluciones en materia de acceso a la información son: Ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles ante la Jurisdicción Contenciosa-administrativa. b) No ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles por reclamación ante el Consejo de Transparencia y buen Gobierno. c) Ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles ante la Jurisdicción Contenciosa-administrativa, pudiendo interponer la reclamación potestativa. d) No ponen fin a la vía administrativa, y son directamente recurribles recuso de alzada ante el Consejo de Transparencia y buen Gobierno.

¿Cuándo puede ser limitado el derecho de acceso a la información pública?. En ningún caso, por ser un derecho reconocido en el art. 105.b) de la CE. Suponga un perjuicio a la igualdad de las partes en los procesos judiciales. Si afecta a intereses económicos. Afecta a la seguridad pública. .

¿En qué supuestos se podrán inadmitir las solicitudes sobre formación pública?. a) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información y se desconozca al competente. b) Cuando la solicitud de acceso a la información no sea motivada. c) Cuando se trate de información elaborada. d) No cabe la inadmisión en caso alguno al ser el acceso a la información un derecho constitucional.

Indique la opción correcta respecto al Portal de Transparencia del Gobierno de España: Incluye información acerca de las Entidades Locales. La solicitud de información disponible, amparada por el derecho de acceso presente en la Ley 19/2013, no precisa identificación. No incluye información acerca de órganos Constitucionales. El Portal es gestionado por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Derecho de acceso a la información pública. a) Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. b) en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. c) Ambas son correctas. d) ninguna es correcta.

Derecho de acceso a la información pública. a) Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 104.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. b) en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. c) ninguna es correcta.

Derecho de acceso a la información pública. a) Todos los españoles tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. b) en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. c) ninguna es correcta.

Información pública. a) Se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte. b) que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título. c) que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. d) todas son correctas. e) ninguna es correcta.

La aplicación de los límites. a) será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección. b) atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso. c) ninguna es correcta. d) Ambas son correctas.

La aplicación de los límites. a) será justificada y proporcionada a su finalidad de protección. b) atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público que justifique el acceso. c) ninguna es correcta.

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias,. a) el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. b) el acceso solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley.

Si la información incluyese datos personales que hagan referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyese datos genéticos o biométricos o contuviera datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor,. a) el acceso solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. b) el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso.

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ----- el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. a) ideología. b) afiliación. c) sindical. d) religión. e) creencias. f) todas son correctas. g) ninguna es correcta.

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ----- el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, el acceso solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. A) ideología. B) afiliación sindical. C) religión. D) creencias. E) ninguna es correcta.

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ----- el acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. a) origen racial. b) a la salud. c) a la vida sexual. d) ninguna es correcta.

Si la información incluyese datos personales que hagan referencia --- solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. a) datos genéticos. b) datos biométricos. c) al origen racial. d) a la salud. e) a la vida sexual. f) incluyese datos genéticos. g) incluyese datos biométricos. h) contuviera datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor. i) todas son correctas. j) ninguna es correcta.

Si la información incluyese datos personales que hagan referencia --- solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. a) ideología. b) afiliación sindical. c) religión. d) creencias. e) ninguna es correcta.

Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. a) se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. b) se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad tanto pública como privada del órgano.

Con que carácter, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida, se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. a) Con carácter general. b) Con carácter especifico.

---, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida, se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. a) Con carácter general. b) Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos. c) ninguna es correcta. d) Con carácter excepcional.

Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida, se concederá el acceso a información. a) que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. b) Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos. c) ninguna es correcta.

el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. a) Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos. b) Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. c) ninguna es correcta.

Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos, el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada, en particular su derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. A) No será aplicable lo establecido en los apartados anteriores si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter personal de modo que se impida la identificación de las personas afectadas. B) lo establecido en los apartados anteriores será aplicable si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter personal de modo que no se pueda impedir la identificación de las personas afectadas.

La normativa de protección de datos personales será de aplicación. a) al tratamiento posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. b) al tratamiento anterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso.

En los casos en que la aplicación de alguno de los límites previstos en el artículo 14 no afecte a la totalidad de la información, se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso,. A) deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. B) no será necesario indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida.

El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso. a) se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud. b) deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. c) Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vinculadas. d) Todas son correctas. e) ninguna es correcta.

El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso. a) se iniciará con la presentación del correspondiente documento. b) deberá dirigirse al titular del órgano o administración que posea la información. c) Cuando se trate de información en posesión de personas físicas y jurídicas que presten servicios públicos o privados o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vinculadas. d) ninguna es correcta.

Solicitud de acceso a la información La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de. a) La identidad del solicitante. b) La información que se solicita. c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. e) Todas son correctas. f) ninguna es correcta.

Solicitud de acceso a la información La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de. a) La identidad del remitente. b) La documentación que se solicita. c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de solicitudes. d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. e) ninguna es correcta.

Solicitud de acceso a la información. El solicitante. a) no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. b) podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. c) la ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de la solicitud. d) todas son correctas. e) ninguna es correcta.

