T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T1 Descripción: T1 TUNO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ponce de León propulsó el cambio terapéutico para la mejora de la discapacidad. V. F. La teoría del rasgo defiende la influencia de los ambientes. V. F. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. V. F. (fin S. XVIII – inicio del S- XIX) junto con la proliferación de las instituciones manicomiales se empezaría a considerar las bases de lo que constituirá posteriormente los rudimentos de la psicoterapia. V. F. Los estoicos, manía, melancolía y psicosis (Tª Preuma). V. F. En el S. XIX se implantó la clasificación diagnóstica de la idiocia, la imbecilidad y la demencia Verdadero. V. F. Luis Vives y Ciudad Duarte, tenían una visión positiva del niño. V. F. Calvino y Lutero demonismo. V. F. Hall y cuestionarios de padres. V. F. Down e Ireland son reconocibles por sus aportaciones y su conceptualización de la etiología endo y exógena al utilizar los conceptos: idiocia o imbecilidad. V. F. Fue en el S XIX cuando se estableció un cierto orden criterial para el diagnóstico de la idiocia, imbecilidad y demencia. (pe Ireland). V. F. Luis Vives rechaza la superstición pero se olvida de la necesidad del trato humanitario con los débiles. V. F. Ponce de León (1520-1584), realizó un intento y un esfuerzo terapéutico por modificar la discapacidad. V. F. Ponce de León se interesó por estudiar la incapacidad. V. F. (Fin del S XVIII – inicio del S XIX) junto con la proliferación de las instituciones manicomiales se empezaría a considerar las bases de lo que constituiría posteriormente los rudimentos de la psicoterapia. V. F. Ni a Watson ni a Witmer se les conoce por poner interés en las aplicaciones terapéuticas. V. F. Inicio del siglo XX. Las clínicas infanto-juveniles surgen en EEUU con un enfoque cognitivista llevado desde Europa. V. F. La propuesta clasificatoria de la OMS es de tipo dimensional. V. F. Seguin fue un adelantado en los procedimientos de aplicación de reforzadores, de las técnicas de modelado y de interacción activa con el entorno (Scheerenberger, 1984). V. F. Kroepelin (1855-1926) propone la creación de sistemas clasificatorios mentales basados en las supuestas lesiones o anormalidades cerebrales. V. F. Como señala Falcaut, en la Ilustración la locura se convierte en la desgracia moral que hay que ocultar. V. F. Hay diferencias en la epidemiología entre culturas. V. F. Hay diferencias en la expresión de enfermedades entre culturas. V. F. En el año 1409 se ha adaptado como el comienzo de las contras de tratamiento para los mentalmente enfermos. V. F. Juan Ciudad Huarte escribió el Malleus Malleficarum. V. F. La primera revolución de la salud mental se caracterizó por la planificación de centros asistenciales. V. F. En el desarrollo de taxonomía, los métodos jerárquicos son los mismos que las técnicas divisorias. V. F. Achenbach hace perfiles basándose en correlaciones imperfectas. V. F. Watson desarrolló los protocolos observacionales del desarrollo evolutivo de los niños. V. F. Watson (1878-1958), además de ser calificado de conductista, tuvo la idea de implantar las primeras clínicas psicoeducativas (EEUU); mientras que Witmer (1896) estableció algunas de las primeras Normas de desarrollo evolutivo. V. F. Los modelos transformacionales postulan que los rasgos pueden variar. V. F. El enfoque transaccional acepta el efecto de la situación. V. F. Según la categorización realizada por Achenbach los trastornos de ansiedad se encuadran dentro de los trastornos de externalización. V. F. Según el concepto de prototípico de categoría, la pertenencia categorial es una cuestión de grado que puede medirse. V. F. Watson es el creador de las biografías infantiles. V. F. En París nace la psicología infantil. V. F. Lutero asociaba las convulsiones al demonismo. V. F. Lutero y Calvino alejaban la psicopatología infantil del demonismo. V. F. Achenbach, con su clasificación internalizante-externalizante, permite empíricamente establecer diferencias entre los individuos. V. F. La abolición de la Ley Isabelina por la Casa Blanca permitió, en ese momento, la instalación y la promoción de las teorías de Watson. V. F. Achenbach establece una clasificación que relaciona características de forma imperfecta. V. F. Los Congresos de Boulder (1949 y de París (1937) (Sobre Psicología clínica y Psiquiatría infantil respectivamente) dan pie a la consolidación de la Psicología Clínica (como ciencia y profesión). V. F. La aceptación político y social del psicólogo clínico tuvo lugar tras la 2° Guerra Mundial; pero, la académica de la psiquiatría infantil ocurrió antes de esa guerra. V. F. Hipócrates (460 – 377), hizo muchos aportes positivos, pero mostraba defender una actuación negativa ante la discapacidad. V. F. La Conferencia de la Casa Blanca forma parte del movimiento y las actitudes predominantes pasivas ante la psicología infantil. V. F. La tradición infanticida de la roma antigua empezó a ser modificada por S.agustín al insistir e establecer las diferencias de edades (niño-adolescencia-adultez). V. F. Malleus Maleficarum (texto que seguía la Inquisición), a modo de diagnóstico de la brujería o el demonismo, se abolió mucho antes que la aparición de la Constitución de 1978. V. F. Witmer instituyó, inspiró y puso en práctica la base del DSM actual, en sus clínicas para niños y adolescentes. V. F. Aflora o nace la psicología clínica con los congresos celebrados en París (1937) y Boulder (1949). V. F. La conferencia de la casa blanca es ejemplo de actitudes predominantemente activas y positivas ante la psicopatología; mientras Luis Vives y Juan Ciudad Duarte representan ejemplos de atención dada al diagnóstico de los perturbados mentales. V. F. Ireland y Down, entre otros, establecieron a mitad del siglo XX, algunos criterios científicos y empíricos para distinguir la idiocia, la imbecilidad y la demencia. V. F. Los modelos sobre ambientes y niños tanto pasivos como activos critican la invariabilidad de los sesgos y proponen como alternativos los modelos transformacionales y que incluyen las interacciones. V. F. |