Solicitud de acceso a la información. a) El solicitante está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. b) deberá exponer los motivos por los que solicita la información y que deberán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. c) la ausencia de motivación será por si sola causa de rechazo de la solicitud. d) ninguna es correcta.

Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas. a) en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. b) en la lengua oficial del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. c) ninguna es correcta.

Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas. a) en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. b) en la lengua oficial del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. c) ninguna es correcta.

Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes. a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente. e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. f) ninguna es correcta.

Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes. a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación pública. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de elaboración. d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder obre la información cuando se desconozca el competente. e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. f) ninguna es correcta.

Se inadmitirán a trámite, mediante resolución expresa, las solicitudes. a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente. e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. f) Todas son correctas. g) ninguna es correcta.

En el caso en que se inadmita la solicitud por concurrir la causa prevista en la letra d) (dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente) del apartado anterior,. a) el órgano que acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. b) el órgano que inicie la solicitud deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. c) ninguna es correcta.

Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige,. a) éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. b) éste deberá remitirá al competente, e informará de esta circunstancia al solicitante. c) ninguna es correcto.

Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de 15 días. b) con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido. c) así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. d) todas son correctas. e) ninguna es correcta.

Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de 10 días. b) con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido. c) así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. e) ninguna es correcta.

Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de 20 días. b) con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido. c) así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. d) b) y c) son correctas. e) ninguna es correcta.

Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información,. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de 10 días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. b) se le concederá al solicitante un plazo de 15 días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución.

Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados,. a) se les concederá un plazo de 15 días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. b) se les concederá un plazo de 10 días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. c) ninguna es correcta.

Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados. a) se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. b) El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia. c) El solicitante deberá ser informado de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. d) Todas son correctas. e) ninguna es correcta.

Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados. a) se les concederá un plazo de 10 días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. b) El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia. c) El solicitante deberá ser informado de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su iniciación. d) ninguna es correcta.

Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro,. a) se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. b) no será necesario que se le remita la solicitud a éste para que decida sobre el acceso.

La resolución. a) en la que se conceda el acceso. b) en la que se deniegue el acceso. c) deberá notificarse al solicitante en el plazo máximo de 15 días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de 10 días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. d) a) y b) son correctas. e) ninguna es correcta.

La resolución. a) en la que se conceda el acceso. b) en la que se deniegue el acceso. c) deberá notificarse al solicitante en el plazo máximo de 15 días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente que ha iniciado el procedimiento. d) a) y b) son correctas. e) ninguna es correcta.

La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de 1 mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. a) Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. b) Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario, no será necesaria la previa notificación al solicitante. c) ninguna es correcta.

La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados en el plazo máximo de 1 mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. a) Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. b) Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario, no será necesaria la previa notificación al solicitante. c) ninguna es correcta.

Serán motivadas,. a) las resoluciones que denieguen el acceso. b) las que concedan el acceso parcial. c) las que concedan el acceso a través de una modalidad distinta a la solicitada. d) las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. e) todas son correctas. f) ninguna es correcta.

Serán nulas,. a) las resoluciones que denieguen el acceso. b) las que concedan el acceso parcial. c) las que concedan el acceso a través de una modalidad distinta a la solicitada. d) las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. e) ninguna es correcta.

Serán nulas. a) las resoluciones que denieguen el acceso. b) las que concedan el acceso parcial. c) las que concedan el acceso a través de una modalidad distinta a la solicitada. d) las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. e) ninguna es correcta.

Serán motivadas,. a) las resoluciones que denieguen el acceso. b) las que concedan el acceso parcial. c) las que concedan el acceso a través de una modalidad distinta a la solicitada. d) a), b) y c) son correctas. e) las que permitan el acceso cuando no haya habido oposición de un tercero. f) ninguna es correcta.

Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso. a) se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud. b) se indicará esta circunstancia al motivarse la solicitud. c) ninguna es correcta.

Transcurrido el plazo máximo para resolver. a) sin que se haya dictado y notificado resolución motivada se entenderá que la solicitud ha sido estimada. b) sin que se haya dictado y notificado resolución motivada se entenderá que la solicitud ha sido desestimada. c) ninguna es correcta.

Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública. a) son recurribles directamente ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa, sin perjuicio de la posibilidad de interposición de la reclamación potestativa prevista en el artículo 24. b) no son recurribles ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa, pero existe la posibilidad de interposición de la reclamación potestativa prevista en el artículo 24. c) ninguna es correcta.

El incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de infracción. a) grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora. b) muy grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora. c) ninguna es correcta.

El acceso a la información. a) se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. b) Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a 10 días. c) Ambas son correctas. d) ninguna es correcta.

El acceso a la información. a) se realizará por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. b) Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a 15 días. c) ninguna es correcta.

El acceso a la información. a) se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. b) Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a 20 días. c) ninguna es correcta.

Si ha existido oposición de tercero, el acceso sólo tendrá lugar cuando,. a) habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo sin que se haya formalizado. b) haya sido resuelto confirmando el derecho a recibir la información. c) ninguna es correcta. d) Ambas son correctas.

Si ha existido oposición de tercero, el acceso sólo tendrá lugar cuando. a) habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo habiéndose formalizado. b) haya sido motivado confirmando el derecho a recibir la información. c) ninguna es correcta.

Si la información ya ha sido publicada. a) la resolución podrá limitarse a indicar al solicitante cómo puede acceder a ella. b) la resolución no podrá limitarse. c) ninguna es correcta.

Derecho de acceso a la información pública. a) Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente normativa autonómica. b) Todos los españoles tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente ley autonómica. c) Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 104.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente ley autonómica. d) Todos los españoles tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 104.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la correspondiente ley autonómica.

Se entiende por información pública. a) los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. b) los contenidos y documentos, cualquiera que sea su formato y soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. c) los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y aunque no hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. d) los contenidos y documentos, cualquiera que sea su formato y soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y aunque no hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.

El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) La seguridad nacional. b) La defensa. c) El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial. d) La protección del medio ambiente. e) Todas son correctas.

La aplicación de los límites será. a) La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso. b) La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público que justifique el acceso. c) La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objetivo y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias cualquiera que sea el caso, pero especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso. d) La aplicación de los límites será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección y atenderá a las circunstancias cualquiera que sea el caso, pero, especialmente a la concurrencia de un interés público que justifique el acceso.

Las resoluciones que de conformidad con lo previsto en la sección 2.ª se dicten en aplicación de este artículo. a) serán objeto de publicidad previa disociación de los datos de carácter personal que contuvieran y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 20, una vez hayan sido notificadas a los interesados. b) serán objeto de publicidad previa disociación de los datos de carácter publico o privado que contuvieran y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 22, una vez hayan sido notificadas a los sujetos. c) serán objeto de publicidad previa disociación de los datos de carácter personal que contuvieran y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 20, una vez hayan sido notificadas a los sujetos. d) serán objeto de publicidad previa disociación de los datos de carácter publico o privado que contuvieran y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 22, una vez hayan sido notificadas a los interesados.

Si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias, el acceso. a) únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. b) solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. c) solo se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. d) unicamente se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley.

Si la información incluyese datos personales que hagan referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyese datos genéticos o biométricos o contuviera datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor, el acceso. A) solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. B) únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. C) solo se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado, a menos que dicho afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. D) unicamente se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley.

se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. a) Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. b) Excepcionalmente, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida. c) Con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés privado en la divulgación que lo impida. d) Excepcionalmente, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés privado en la divulgación que lo impida.

Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos. a) el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada. b) el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público o privado en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada. c) el sujeto al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada. d) el sujeto al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público o privado en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada.

No será aplicable lo establecido en los apartados anteriores en cuando a la ponderación de datos. a) si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter personal de modo que se impida la identificación de las personas afectadas. b) si el acceso se efectúa previa disociación de los datos de carácter publico o privado de modo que se impida la identificación de las personas afectadas.

La normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento. a) posterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso. b) anterior de los obtenidos a través del ejercicio del derecho de acceso.

En los casos en que la aplicación de alguno de los límites previstos en el artículo 14 no afecte a la totalidad de la información,. a) se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. b) se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. No es necesario indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida. c) se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite sin que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. En este caso, deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. d) se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo sin que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. No es necesario indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida.

El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso a la información. a) se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. b) se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al órgano competente o entidad que posea la información.

Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá. a) a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vinculada. b) a la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.2 a las que se encuentren vinculada. c) a la Administración, órgano competente o entidad de las previstas en el artículo 2.1 aunque no se encuentren vinculada. d) a la Administración, órgano competente o entidad de las previstas en el artículo 2.2 aunque no se encuentren vinculada.

La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de. a) La identidad del sujeto. b) La información que se solicita. c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de informaciones. d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la documentación solicitada.

El solicitante. a) no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. b) está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Deberá exponer los motivos por los que solicita la información y deberán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución.

la ausencia de motivación. a) no será por si sola causa de rechazo de la solicitud. b) será causa de rechazo de la solicitud.

Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas. a) en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. b) en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique el solicitante en cuestión.

Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes. a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación personal. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades privadas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de elaboración. d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder obre la información cuando se desconozca el competente. e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. f) ninguna es correcta.

Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige. a) éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. b) éste la remitirá de nuevo al solicitante para que la envíe al órgano competente correspondiente.

Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información,. a) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. b) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de quince días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. c) se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo máximo de un mes, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución.

Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros,. a) debidamente identificados, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. b) debidamente identificados, se les concederá un plazo mínimo quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. c) debidamente identificados, se les concederá un plazo de diez días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. d) debidamente identificados, se les concederá un plazo máximo de un mes para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación.

Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro,. a) se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. b) será el sujeto el que decida sobre el acceso.

La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado. a) en el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. b) en el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para iniciar el procedimiento. c) en el plazo de quince días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. d) en el plazo de diez días desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para iniciar el procedimiento.

Plazo para resolver. a) Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. b) Este plazo podrá ampliarse por veinte días en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante.

El incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de infracción. a) grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora. b) muy grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora.

El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo. A) no superior a diez días. B) no superior a quince días. C) no superior a un mes.

Denunciar Test